Síntesis del Programa de Curso:
Bases Teóricas y Prácticas de la Comunicación Humana


Enviado por: Carlos Gustavo Álvarez Escobar Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 30-01-2025 22:57:55
Validado por: Rodrigo Antonio Jara Morales Cargo: Coordinador Gestión de Escuela Fecha validación: 18-03-2025 12:26:43

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Fonoaudiología
Código del Curso: FO01010906002
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Básica
Créditos: 6 Período: Primer Semestre año 2025
Horas Presenciales: 81 Horas No Presenciales: 81
Requisitos: SR

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Carlos Gustavo Álvarez Escobar Profesor Encargado (1)
2 María Josefina Azócar Fuentes Profesor Coordinador (1)

Propósito Formativo
Este curso pretende que el estudiante conozca conceptos básicos para comprender el fenómeno de la comunicación humana y los lenguajes verbales y no verbales (nivel Pragmático del lenguaje). Asimismo, busca que el estudiante reconozca, describa y aplique sus herramientas comunicativas, las que serán potenciadas para favorecer la efectividad de sus interacciones. Además, pretende que el estudiante maneje los mecanismos de búsqueda, selección y organización de información para dar sustento bibliográfico a sus productos académicos. Cabe destacar que esta asignatura, en conjunto con “Introducción a la Fonoaudiología”, contribuye a la línea formativa que se ha denominado “Desarrollo de habilidades comunicativas en el terapeuta”, a través de un trabajo integrador durante el semestre.

Competencias
Dominio: Compromiso Social
"Ámbito de formación transversal que propende a un actuar comprometido con el bienestar de la comunidad, valora la diversidad, respeta el medio ambiente y se responsabiliza éticamente por las decisiones asumidas y sus consecuencias."
Competencia 1
"Actúa desde su rol como fonoaudiólogo para contribuir al bienestar de la comunidad, especialmente en aquellas más vulnerables."
Subcompetencia 1.1
"Insertándose en diversos contextos sociales, culturales desde su quehacer."


Dominio: Genérico Transversal
"Corresponde a aquellas competencias del fonoaudiólogo(a) que, articuladas con los saberes, acciones y desempeños propios de su profesión, le permiten lograr una comprensión, integración y comunicación con el individuo y su entorno. Además, le permiten integrar equipos de trabajo interdisciplinarios en todos los ámbitos de quehacer profesional. Finalmente, dichas competencias contribuyen a que valore los principios humanistas, ciudadanos y éticos."
Competencia 1
"Utiliza herramientas de comunicación que le permiten interactuar adecuadamente en distintos contextos"
Subcompetencia 1.1
"Utilizando eficazmente la comunicación verbal, corporal y escrita para facilitar y optimizar la comprensión del mensaje."


Dominio: Intervención
"Es el ámbito de acción que implica construir espacios de interacción profesional por medio de la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de la comunicación (lenguaje, cognición, habla y voz) motricidad orofacial, alimentación oral, audición y sistema vestibular. Lo anterior se realiza al servicio de personas y/o comunidades con necesidad de apoyo fonoaudiológico en cualquier etapa del ciclo vital. Este ámbito está en coherencia con el dominio transversal de responsabilidad social, ya que se espera un actuar integral que permita trabajar en conjunto con otros actores relevantes. Además, este actuar debe considerar el contexto, la diversidad y los derechos de las personas. Finalmente, en su desempeño profesional debe respetar las normas éticas."
Competencia 2
"Domina el proceso de intervención fonoaudiológica, considerando a la persona que requiere apoyo fonoaudiológico y su contexto (social y cultural), sobre la base de fundamentos disciplinares y éticos."
Subcompetencia 2.2
"Manejando los procesos generales de la intervención fonoaudiológica."

Subcompetencia 2.6
"Reconociendo las implicancias de su rol como fonoaudiólogo y la manera en que lo impacta como sujeto. A partir de este reconocimiento realiza acciones que le permiten actuar adecuadamente como terapeuta."


