Enviado por: Carlos Gustavo Álvarez Escobar | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 30-01-2025 22:57:55 |
Validado por: Rodrigo Antonio Jara Morales | Cargo: Coordinador Gestión de Escuela | Fecha validación: 18-03-2025 12:26:43 |
|
|
Código del Curso: FO01010906002 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Básica |
Créditos: 6 | Período: Primer Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 81 | Horas No Presenciales: 81 |
Requisitos: SR |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Carlos Gustavo Álvarez Escobar | Profesor Encargado (1) |
2 | María Josefina Azócar Fuentes | Profesor Coordinador (1) |
Moviliza sus recursos comunicativos, para lograr una interacción pertinente en contextos no terapéuticos y dirigidos, con una sólida base teórica sobre la comunicación y el lenguaje humanos.
Describe el fenómeno comunicativo desde distintas perspectivas teóricas y conceptuales, con fundamento en referencias bibliográficas de calidad académica e incorporando una reflexión ética y política en su descripción.
Describe los recursos comunicativos pragmáticos de situaciones comunicativas
habituales y familiares.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Identifica de forma consciente los recursos del propio cuerpo involucrados en el intercambio comunicativo, reflexionando en torno a ellos. 2. Reconoce la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan. 3. Se caracteriza críticamente a sí mismo como sujeto comunicativo, considerando su contexto social y cultural. |
1. Realiza actividades prácticas guiadas por el/la profesor/a, donde explora con su propio cuerpo, para favorecer la construcción consciente y reflexiva de su esquema corporal-vocal como elemento comunicativo. 2. Lee un conjunto de textos teóricos vinculados a las habilidades comunicativas. 3. Reflexiona y comparte su posición con sus pares, estableciendo relaciones entre las actividades prácticas y el material teórico leído. 4. Construye una bitácora personal en la que entreteje una red conceptual situada en su experiencia, dando cuenta de su proceso de aprendizaje. 5. Responde una prueba escrita aplicada relacionada con los textos leídos. 6. Construye una propuesta que se instale en el espacio público donde moviliza tanto los conceptos trabajados como su experiencia respecto de sus propios recursos comunicativos corporales-vocales. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Valora el fenómeno de la comunicación como un elemento central del bienestar y de la dignidad humana. 2. Reconoce y compara modelos teóricos que explican el fenómeno de la comunicación. 3. Caracteriza algunos aspectos de la comunicación verbal y no verbal desde una perspectiva pragmática. 4. Describe algunas características del lenguaje, su relación con la comunicación humana y su diversidad de manifestaciones. |
1. Lee una serie de textos teóricos y analíticos relacionados con la comunicación humana. 2. Participa en discusiones sobre los textos leídos, comparte su visión con sus pares y construye su propia noción de la comunicación humana. 3. Responde una prueba mediante la movilización de distintos enfoques sobre la comunicación humana, relaciona los principales conceptos y los sitúa en perspectiva. 4. Describe interacciones comunicativas desde una perspectiva pragmática y comunicativa. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Reconoce tipos de fuentes de información y privilegia las fuentes de calidad académica para sustentar sus posturas. 2. Integra las fuentes de información de una manera adecuada en sus textos, a través de un mecanismo consistente de cita. 3. Incorpora de manera adecuada las referencias bibliográficas de las fuentes de información utilizadas. |
1. Revisa búsquedas bibliográficas guiadas y diferencia entre distintas fuentes según la pertinencia y sus características. 2. Realiza talleres sobre tipos de fuentes de información, incoporación de citas y construcción de referencias bibliográficas. 3. Prepara un breve texto en que integra lo aprendido en la unidad. |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se programarán instancias de retroalimentación con el propósito de resolver dudas acerca de los contenidos abordados en las unidades del curso.
Se programarán instancias en las sesiones en las que se explicitarán los objetivos de éstas y la importancia que estos últimos tienen en la formación académica-profesional en el ámbito de la Fonoaudiología.
Se transmitirá la importancia que tiene la asistencia y la puntualidad para el cumplimiento de los objetivos planteados en el curso.
UA1: 100% de asistencia a las actividades presenciales estipuladas como obligatorias. La/el estudiante
podrá tener como máximo dos inasistencias justificadas a las actividades obligatorias. La justificación debe ser aprobada por DPI. En caso de no cumplirse esta condición de asistencia, la/el estudiante reprobará automáticamente la UA1 del curso. En dicho caso, a las evaluaciones de esta unidad se les asignará nota 1.0, independientemente de las notas logradas en las evaluaciones rendidas.
UA2 y UA3: Las actividades no evaluadas de las UA2 y UA3 no tienen asistencia obligatoria. Las evaluaciones de estas unidades son obligatorias, por lo que la asistencia a éstas es de 100%. La/el estudiante que no asista a una evaluación podrá rendirla posteriormente únicamente si su inasistencia ha sido justificada y aprobada por DPI. En caso contrario, a la/el estudiante se le asignará en la evaluación no rendida nota 1.0.
Se acordará la fecha de evaluación recuperativa entre profesores y estudiantes.
La/el estudiante que obtenga nota promedio inferior a 4.0 en la UA1 y/o UA2, reprobará automáticamente el curso.