Enviado por: Mario Alex Galindo Díaz | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 17-03-2025 16:07:14 |
Validado por: Jeannette Andrea Quiroz Reyes | Cargo: Coordinadora Primer Nivel | Fecha validación: 18-03-2025 15:01:29 |
|
|
Código del Curso: EN01010806001 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Básica |
Créditos: 7 | Período: Primer Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 135 | Horas No Presenciales: 54 |
Requisitos: SR |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Mario Alex Galindo Díaz | Profesor Encargado (1,2) |
2 | Mario Alex Galindo Díaz | Coordinador General (1,2) |
3 | Mauricio Leonardo Moraga Vergara | Profesor Coordinador (1,2) |
RA1. Aplicar el conocimiento de biología celular, generando explicaciones basadas en la estructura y funciones de la célula, para comprender el funcionamiento normal y patológico de ellas.
RA2. Analizar la relación entre genotipos y ambientes en la determinación de fenotipos normales y patológicos, considerando los principios de transmisión, interacción, variación y regulación de la expresión del material genético, con el objeto de relacionar los caracteres hereditarios del individuo con los de sus padres y parientes próximos.
RA3. Integrar conocimientos de biología celular y de genética, utilizando la información y el lenguaje científico adecuado y aplicando el razonamiento científico y el análisis crítico de la literatura científica biomédica para explicar los fundamentos de metodologías y los procesos normales y patológicos del ser humano, relacionadas con la profesión.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Módulo 1.- Estructura y función de membranas celulares, compartimentalización subcelular, organelos, citoesqueleto y bioenergética: Compartimentalización subcelular, transporte asociado a membranas biológicas. Citoesqueleto, su asociación a membrana plasmática y su rol en el transporte intracelular, forma y migración celular y estabilidad de los epitelios celulares. Bioenergética, procesos metabólicos asociados a compartimentos, organelos y membranas celulares claves para el funcionamiento celular. Clase 1. Membranas celulares: estructura y función. Clase 2. Citoesqueleto: estructura y Función. Clase 3. Bioenergética y respiración celular. Trabajo Práctico 1. Microscopía Trabajo Práctico 2. Membrana plasmática Trabajo Práctico 3. Bioenergética 1.Distinguir la estructura y función de las membranas biológicas tales como la membrana citoplasmática y los principales mecanismos de transporte de moléculas que se realizan a través de esta. Comprender la función estructural de las membranas que delimitan organelos y compartimentos subcelulares. 2.Asociar la estructura y función del citoesqueleto con procesos celulares específicos como transporte de moléculas, vesículas y complejos macromoleculares. Relacionar la estructura del citoesqueleto con la membrana plasmática y comprende su función en procesos de forma y movimiento celular. 3.Comprender los procesos bioenergéticos de los seres vivos relacionados a la membrana de organelos específicos y describir los mecanismos de transferencia y conversión energética que ocurre en las células. Módulo 2.- Núcleo y Transcripción de Genes: Estructura y función del núcleo. Transcripción de genes. Clase 4. Núcleo. Clase 5. Transcripción. Trabajo Práctico 4. Núcleo y Transcripción. 4. Relacionar la organización estructural y funcional del núcleo interfásico y del material genético con la regulación de la expresión génica y el flujo núcleo-citoplasma de moléculas y macromoléculas. 5. Comprender los procesos de regulación de la expresión de genes a nivel transcripcional en el núcleo. Módulo 3.- Biosíntesis de Proteínas, Exocitosis-Endocitosis, Comunicación Celular, Transducción de Señales y Respuesta Celular: Traducción, biosíntesis y destinación intracelular de proteínas. Exocitosis-endocitosis como mecanismos de destinación y secreción de proteínas (exocitosis) e incorporación intracelular de moléculas, macromolécula y partículas, así como de reciclaje de componentes de membrana (endocitosis). Proceso de comunicación celular entre la célula y el medio extracelular y entre células, mediante la recepción y transducción de señales extracelulares y la respuesta celular. Clase 6. Traducción y destinación de proteínas. Clase 7. Vía Exocítica y Endocítica. Clase 8. Transducción de señales. Trabajo Práctico 5. Biosíntesis y Secreción de proteínas. 