Competencia 3
"Interviene terapéuticamente a personas que requieren apoyo en el ámbito del lenguaje para la comunicación."
Subcompetencia 3.1
"Explicando el fenómeno del lenguaje y su relación con la comunicación humana, considerando sus bases lingüísticas, neurobiológicas, cognitivas y sociales."

Subcompetencia 3.2
"Explicando el desarrollo del lenguaje humano, y su relación con el desarrollo comunicativo y global del sujeto y con su entorno."


Dominio: Investigación
"Es el ámbito de acción que implica generar conocimientos para aportar a la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo de la disciplina, en coherencia con el dominio transversal de responsabilidad social."
Competencia 1
"Analiza con juicio crítico y constructivo la información relacionada con el saber y quehacer de su disciplina."
Subcompetencia 1.1
"Organizando y analizando críticamente la información científica."



Resultados de Aprendizaje
1.

Moviliza sus recursos comunicativos, para lograr una interacción pertinente en contextos no terapéuticos y dirigidos, con una sólida base teórica sobre la comunicación y el lenguaje humanos.


2.

Describe el fenómeno comunicativo desde distintas perspectivas teóricas y conceptuales, con fundamento en referencias bibliográficas de calidad académica e incorporando una reflexión ética y política en su descripción.


3.

Describe los recursos comunicativos pragmáticos de situaciones comunicativas
habituales y familiares.



Unidades
Unidad 1: Conciencia corporal y vocal en el intercambio comunicativo
Encargado: María Josefina Azócar Fuentes

Indicadores de logros Acciones asociadas

1. Identifica de forma consciente los recursos del propio cuerpo involucrados en el intercambio comunicativo, reflexionando en torno a ellos.

2. Reconoce la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan.

3. Se caracteriza críticamente a sí mismo como sujeto comunicativo, considerando su contexto social y cultural.

1. Realiza actividades prácticas guiadas por el/la profesor/a, donde explora con su propio cuerpo, para favorecer la construcción consciente y reflexiva de su esquema corporal-vocal como elemento comunicativo.

2. Lee un conjunto de textos teóricos vinculados a las habilidades comunicativas. 

3. Reflexiona y comparte su posición con sus pares, estableciendo relaciones entre las actividades prácticas y el material teórico leído.

4. Construye una bitácora personal en la que entreteje una red conceptual situada en su experiencia, dando cuenta de su proceso de aprendizaje.

5. Responde una prueba escrita aplicada relacionada con los textos leídos.

6. Construye una propuesta que se instale en el espacio público donde moviliza tanto los conceptos trabajados como su experiencia respecto de sus propios recursos comunicativos corporales-vocales.


Unidad 2: Planteamientos teóricos y analíticos sobre la comunicación humana
Encargado: Carlos Gustavo Álvarez Escobar

Indicadores de logros Acciones asociadas

1. Valora el fenómeno de la comunicación como un elemento central del bienestar y de la dignidad humana.

2. Reconoce y compara modelos teóricos que explican el fenómeno de la comunicación.

3. Caracteriza algunos aspectos de la comunicación verbal y no verbal desde una perspectiva pragmática.

4. Describe algunas características del lenguaje, su relación con la comunicación humana y su diversidad de manifestaciones.

1. Lee una serie de textos teóricos y analíticos relacionados con la comunicación humana.

2. Participa en discusiones sobre los textos leídos, comparte su visión con sus pares y construye su propia noción de la comunicación humana.

3. Responde una prueba mediante la movilización de distintos enfoques sobre la comunicación humana, relaciona los principales conceptos y los sitúa en perspectiva.

4. Describe interacciones comunicativas desde una perspectiva pragmática y comunicativa.


Unidad 3: Introducción a la comunicación académica
Encargado: Carlos Gustavo Álvarez Escobar

Indicadores de logros Acciones asociadas

1. Reconoce tipos de fuentes de información y privilegia las fuentes de calidad académica para sustentar sus posturas.

2. Integra las fuentes de información de una manera adecuada en sus textos, a través de un mecanismo consistente de cita.

