Síntesis del Programa de Curso:
Histología


Enviado por: Hector Hernan Rodríguez Bustos Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 18-03-2025 16:09:07
Validado por: Carolina Belén Barrera Gatica Cargo: Coordinadora Primer Nivel Fecha validación: 18-03-2025 16:09:18

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Instituto de Ciencias Biomédicas
Código del Curso: CB10018
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Básica
Créditos: 3 Período: Primer Semestre año 2025
Horas Presenciales: 54 Horas No Presenciales: 27
Requisitos: SR

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Camilo Andrés Arriaza Onel Profesor Coordinador (1)
2 Hector Hernan Rodríguez Bustos Profesor Encargado (1)

Ajustes de ejecución de curso

Se desarrollarán las actividades sincrónicas, tanto las actividades teóricas como prácticas en los Auditorios y Salas de Laboratorios de Microscopía Óptica. En tiempo no presencial los alumnos deberán realizar los dibujos de las Guías de Microscopías, con los temas correspondientes para cada semana.


Propósito Formativo
Este curso de carácter teórico-práctico, pretende que el estudiantado mediante la microscopía comprenda las bases morfológicas del cuerpo humano con énfasis en los elementos relevantes que participan tanto en la composición corporal como en el proceso de nutrición, ya sea en salud o relacionadas con alteraciones patológicas, promoviendo la formación ética y moral en relación a su disciplina. Tributa consecuentemente al perfil de egreso al entregar sólidas bases científicas que habilitan para desenvolverse con pericia en el futuro profesional.
Se articula en paralelo con el curso de “Anatomía” y en el siguiente semestre con el curso de “Fisiología general".

Competencias
Dominio: Genérico Transversal
"Corresponde al conjunto de competencias genéricas que integradas, contribuyen a fortalecer las competencias específicas en todos los dominios de actuación del Nutricionista, integrando equipos multi e interdisciplinarios en diferentes áreas de su desempeño, respetando principios éticos y bioéticos, demostrando liderazgo, inteligencia emocional, pensamiento crítico y reflexivo, autonomía y comunicación efectiva en contextos personales, sociales, académicos y laborales, evidenciando una activa y comprometida participación en acciones con la comunidad en pro del bienestar social, acorde con el sello de la Universidad de Chile, en la formación de profesionales del ámbito de la salud que contribuyen al desarrollo del país."
Competencia 1
"Actuar según principios éticos, morales y directrices jurídicas en el ejercicio de la profesión."
Subcompetencia 1.1
"Aplicando los principios de la ética profesional en el quehacer profesional."

Subcompetencia 1.2
"Respetando aspectos científicos, filosóficos, políticos, sociales y religiosos, en el quehacer profesional."

Subcompetencia 1.3
"Respetando las disposiciones que regulan el funcionamiento de cada organización, establecimiento o unidad, en las diferentes áreas de desempeño profesional."


Competencia 2
"Interactuar con individuos y grupos, mediante una efectiva comunicación verbal y no verbal, en la perspectiva de fortalecer el entendimiento y construir acuerdos entre los diferentes actores, teniendo en cuenta el contexto sociocultural y la situación a abordar, acorde con principios éticos."
Subcompetencia 2.1
"Comunicándose de manera efectiva con individuos y grupos, considerando aspectos como asertividad, empatía, respeto, entre otras, de acuerdo al contexto sociocultural."

Subcompetencia 2.2
"Comunicándose correctamente, en forma oral y escrita, considerando aspectos de vocabulario, gramática y ortografía."

Subcompetencia 2.3
"Comprendiendo información relativa a la disciplina, disponible en idioma inglés."