6. Comprender en proceso de traducción, biosíntesis y destinación de proteínas en el contexto de regulación de la expresión génica. 7. Comprender los mecanismos de la vía exocítica de exportación de proteínas a la membrana citoplasmática o su secreción extracelular. Comprender los mecanismos de la vía endocítica de incorporación al interior de la célula de moléculas, macromolécula y partículas y de reciclaje de componentes de membrana, a través de la vía endosomallisosomal. 8. Asociar la presencia de señales extracelulares a la vía exocítica de secreción de proteínas. Comprender mecanismos moleculares de transducción de señales extracelulares asociados a respuestas celulares específicas, como el transporte de moléculas a través de las membranas celulares, cambios en el citoesqueleto o la expresión de genes. Módulo 4.- Ciclo celular, proliferación y muerte celular: Ciclo celular y los procesos asociados de proliferación, diferenciación y muerte celular. Etapas del ciclo proliferativo y los mecanismos moleculares asociados al control de la proliferación. Muerte celular, apoptosis y los mecanismos celulares y moleculares que la regulan. Clase 9. Ciclo proliferativo. Clase 10. Control de ciclo proliferativo. Clase 11. Muerte celular. Trabajo Práctico 6. Proliferación celular y Transducción de señales. 9. Analizar las etapas y eventos del ciclo celular: Ciclo proliferativo, diferenciación y muerte celular. Identificar procesos sistémicos normales y patológicos asociados al ciclo celular. Describir los cambios celulares y moleculares observados durante el ciclo proliferativo, asociados a cambios del citoesqueleto, expresión génica y síntesis de proteínas. 10. Comprender los mecanismos celulares y moleculares, asociados a la transducción de señales, expresión génica, síntesis y degradación de proteínas, que regulan la progresión del ciclo proliferativo. Comprender los mecanismos moleculares que regulan los puntos de control asociados a la detención del ciclo proliferativo por daño genético. 11. Analizar los tipos de muerte celular, asociados a procesos sistémicos normales y patológicos. Comparar correctamente los mecanismos de apoptosis y necrosis. Comprender los mecanismos celulares y moleculares que regulan la muerte celular por apoptosis. Módulo 5.- Gametogénesis y Fecundación: Meiosis como mecanismo de generación de variabilidad genética y reducción de ploidía durante el proceso de formación de los gametos. Procesos de diferenciación de gametos masculinos y femeninos. Fecundación como proceso de restablecimiento de la diploidía y formación de un nuevo organismo genéticamente distinto y único. Clase 12. Meiosis y gametogénesis masculina. Clase 13. Gametogénesis femenina. Clase 14. Fecundación. Trabajo Práctico 7. Meiosis y Gametogénesis masculina Trabajo Práctico 8. Gametogénesis femenina y Fecundación. 12. Reconocer a la meiosis como proceso inserto en la gametogénesis, que aporta variabilidad a la especie con reproducción sexual. Describir la secuencia de procesos celulares y moleculares que ocurren durante la primera y segunda división meiótica, que provocan variabilidad genética y que producen células haploides. Asociar alteraciones en el proceso de meiosis con enfermedades genéticas. 13. Analizar la secuencia temporal de eventos, asociados al proceso de meiosis, que caracterizan a la gametogénesis masculina y los mecanismos moleculares y celulares subyacentes para la generación de gametos. Reconocer y analizar las estructura y tipos celulares de la gónada masculina que contribuyen a la formación y diferenciación de los gametos y comprende la regulación hormonal de dicho proceso. Asociar alteraciones en el proceso de formación de gametos con infertilidad. 