Síntesis del Programa de Curso:
Mindfullness


Enviado por: Liliana Andrea Estrada Vega Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 18-03-2025 11:32:59
Validado por: Francisco Javier Bustamante Toncio Cargo: Coordinador línea DPP Fecha validación: 18-03-2025 11:33:12

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación
Código del Curso: FG00000503343
Tipo de curso: Electivo Línea Formativa: General
Créditos: 2 Período: Primer Semestre año 2025
Horas Presenciales: 24 Horas No Presenciales: 30
Requisitos: SR

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Liliana Andrea Estrada Vega Profesor Encargado (1)

Propósito Formativo
Entregar al estudiante oportunidades de desarrollo, apreciación y perfeccionamiento de la práctica y sensibilidad estética del arte, en cualquiera de sus manifestaciones. Promover por medio de la práctica deportiva y de manera experiencial el desarrollo de valores tales como, el respeto a las personas, perseverancia y responsabilidad. Promover el mejoramiento de las cualidades psicomotoras del estudiante favoreciendo la elección de una forma de vida activa, que contribuya a su bienestar biopsicosocial.

Competencias
Dominio: Dominio Genérico Transversal
"Corresponde a un conjunto de espacios formativos que contribuyen a la formación de los profesionales de la salud en tanto sujetos multidimensionales, potenciando las competencias transversales declaradas en los perfiles de egreso de las 8 Carreras de la Salud y fortaleciendo el sello de Facultad y de la Universidad de Chile, en coherencia con los lineamientos institucionales."
Competencia 3
"Establecer una comunicación efectiva, evidenciando habilidades de expresión oral y escrita en lenguaje formal y culto, adaptando su relato en función de la intención y de las personas, corroborando la comprensión del mensaje, abordando tópicos de la profesión, ciencia, sociedad y ciudadanía."
Subcompetencia 3.1
"Se comunica efectivamente de manera oral y escrita con las personas que interactúa."

Subcompetencia 3.2
"Adapta su lenguaje verbal y no verbal a las características de las personas y contextos en los que se desenvuelve."


Competencia 4
"Motivar y coordinar a diferentes personas que participan de un proceso para conseguir un objetivo común, evidenciando elementos de autoestima positiva e iniciativa, más allá de la condición jerárquica formal que tenga al interior del grupo y/o equipo de trabajo."
Subcompetencia 4.1
"Demuestra iniciativa frente a nuevos desafíos que se presentan en su formación."

Subcompetencia 4.2
"Evidencia habilidades de liderazgo horizontal con sus pares para el logro de metas comunes. "

Subcompetencia 4.3
"Reconoce sus fortalezas y dificultades, como herramientas de autoconocimiento, para enfrentar desafíos y obstáculos que se le presenten en su proceso formativo. "


Competencia 5
"Establecer una relación empática, asertiva y honesta con las personas, considerando su particular nivel de desarrollo, etnia, cultura y religión, en las diversas situaciones que debe enfrentar en su formación profesional."
Subcompetencia 5.1
"Demuestra habilidades de empatía con las personas con las que interactúa, considerando sus características personales y culturales."

Subcompetencia 5.2
"Demuestra habilidades de asertividad con las personas con las que interactúa, considerando sus características personales y culturales."



Resultados de Aprendizaje
1.

Identificar diversas prácticas de Mindfullness formales (meditación sentada) e informales, mediante una presentación audiovisual.


2.

Comprender las prácticas de Mindfullness como una herramienta de aprendizaje de sí mismos y en relación con el mundo, mediante la aplicación de diversas dinámicas grupales.


3.

Identificar los fundamentos neurocientíficos, históricos y espirituales del Mindfullness, reconociendo su valor en la vida personal y profesional, a través de un trabajo escrito.



Unidades
Unidad 1: ¿Qué es Mindfulness? Prácticas y comprensiones.
Encargado: Liliana Andrea Estrada Vega

Indicadores de logros Acciones asociadas

Distingue prácticas formales e prácticas informales sobre Mindfullness.

Elabora rutinas de prácticas formales e prácticas informales sobre Mindfullness.

Analiza obstáculos y resistencias que dificultan la práctica del Mindfullness.

Distingue la actividad mental y la actividad corporal asociadas al Mindfullness.

Identifica los fundamentos neurocientíficos y espirituales del Mindfullness.