Dominio: Intervención
"Se refiere al ámbito de desempeño del Nutricionista que en el proceso formativo, potencia la capacidad de mediación a nivel individual o colectivo, destinada a evaluar y modificar el curso de una situación alimentaria y nutricional y de sus factores condicionantes, en el marco de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, a través de la atención dietética o dietoterapéutica, educación alimentario nutricional, comunicación educativa, vigilancia alimentario nutricional, seguridad alimentaria; complementación alimentaria, inocuidad de los alimentos, entre otras estrategias, considerando la diversidad cultural y respetando los derechos de las personas y las normas éticas y bioéticas."
Competencia 1
"Intervenir en aspectos relacionados con alimentación, nutrición y salud, otorgando atención dietética o dietoterapéutica a lo largo del curso de la vida, considerando las necesidades detectadas, aspectos biopsicosociales, principios (bio)éticos, protocolos y la normativa vigente, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas."
Subcompetencia 1.1
"Utilizando los saberes elementales, funcionales y estructurales esenciales de su formación, para resolver de la mejor manera y con argumentos sólidos los problemas de salud relacionados con la alimentación y nutrición en los que interviene. "


Competencia 2
"Manejar procedimientos, métodos, pruebas, técnicas y tecnologías para la evaluación del estado nutricional y/o el tratamiento de alimentos y preparaciones culinarias, de acuerdo con las condiciones presupuestarias, socioculturales, fisiológicas o fisiopatológicas de las personas, comunidades o instituciones en las que interviene, con el fin de responder a sus necesidades alimentario-nutricionales."
Subcompetencia 2.1
"Fundamentando los procedimientos, técnicas y patrones de referencia de evaluación nutricional aplicados para determinar la dieta consumida de forma cualitativa y cuantitativa, así como el estado nutricional de las personas, con el fin de respaldar las decisiones técnicas de su intervención."


Dominio: Investigación
"Se refiere al ámbito de desempeño del Nutricionista en el que aplica metodologías de investigación para generar nuevos conocimientos y buscar explicaciones que permitan comprender situaciones alimentario nutricionales, sus factores condicionantes y encontrar soluciones a éstas respetando normas éticas y bioéticas. Esta puede referirse a conocer el estado del arte en problemas relacionados con la alimentación y nutrición; diseño de nuevos alimentos, su análisis sensorial y sus efectos en la salud; búsqueda de alternativas terapéuticas a enfermedades prevalentes y no prevalentes; evaluación de intervenciones alimentario nutricionales, entre otras materias."
Competencia 1
"Evaluar con juicio crítico y constructivo la pertinencia y calidad de la información y/o evidencia disponible, relacionada con el saber y quehacer de su profesión y disciplina, para fundamentar su acción investigativa y profesional."
Subcompetencia 1.1
"Realizando búsqueda de información en diferentes medios y fuentes vinculadas con el interés investigativo, para sustentar el conocimiento requerido."

Subcompetencia 1.2
"Seleccionando información disponible en el medio de acuerdo a la calidad y pertinencia con el interés investigativo, para obtener aquella que constituye un verdadero aporte."

Subcompetencia 1.3
"Estructurando un discurso coherente y fundamentado en la información seleccionada para dar base consistente y válida a las necesidades y/o propuestas de interés investigativo."



Resultados de Aprendizaje
1.

RA1. Utilizar terminología de nómina universal relacionada con la histología, para describir los tejidos fundamentales que constituyen el cuerpo humano.


2.

RA2. Explicar las bases morfológicas de tejidos del cuerpo humano que contribuyen en la digestión y absorción de nutrientes, desde un punto de vista microscópico, para establecer la génesis de estos procesos fisiológicos.


3.

RA3. Investigar la literatura científica disponible, con un enfoque ético, para comunicar en forma oral y/o escrita las respuestas a la tarea planteada.



Unidades
Unidad 1: Histología General y Organología
Encargado: Camilo Andrés Arriaza Onel

Indicadores de logros Acciones asociadas

Introducción al estudio de la morfología

Conocimiento y manejo de las fuentes formales de información científica

Microscopía óptica: Conocimiento y manejo íntegro del instrumento de trabajo. Normas y comportamiento.

Técnicas histológicas

Clasificar los tejidos fundamentales según su origen embrionario, celularidad, matriz extracelular y características morfológicas.

Clasificar los tejidos epiteliales de revestimiento y glandulares

Asociar la estructura epitelial con la estructura – función.

Clasificar los tejidos conectivos generales y especiales de acuerdo a sus características.

Explicar los procesos de osificación

Explicar los fundamentos de la terminología anatómica. Asociar los planos de corte con los ejes más utilizados.

Mediante ejemplos, definir términos de relación anatómica

Clasificar los tejidos musculares de acuerdo a sus características.

Describir los anexos musculares.