14. Analizar la secuencia temporal de eventos, asociados al proceso de meiosis, que caracterizan a la gametogénesis femenina y los mecanismos moleculares y celulares subyacentes. Reconocer y analizar las estructuras y tipos celulares de la gónada femenina que contribuyen a la formación de los gametos y comprender la regulación hormonal de dicho proceso. 15. Analizar el proceso de fecundación en mamíferos, específicamente en humanos, y comprende los mecanismos moleculares y celulares subyacentes. Comprender el proceso de reactivación de la meiosis del gameto femenino post-fecundación y de restitución de la diploidía en el embrión de una célula. Comprender el método de fertilización asistida. Módulo 6.- Diferenciación Celular, Células Madre y Terapia Celular: Diferenciación celular a partir de células madre como mecanismo para la formación, homeostasis y regeneración de tejidos y órganos. Células madre y su utilización en terapia celular para la regeneración de tejidos y órganos. Clase 15. Diferenciación celular y células madre y terapia celular 16. Reconocer a las células madre como aquellas con capacidad de diferenciarse. Analizar la diferenciación celular en el contexto de la formación, homeostasis y regeneración de órganos y tejidos. Comprender los mecanismos moleculares y celulares que regulan la diferenciación celular, incluyendo la transducción de señales extracelulares específicas, la expresión génica diferencial. Asociar alteraciones en el proceso de diferenciación celular con patologías órgano específico. 17. Comprender la diversidad de tipos de células madre, su capacidad de diferenciación y el potencial uso en terapia celular. Comprender las restricciones éticas y legales en el uso de células madre para terapia celular. Analizar las aplicaciones de terapia celular utilizando células madre y el conocimiento de las señales extracelulares y el proceso de diferenciación, en la reparación de tejidos y órganos dañados.
|
Asistir a las clases y participar en ellas de forma proactiva, respetando la opinión de sus pares. Analizar y responder las preguntas planteadas en clases. Resolver las situaciones problemas y preguntas planteadas en las Guías de Trabajos Prácticos. Participar en las discusiones grupales de Trabajos Prácticos. Exponer frente al grupo sus conclusiones. Revisar libros y publicaciones relacionadas con los temas tratados. Escuchar atentamente y respetar las opiniones de sus compañeros y profesores. Responder las Pruebas Teórica y de Trabajos Prácticos de la Unidad, con la debida honestidad, preparación y estudio previo. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Módulo 1.- Naturaleza, organización y transmisión del material hereditario: Clase 16. Organización del genoma. Clase 17. Mendelismo. Análisis de Fenotipos Mendelianos. Clase 18. Teoría cromosómica de la herencia. Meiosis y genética. Clase 19. Interacción génica y grupos sanguíneos. Seminario 9. Organización del genoma. Seminario 10. Mendelismo. Seminario 11. Meiosis y Genética. 1. Describir la estructura y organización del genoma humano: tamaño, distribución de genes y tipos de DNA, polimorfismos genómicos. 2. Relacionar el ordenamiento lineal de los genes en los cromosomas con su transmisión de una generación a otra. 3. Aplicar los principios que regulan la transmisión del material hereditario, relacionando los caracteres hereditarios del individuo con los de sus padres y parientes próximos. 4. Explicar las relaciones entre genes y cromosomas, así como, la segregación y recombinación génica y cromosómica que se producen en la meiosis, durante la formación de los gametos, y su importancia en la generación de individuos con fenotipo/genotipo único. Módulo 2.- Origen de la variabilidad genética y mecanismos que explican la interacción entre genes y su expresión regulada: Clase 20. Mutaciones genéticas y cromosómicas. Clase 21. Regulación de la expresión génica y epigenética. Clase 22. Genética de fenotipos de herencia compleja. Seminario 12. Genética de grupos sanguíneos e Interacción génica Seminario 13. Mutaciones génicas y cromosómicas. 