Enviado por: Sandra Valeria Faundez Contreras | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 17-03-2025 16:40:31 |
Validado por: Mariela Rabanal Carrasco | Cargo: Coordinadora Tercer Nivel | Fecha validación: 19-03-2025 18:05:24 |
|
|
Código del Curso: EN05027 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Especializada |
Créditos: 4 | Período: Primer Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 81 | Horas No Presenciales: 27 |
Requisitos: EN03013 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Javiera Andrea Cañas Bussenius | Profesor Coordinador (1) |
2 | Sandra Valeria Faundez Contreras | Profesor Encargado (1) |
1. Reconocer el contexto sociocultural y de salud actual de los adolescentes en Chile, las principales características del crecimiento y desarrollo de este grupo etario, con la finalidad de utilizarlos en el control de salud integral del adolescente.
2. Analizar los problemas de salud más frecuentes en la etapa de la adolescencia, desarrollando reflexivamente el proceso de enfermería a través juicios clínicos pertinentes para esta etapa, identificando y pesquisando los factores protectores y de riesgo que afectan a los adolescentes y su comunidad.
3. Evaluar el estado de salud, de crecimiento y desarrollo de los y las adolescentes mediante el control de salud, estableciendo comunicación efectiva para favorecer una intervención integral de acuerdo a las necesidades detectadas, considerando las recomendaciones de las guías de buenas prácticas de enfermería basada en la evidencia y su articulación con el inter sector.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
● Identifica el contexto sociocultural y epidemiológico de los y las adolescentes en Chile. ● Reconoce las principales caracteristicas del crecimiento y desarrollo los adolescentes. ● Identifica el control de salud integral del adolescente como instrumento para evaluar el estado de salud, crecimiento y desarrollo. |
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
|
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Aspecto práctico Unidad 3 |
|
|
|
Aspecto práctico |
|
|
|
Aspecto teórico Unidad 1 |
|
|
|
Aspecto practico Unidad 3 |
|
|
|
Aspecto Práctico |
|
|
|
Aspecto teórico Unidad 2 |
|
|
|
Aspecto practico Unidad 3 |
Examen_Sin_Nombre | Examen_Sin_obs |
Aspectos a mejorar:
cada programa de curso, el estudiante debe avisar su inasistencia al PEC, dentro de las 24 horas
siguientes por correo electrónico institucional. Además, debe presentar a la Escuela respectiva, la
justificación de inasistencia por escrito con sus respectivos respaldos, a modo ejemplar: Certificado médico comprobable, Informe de SEMDA., causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil; en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia.
sometido a los procesos y sanciones establecidos en el Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria.
los criterios del artículo tercero anterior, dicha inasistencia desaparece para efectos del cómputo del porcentaje de inasistencia.
y causa que justifiquen el volumen de inasistencias, el o la estudiante reprobará el curso. En este caso el o la estudiante perderá el derecho a rendir el Examen debiendo registrarse con nota mínima (1.00) en esta instancia. Quedando en el registro académico en estado de “Reprobado” y en el Acta de
Calificación Final del curso con nota final 1.00.
Estudio de caso: no se podrá recuperar el trabajo en grupo y la tutoría del estudio de caso. Sin embargo, se recuperará la evaluación, mediante el desarrollo de un caso clínico de recuperación. Dicha recuperación, se realizará una vez se haya desarrollado el estudio de caso.
Evaluación escrita, se podrá recuperar en fechas a acordar entre PEC y estudiantes, sin sobreponerse con otras actividades académicas.
El taller de ficha Clap no es recuperable,siendo una actividad obligatoría de integración a la experiencia práctica.
Práctica clínica: se podrá recuperar 1 jornada de práctica clínica en caso de haber sido justificada la inasistencia. La modalidad es asistir en una nueva fecha a la práctica clínica, que dependerá de la factibilidad docente y del campo clinico, sin sobreponerse con otras actividades académicas.
La entrega del trabajo final grupal es requisito para aprobar la asignatura, junto con la reflexión individual que es parte de la evaluación de este trabajo. Mientras no se reciba la reflexión individual, la nota quedará pendiente, sin posibilidad de cierre de acta.
Podran eximirse los estudiantes que tengan el promedio 5.30 sin notas inferiores a 4.00 en cualquiera de las evaluaciones.
El examen es reprobatorio.
Los estudiantes que presenten nota inferior a 4,0 en el promedio de las actividades prácticas, reprueban la asignatura, aún cuando el promedio con los aspectos teoricos sea superior a 4.0.