Explicar qué es un compartimiento muscular

Caracterizar el tejido nervioso.

Distinguir los constituyentes del sistema nervioso central y periférico

Describir la organización del sistema nervioso autónomo y distinguir inervación somática de inervación autónoma

Comparar características anatómicas de órganos huecos, macizos y da ejemplos de cada uno.

Describir las características histológicas del sistema circulatorio, asociando las diferencias histológicas de los vasos arteriales, venosos y linfáticos, con su localización y función.

Las sesiones teóricas, a su vez, serán complementadas con sesiones prácticas, las que son de asistencia obligatoria. En las sesiones prácticas el estudiante debe identificar y relacionar los diferentes elementos tratados en las sesiones teóricas, en preparaciones micro o macroscópicas tipo. En las sesiones prácticas se realizará un control teórico inicial (sobre los temas del trabajo práctico) cuya finalidad es que el estudiante prepare los contenidos del trabajo práctico antes de ingresar a él. El estudiante dispondrá de una guía de trabajo práctico, que le indicará las actividades que deberá realizar en esta instancia y servirá de apoyo en el estudio previo al trabajo práctico.

Laboratorio de Morfología. El estudiante deberá completar con dibujos, pintados y rotulados (Atlas Libro Guía General con fotos reales, disponible en U-curso), en su guía de trabajos prácticos (Libro que se entrega en la Clase N°1), previo al ingreso a los Laboratorios de Microscopías.

Previo a la realización del certamen teórico – práctico, los Alumnos dispondrán de la posibilidad de realizar Microtecas voluntarias, donde el estudiante contará con las preparaciones, tanto micro como macroscópicas estudiadas durante la unidad de aprendizaje y en la que podrá resolver dudas sobre estas.



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Prueba práctica
Certamen práctico II
20.00 %
Láminas biopsias Alternativas
Prueba práctica
Certamen práctico I
20.00 %
Láminas biopsias Alternativas
Prueba teórica o certamen
Certamen teórico II
15.00 %
Alternativas
Prueba teórica o certamen
Certamen Teórico I
15.00 %
Alternativas
Control de Entrada Laboratorio
Control de Entrada
30.00 %
Dibujos o preguntas
Suma (para nota presentación examen:)
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
Examen_Sin_Nombre
30.00%
El examen es reprobatorio
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Linn Genesser , 1998 , Texto Atlas Color de Histología , 9ª , Panamericana , Español , 100

Formato: Libro impreso
  • Leon Weis , 1988 , Cell and Tissue Biology. A Textbook of Histology , 6 , Urban &Schwarzenberg. Baltimore-Munich. USA , Español , 100

Formato: Sitio Web
  • Prof. Dr. Héctor Rodríguez , 2021 , www.histologia.uchile.cl , Español , www.histologia.uchile.cl , 0 , www.histologia.uchile.cl


Bibliografía Complementaria

Plan de mejora a implementar

En caso de que sea necesario, según la situación sanitqaria del pais:

Adaptaciones al teletrabajo.

1.- Las clases teóricas y trabajos prácticos serán compartidos a través de ENLACES de U-curso.

2.- Los alumnos deberán realizar una carpeta de Trabajos Prácticos,adjuntando dibujos de las láminas de los trabajos prácticos enviados.

3.- Los días miércoles habrá sesión práctica de retroalimentación según horario del curso. También para resolver consultas, y estar atentos a problemas y darles conducción.

4.- Todas las evaluaciones serán con Plataforma U-curso, o según indiquen los protocolos definidos por la Facultad.

 

 

 


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

- Las clases teóricas son de asistencia libre. Sin embargo, la asistencia a las actividades Prácticas son 100% obligatorias, con posibilidad de justificar el 20% de ellas (la justificación se rige según reglamentación universitaria para las actividades obligatorios).

Se debe justificar en un plazo máximo de 5 días hábiles mediante plataforma DPI.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Para la recuperación de las actividades, se mantendrán las mismas modalidades de instrumentos de evaluación en una fecha determinada al final del semestre.


Otros requisitos de aprobación:

Los Alumnos odrán proponer fechas anticipadas para recuperar las evaluaciones con ausencias.


Condiciones adicionales para eximirse:
Nota mínima para eximirse: 5.0
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.