5. Relacionar las mutaciones del DNA, génicas o cromosómicas, con la aparición de patologías y/o la interrupción de la gestación. 6. Explicar las relaciones entre genes y genotipo, interacciones de los genes entre sí y de ellos con el ambiente en el desarrollo del fenotipo. 7. Relacionar la expresión regulada de los genes que constituyen el genoma de un individuo con la diversidad de fenotipos a nivel celular, tisular y del organismo. Módulo 3.- Fundamentos genéticos de las enfermedades comunes. Descripción de la variabilidad poblacional y mecanismos evolutivos que la mantienen. Elementos básicos de asesoramiento genético: Clase 23. Genética del desarrollo. Clase 25. Medicina Genómica. Clase 25. Genética de Poblaciones. Clase 26. Asesoramiento Genético. Clase 27. Evolución biológica. Conceptos generales y teorías de evolución. 8.Comprender los principios básicos de la genética del desarrollo, analizar los mecanismos genéticos que controlan el desarrollo y describir los genes que participan así como su regulación en el tiempo. 9. Comprender los fenotipos complejos de los individuos (presión arterial, peso, etc.) como el producto de la participación de conjuntos de genes en interacción con el ambiente 10. Comprender frecuencias génicas y genotípicas de las poblaciones y de los fenotipos normales y patológicos dependientes en ellas. 11. Describir los beneficios, limitaciones y riesgos potenciales que pueden derivar del diagnóstico genético de los individuos, y los beneficios, limitaciones y riesgos potenciales de la manipulación genética en el tratamiento de patologías o en la conservación de la salud de los individuos. 12.Comprender los fundamentos de la evolución biológica, analizar las principales teorías de la evolución y explicar los mecanismos que impulsan el cambio evolutivo (mutación, deriva genética, flujo génico y selección natural).
|
Asistir a las clases y participar en ellas de forma proactiva, respetando la opinión de sus pares. Analizar y responder las preguntas planteadas en clases. Resolver las situaciones problemas y preguntas planteadas en las Guías de Seminarios. Participar en las discusiones grupales de Seminarios. Exponer frente al grupo sus conclusiones. Revisar libros y publicaciones relacionadas con los temas tratados. Escuchar atentamente y respetar las opiniones de sus compañeros y profesores. Responder las Pruebas Teórica y de Seminarios de la Unidad, con la debida honestidad, preparación y estudio previo.
|
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Considera contenido de clases 1 a 5 |
|
|
|
Considera contenido de clases 6 a 11 |
|
|
|
Considera contenido de clases 12 a 15 |
|
|
|
Considera contenido de clases 16 a 21 |
|
|
|
Considera contenido de clases 22 a 27 |
|
|
|
Cada trabajo práctico / seminario será evaluado mediante una prueba escrita. Las notas obtenidas serán promediadas |
Examen final o de primera oportunidad | Será de carácter reprobatorio |
Se incorporan:
Con el fin de cumplir con los objetivos de Propender a la superación de las barreras culturales e institucionales que impiden un pleno despliegue, en igualdad de condiciones, de las mujeres y hombres en la Universidad y el país; Garantizar igualdad de oportunidades para la participación equitativa de hombres y mujeres en distintos ámbitos del quehacer universitario; Desarrollar medidas y acciones que favorezcan la corresponsabilidad social en el cuidado de niñas y niños y permitan conciliar la vida laboral, estudiantil y familiar; y, Desarrollar un marco normativo pertinente a través del estudio y análisis de la normativa universitaria vigente y su eventual modificación, así como de la creación de una nueva reglamentación y de normas generales relativas a las políticas y planes de desarrollo de la Universidad; se contempla cinco líneas de acción complementarias:
Línea de Acción N°1: proveer servicios de cuidado y educación inicial a hijos(as) de estudiantes, académicas(os) y personal de colaboración, facilitando de este modo el ejercicio de sus roles y funciones laborales o de estudio, mediante la instalación de salas cunas y jardines infantiles públicos en los diversos campus universitarios.