3. Incorpora de manera adecuada las referencias bibliográficas de las fuentes de información utilizadas.

1. Revisa búsquedas bibliográficas guiadas y diferencia entre distintas fuentes según la pertinencia y sus características.

2. Realiza talleres sobre tipos de fuentes de información, incoporación de citas y construcción de referencias bibliográficas.

3. Prepara un breve texto en que integra lo aprendido en la unidad.



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Prueba teórica o certamen
Unidad 2 - Prueba 2
10.00 %
Autoevaluación
Unidad 1 - Autoevaluación de proceso de bitácora
5.00 %
Prueba teórica o certamen
Unidad 2 - Prueba 1
10.00 %
Prueba teórica o certamen
Unidad 1 - Prueba teórica unidad 1
20.00 %
Presentación individual o grupal
Unidad 1 - Dispositivo creativo -Instalación para integración de bitácora
25.00 %
Prueba teórica o certamen
Unidad 2 - Prueba 3
20.00 %
Prueba teórica o certamen
Unidad 3 - Prueba 1
10.00 %
Suma de ponderaciones para notal final:
100%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Portolés, J. , 2004 , Pragmática para hispanistas , Editorial Síntesis , Español

Formato: Libro impreso
  • Tomasello, M. , 2008 , Los orígenes de la comunicación humana , Katz Editores , Español

Formato: Libro impreso
  • Escadell, M.V. , 2013 , Introducción a la pragmática , Editorial Ariel , Español

Formato: Libro digital
  • Plana, A. , 2018 , Habilidades terapéuticas y comunicativas en la intervención logopédica: diseño de un programa de entrenamiento sobre comunicación no verbal , Universidad de Valladolid , Español

Formato: Libro digital
  • Serra, M. , 2013 , Comunicación y lenguaje. La nueva neuropsicología cognitiva - Vol 1-2 , Publicacions i Edicions de la Universitat de Barce , Español

Formato: Publicación de revista
  • Calmels, D. , 2010 , La gesta corporal. El cuerpo en los procesos de comunicación y aprendizaje , Desenvolupa , 32 , Español , 0

Formato: Publicación de revista
  • Zoppi, K. & Epstein, R.M. , 2001 , ¿Es la comunicación una habilidad? Las habilidades comunicativas para mantener una buena relación , Anales del Sistema Sanitario de Navarra , 24 , Supl.2 , Español , 0


Bibliografía Complementaria

Plan de mejora a implementar

Se programarán instancias de retroalimentación con el propósito de resolver dudas acerca de los contenidos abordados en las unidades del curso. 


Se programarán instancias en las sesiones en las que se explicitarán los objetivos de éstas y la importancia que estos últimos tienen en la formación académica-profesional en el ámbito de la Fonoaudiología.


Se transmitirá la importancia que tiene la asistencia y la puntualidad para el cumplimiento de los objetivos planteados en el curso.



Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

UA1: 100% de asistencia a las actividades presenciales estipuladas como obligatorias. La/el estudiante

podrá tener como máximo dos inasistencias justificadas a las actividades obligatorias. La justificación debe ser aprobada por DPI. En caso de no cumplirse esta condición de asistencia, la/el estudiante reprobará automáticamente la UA1 del curso. En dicho caso, a las evaluaciones de esta unidad se les asignará nota 1.0, independientemente de las notas logradas en las evaluaciones rendidas.


UA2 y UA3: Las actividades no evaluadas de las UA2 y UA3 no tienen asistencia obligatoria. Las evaluaciones de estas unidades son obligatorias, por lo que la asistencia a éstas es de 100%. La/el estudiante que no asista a una evaluación podrá rendirla posteriormente únicamente si su inasistencia ha sido justificada y aprobada por DPI. En caso contrario, a la/el estudiante se le asignará en la evaluación no rendida nota 1.0.

 


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Se acordará la fecha de evaluación recuperativa entre profesores y estudiantes. 


Otros requisitos de aprobación:

La/el estudiante que obtenga nota promedio inferior a 4.0 en la UA1 y/o UA2, reprobará automáticamente el curso. 


Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.