Enviado por: Marcelo Andres Saldias O'Hrens | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 13-08-2025 16:21:16 |
Validado por: Daniel Esteban Tapia Mora | Cargo: Coordinador de Nivel | Fecha validación: 13-08-2025 17:10:43 |
|
|
Código del Curso: FO06039 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Especializada |
Créditos: 3 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 54 | Horas No Presenciales: 27 |
Requisitos: FO05029 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Marcelo Andres Saldias O'Hrens | Profesor Encargado (1) |
2 | María Josefina Azócar Fuentes | Profesor Coordinador (1) |
Se espera que al finalizar este curso el/la/le estudiante diseñe un plan de acompañamiento vocal integral que considere las características del contexto sociocultural de la persona, para que el plan se ajuste a sus motivaciones vocales y comunicativas.
Se espera que al finalizar este curso el/la/le estudiante aplique estrategias de de acompañamiento vocal que consideren las características del contexto sociocultural de la persona, para que el plan se ajuste a sus motivaciones vocales y comunicativas.
Se espera que al finalizar este curso, el/la/le estudiante proponga acciones de promoción y prevención de la salud vocal-comunicativa considerando las características del contexto sociocultural de las personas, para que el plan se ajuste a sus motivaciones vocales y comunicativas.
Se espera que al finalizar este curso, el/la/le estudiante incorpore en su formación los principios orientadores del modelo educativo en materia de compromiso social, enfoque de género e inclusión.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
- Analiza distintas filosofías, tradicionales y holísticas, de intervención y acompañamiento vocal. - Analiza el concepto de vocología, su origen, sus objetivos y alcances. - Analiza la perspectiva de intervención vocal centrada en la persona. - Compara la intervención vocal indirecta con la directa. - Propone un plan general de acompañamiento vocal de acuerdo con las perspectivas revisadas previamente. |
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
- Contrasta tipos de intervención y de acompañamiento vocal indirecto. - Analiza los factores relacionados a la salud vocal. - Analiza los factores relacionados con la adherencia a la terapia. - Comprende las etapas de adherencia a la terapia o al proceso de acompañamiento vocal. - Evalúa el potencial de adherencia a la terapia o al proceso de acompañamiento vocal de personas con motivaciones vocales específicas. - Propone estrategias para fomentar la salud vocal. - Propone estrategias para fomentar la adherencia a la terapia. - Elabora plan de acompañamiento vocal indirecto que se ajuste a las motivaciones vocales y comunicativas de una persona y a su contexto sociocultural. - Aplica estrategias de acompañamiento vocal indirecto que se ajusten a las motivaciones vocales y comunicativas de una persona y a su contexto sociocultural. |
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
- Contrasta tipos de intervención y acompañamiento vocal directo. - Analiza el concepto de exploración vocal y el propio silencio. - Analiza los tipos de configuración del tracto vocal y sus efectos. - Propone estrategias para lograr una configuración glótica óptima. - Propone estrategias para lograr un balance aerodinámico óptimo. - Propone estrategias para lograr un balance muscular óptimo. - Propone estrategias de aprendizaje sensorio-motor para favorecer un patrón vocal óptimo. - Elabora plan de acompañamiento vocal directo que se ajuste a las motivaciones vocales y comunicativas de una persona y a su contexto sociocultural. - Aplica estrategias de acompañamiento vocal directo que se ajusten a las motivaciones vocales y comunicativas de una persona y a su contexto sociocultural. |
|
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Certamen Oral Reprobatorio Obligatorio |
De acuerdo al plan de mejora:
- Se incluye material complementario para autoentrenamiento en ejercicios vocales
- Se incluyen pasos prácticos curriculares en terreno
- La presente asigntura considera actividades obligatorias, las que serán informadas con debida anticipación en el calendario de la asignatura.
- Las actividades obligatorias requieren de un 100% de participación.
- Cada estudiate podrá ausentarse solo a dos actividades obligatorias, siempre y cuando la inasistencia esté debidamente justificada.
- Será causa de reprobación del curso la inasistencia a tres o más actividades obligatorias, aún cuando estas estén debidamente justificadas.
* Reglamento General de Estudios de las Carreras de la Facultad de Medicina, D.E. Nº 0010109 de 27 agosto de 1997. * Resolución N°1466 “Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias para los estudiantes de pregrado de las Carreras de la Facultad de Medicina". 16 de octubre de 2008.
- Las inasistencias a actividades obligatorias, debidamente justificadas, deberán recuperarse de acuerdo con la disponibilidad de tiempo del equipo docente de la asignatura. Si ellas, por su naturaleza o cuantía, son irrecuperables, cada estudiante debe cursar la asignatura en su totalidad en el próximo período académico, en calidad de Pendiente o Reprobado, según corresponda.
- Cada estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido figurará como “Pendiente” en el Acta de Calificación Final de la asignatura, siempre que a juicio del PEC, o el Consejo de Nivel o el Consejo de Escuela, las inasistencias con el debido fundamento, tengan causa justificada (Ej, certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil).
- Cada estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, y no aportó elementos de juicio razonables y suficientes que justificaran el volumen de inasistencias, figurará como “Reprobado” en el Acta de Calificación Final de la Asignatura con nota final 3.4.
- La inasistencia a una evaluación deberá ser comunicada por la vía más expedita (telefónica – electrónica) en un plazo máximo de 24 horas, posterior a la fecha de la actividad programada. El justificativo debe subirse a la plataforma: http://www.dpi.med.uchile.cl . Los justificativos por medios informales directas al PEC no serán permitidas. Si la justificación se realiza en los plazos estipulados y el PEC acoge la justificación, la actividad deberá ser recuperada preferentemente en forma oral frente a comisión y de carácter acumulativo.
- Modalidad(es) de recuperación de actividades obligatorias y evaluaciones: En caso de inasistencia a actividades obligatorias, debidamente justificadas, se realizará una evaluación recuperativa en la modalidad oral, previo acuerdo con PEC, dependiendo de disponibilidad horaria de las partes involucradas y de la naturaleza de la actividad (algunas actividades por su naturaleza no podrán ser recuperadas).