Línea de Acción N°2: favorecer la conciliación entre el desempeño de responsabilidades estudiantiles y familiares, mediante el establecimiento en la normativa universitaria de criterios que permitan a los y las estudiantes obtener la necesaria asistencia de las unidades académicas en el marco de la corresponsabilidad social en el cuidado de niñas y niños.
Línea de Acción N°3: garantizar equidad de género en los procesos de evaluación y calificación académica, a través de la adecuación de la normativa| universitaria respectiva, con el fin de permitir la igualdad de oportunidades entre académicas y académicos en las distintas instancias, considerando los efectos de la maternidad y las responsabilidades familiares en el desempeño y la productividad tanto profesional como académico, según corresponda.
La Universidad debe resguardar la accesibilidad universal en todo evento y espacio físico y virtual-, de manera que todos los miembros de la comunidad universitaria puedan acceder y participar activamente de todas las oportunidades que nuestra institución ofrece.
Se debe considerar que parte de la accesibilidad universal tiene que ver con la instalación adecuada de señaléticas y la habilitación de servicios higiénicos accesibles en todos los espacios donde deben permanecer o deben transitar las personas en situación de discapacidad.
En las principales actividades oficiales de la Universidad se debe contar con interprete en lengua de señas que permita la participación de forma libre y sin discriminación a aquellos estudiantes y miembros de la comunidad universitaria que se encuentren en situación discapacidad auditiva.
Asistencia obligatoria a todas las actividades prácticas y seminarios y aquellas que impliquen una instancia de evaluación. Esto incluyen todos los Trabajos Prácticos / Seminarios (13); los Certámenes (5) y Exámenes de primera y segunda oportunidad. Esto implica un total de 20 actividades obligatorias. Solo las clases son de asistencia voluntaria.
Las inasistencias a estas actividades obligatorias deberán ser comunicada al Profesor Encargado del Curso (PEC) por mail a través de U-cursos y en el caso de Trabajo Práctico / Seminario al profesor(a) directamente responsable de la actividad (Profesor/a ayudante), en un plazo máximo de 24 horas, posterior a la fecha de la actividad programada. La inasistencia informada al PEC debe ser justificada mediante la plataforma dpi.med.uchile.cl/estudiantes en el plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de la inasistencia. Se aceptarán sólo dos (2) inasistencias debidamente justificadas. Esto equivale al 10% de las actividades obligatorias.
Si la justificación se realiza en los plazos estipulados y es acogida, la evaluación (control de Trabajo Práctico / Seminario y/o certamen y/o examen) podrá ser recuperada de acuerdo a la modalidad (oral, escrita o de selección múltiple) que indique el PEC del curso.
Si bien, como se mencionó en el párrafo anterior, la evaluación podrá ser recuperada, no existirá una instancia de recuperación del Trabajo Práctico / Seminario en sí, es decir, las actividades prácticas o de discusión propias del Trabajo Práctico / Seminario no serán recuperadas.
Las justificaciones reiterativas de inasistencia a actividades obligatorias por parte de un estudiante, serán abordadas de acuerdo a las NORMAS DE REGULACIÓN DE LA ASISTENCIA A ACTIVIDADES CURRICULARES OBLIGATORIAS CARRERAS DE PREGRADO según Resolución en trámite.
Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, de acuerdo a la normativa vigente, el estudiante será calificado con la nota mínima (1,0) en dicha actividad.
Los alumnos que tengan derecho a dar examen de primera oportunidad podrán optar por la eximición,
siempre y cuando cumplan con los siguientes tres requisitos:
a) Nota de presentación a examen de primera oportunidad igual o superior a 5,0.
b) No tener nota inferior a 4,0 en ninguno de los cinco certámenes.
c) No tener nota promedio de los trabajos prácticos / seminarios inferior a 4,0.
Los alumnos que cumplan con los requisitos anteriores y que decidan no optar por la eximición, deberán dar el examen de primera oportunidad, en cuyo caso no podrán optar a la eximición con posterioridad a la rendición de dicho examen de primera oportunidad.