Exposiciones breves de temáticas invitando a trabajo exploratorio de la experiencia 

Reflexiones grupales de lecturas acerca de fundamentos de MFN

Realizar práctica formal y ejercicios de mindfulness en vida cotidiana

Registro de reflexiones y experiencias vivenciadas en una bitácora personal.

Entrega de instrucciones de meditación sentada


Unidad 2: MINDFULNESS Y HABILIDADES PARA LA VIDA
Encargado: Liliana Andrea Estrada Vega

Indicadores de logros Acciones asociadas

Reconoce el concepto de habilidades para la vida.

Comprende la relación entre Mindfullness y habilidades para la vida.

Demuestra un trato amable y compasivo hacia sí mismo/a en diferentes situaciones, promoviendo el autocuidado y el bienestar personal.

Comprende la cualidad inclusiva de la práctica meditativa.

Analiza los efectos y aplicaciones del mindfulness en su vida personal y profesional, reconociendo su impacto en el bienestar y el desempeño.

Exposiciones breves de temáticas asociadas con la unidad, y discusión grupal.

Lectura autodirigida.

Realización de ejercicios prácticos grupales de aplicación de técnicas de mindfullness.




Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Presentación audiovisual
Video de explicación auto-guiada y muestra de postura de meditación
15.00 %
Video muestra forma de autoguiarse y postura de meditación
Coevaluación
Autoevaluación
25.00 %
Incluye 3 ámbitos evaluados
Asistencia y participación en clases
Motivación al aprendizaje
20.00 %
Nota de apreciación docente
Trabajo escrito
Relato escrito en primera persona que incluye la propia experiencia comentada a la luz de conceptos trabajados en clase y textos.
40.00 %
La nota tiene 1 pre-entrega al término de la 1a unidad que vale el 40% de esta nota. La entrega final integrando lo anterior con la 2da unidad, corresponde al 60% restante de esta nota Se entregará pauta orientadora para desarrollo y contenidos esperados.
Suma de ponderaciones para notal final:
100%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Bob Stahl, Elisha Goldstein , 2010 , Mindfulness para reducir el estrés (capítulos seleccionados) , 2012 , Kairós , Español , 271

Formato: Libro impreso
  • Pema Chödrön , 2013 , Cómo Meditar (capítulos seleccionados) , traducción de 1 edición , Sirio , Español , 186 (se trabajará con capítulos seleccionados)

Formato: Libro impreso
  • Chögyam Trungpa , 2003 , Convertir la mente en nuestra aliada (capítulos seleccionados) , 1 , Desclée De Brouwer , Español , 242

Formato: Publicación de revista
  • Matthieu Ricard, Antoine Lutz y Richard J. Davidson , noviembre 2 , La mente del meditador , Scientific American , Español , 9 , https://www.scientificamerican.com/issue/sa/2014/11-01/


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro impreso
  • Bárbara Porter J. Magdalena Andrade N. , Octubre 201 , LA VIDA ES AHORA Los beneficios de mindfulness en el día a día (capítulos seleccionados) , 1 , El Mercurio Aguilar , Español , 390

Formato: Publicación de revista
  • Yi-Yuan Tang1,2*, Britta K. Hölzel3,4* and Michael I. Posner2 , 2015 , Neurociencia de la meditación consciente , NATURE REVIEWS , doi:10.1038 , 3916 , Español , 19 , https://www.nature.com/articles/nrn3916


Plan de mejora a implementar

Primera versión del curso.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Cada clase de este curso contiene ejercicios experienciales y reflexiones individuales y/o grupales que no son recuperables y están directamente orientados a desarrollar una aproximación vivencial del tema abordado, por lo que la ausencia a las clases  perjudicará el propósito del curso. Por ello la asistencia es 100% obligatoria.

 

El curso se orienta por el reglamente general: Cualquier falta debe ser informada a la PEC por mail y debidamente justificada con los respaldos correspondientes en la plataforma DPI y una ausencia superior al 20% es causal de reprobación.

 


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Las actividades realizadas en clase no son recuperables.

Los trabajos solicitados serán enviados como archivos en una fecha establecida con anticipación. Si no se cumple la fecha definida será descontado 0,5 puntos por día de atraso, hasta por 3 días, luego de lo cual no se recibirá quedando con nota 1,0.


Otros requisitos de aprobación:



Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.