Enviado por: Mauricio David Cerda Villablanca | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 14-03-2025 12:07:53 |
Validado por: Jonas Francisco Chnaiderman Figueroa | Cargo: Asesor de Pregrado | Fecha validación: 17-03-2025 09:29:47 |
|
|
Código del Curso: CB10008 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Básica |
Créditos: 3 | Período: Primer Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 54 | Horas No Presenciales: 27 |
Requisitos: SR |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Mauricio David Cerda Villablanca | Profesor Encargado (2,1) |
2 | Mauricio David Cerda Villablanca | Profesor Coordinador (2,1) |
3 | Romulo Antonio Fuentes Flores | Profesor Encargado (2,1) |
4 | Romulo Antonio Fuentes Flores | Profesor Coordinador (2,1) |
Este curso contribuye al perfil de egreso con fundamentos para el ámbito disciplinar y profesional y pretende que el estudiante comprenda las bases físicas de los principales modelos fisiológicos del sistema nervioso, cardiovascular, respiratorio y locomotor y comprenda varios fenómenos que conforman la base para el aprendizaje de la profesión. Además, busca que los estudiantes se familiaricen con algunos aspectos del método científico, tales como planteamiento riguroso de problemas e hipótesis, observación de experimentos controlados e interpretación de los resultados. El curso contribuye a los cursos posteriores de Fisiología y Fisiopatología.
Resuelve problemas del ámbito de la mecánica, fluidos y electricidad, interpretando los resultados a través de evaluaciones escritas o presentaciones con el fin de demostrar dominio de los respectivos conceptos, así como de las modelaciones involucradas. (2) Predice e interpreta fenómenos físicos sencillos usando la teoría, proponiendo modelos explicativos simples y analizando las consecuencias de ese proceso de modelación. (3) Predice, mide, registra e interpreta fenómenos sencillos, en sistemas físicos experimentales simples, proponiendo modelos explicativos simples y analizando los resultados en un informe o presentación, con el fin de demostrar capacidad de abordar y resolver un problema desde el método científico.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Construye o interpreta sistemas de referencia. Describe, plantea y resuelve problemas de vectores usando representaciones en un sistema de referencia y funciones trigonométricas. Describe, plantea y resuelve problemas de movimiento en el plano usando vectores, álgebra, el sistema internacional de unidades, especificando el sistema de referencia y usando las leyes de Newton. Interpreta y genera gráficos de posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo |
Estudia sistemáticamente el material escrito y audiovisual antes de las respectivas actividades sincrónicas. Asiste a seminarios y resuelve con su grupo de trabajo los problemas asociados a ellas. Se esfuerza por resolver las guías de problemas antes de los seminarios. Formula dudas y contribuye a la discusión general en los seminarios. Mejora sus aprendizajes resolviendo problemas adicionales a los propuestos en la guia de seminarios. Rinde sus pruebas con apego estricto a las normas éticas. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Describe, calcula e interpreta el trabajo mecánico realizado con fuerzas constantes. Describe y aplica la ley de la conservación de la energía a situaciones que incluyen trabajo y variación de la energía cinética, potencial gravitatoria y elástica, y roce. Describe y explica los conceptos de carga eléctrica, campo eléctrico, potencial eléctrico y la ley de conservación de la energía, y resuelve problemas de fuerzas y trabajo eléctrico. |
Estudia sistemáticamente el material escrito y audiovisual antes de las respectivas actividades sincrónicas. Asiste a las actividades sincrónicas y resuelve los problemas asociados a ellas. Se esfuerza por resolver las guías de problemas antes de los seminarios. Formula dudas y contribuye a la discusión general en las actividades sincrónicas. Mejora sus aprendizajes resolviendo problemas adicionales a los propuestos en la guia de seminarios. Rinde sus pruebas con apego estricto a las normas |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Explica el flujo de corriente eléctrica usando los modelos de transporte de carga en metales y en soluciones, explica los conceptos de conductancia y resistencia, calcula corrientes, potenciales y resistencias en circuitos simples, y explica y grafica cambios de potencial en circuitos. Describe, explica y grafica el proceso de carga y descarga de un condensador. Describe y explica los conceptos de presión y densidad, conoce y usa las respectivas unidades, y resuelve problemas de hidrostática. Explica, calcula y predice cambios de presión y flujos de fluidos en movimiento usando la ecuación de continuidad y el principio de Bernouilli. Caracteriza flujos usando el concepto de viscosidad y resuelve problemas de modelos elementales de flujo usando la ley de Poiseuille. |
Estudia sistemáticamente el material escrito y audiovisual antes de las respectivas actividades sincrónicas. Asiste a las actividades sincrónicas y resuelve los problemas asociados a ellas. Se esfuerza por resolver las guías de problemas antes de los seminarios. Formula dudas y contribuye a la discusión general en las actividades sincrónicas. Mejora sus aprendizajes resolviendo problemas adicionales a los propuestos en la guia de seminarios. Rinde sus pruebas con apego estricto a las normas éticas. |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
*% valido sólo si se satisfacen los requisitos de aprobación |
|
|
|
*% valido sólo si se satisfacen los requisitos de aprobación |
|
|
|
*% valido sólo si se satisfacen los requisitos de aprobación |
Las actividades obligatorias requieren de un 100% de participación.
Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el/la estudiante será calificado con la nota mínima (1) en la evaluación en la que no participa ni justifica.
Las inasistencias a actividades obligatorias (Controles, Certámenes, Prácticos) por enfermedad u otra
causa deberán ser justificadas según protocolo establecido.
Una vez justificadas formalmente, las actividades obligatorias serán recuperadas en una fecha y
formato a definir por el PEC, ya sea escrito u oral.
Cada Unidad del curso consta de varios seminarios que abordan temas relacionados. El aprendizaje de
las/os estudiantes en los seminarios se calificará mediante controles escritos individuales.
Cada Unidad terminará en un certamen, que es una prueba de desarrollo que cubre todos los temas tratados en la Unidad, e implícitamente los temas tratados en Unidades previas.
Cálculo de la Nota Final (NF)
Unidad 1 (U1): 60% certamen, 40% seminarios (controles y práctico, donde el práctico se
pondera el doble que un control).
Unidad 2 (U2): 60% certamen, 40% seminarios (controles y práctico, donde el práctico se
pondera el doble que un control).
Unidad 3 (U3): 60% certamen, 40% seminarios (controles).
NF= (U1 + U2 + U3)/3
Si NF >= 3.95 y U1, U2, U3 son cada uno >= 3.95 aprueba.
Si NF >= 3.95 y a lo más 1 las unidades tiene nota >3.65 y <3.95 aprueba.
Si 2 o 3 unidades tienen nota <3.95 reprueba el curso con NF igual a la Unidad de menor
nota, independiente de la NF.
Si NF <3.95 reprueba.
Cada Unidad (U1, U2, U3) tendrá una evaluación de recuperación durante el curso si es que el promedio de la unidad es < 3.95. La evaluación recuperativa de unidad reemplaza la nota de certamen sí y sólo sí es mayor que la nota del certamen.