Síntesis del Programa de Curso:
Intervención Cognitiva Comunicativa en Adultos


Enviado por: Paulina Ximena Matus Rosas Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 05-08-2025 08:59:44
Validado por: Marcela Alejandra Vega Rivero Cargo: Coordinador de Nivel Fecha validación: 05-08-2025 09:00:14

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Fonoaudiología
Código del Curso: FO08050
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 4 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 54 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: FO03015

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Luis Rodrigo Tobar Fredes Profesor Coordinador (1)
2 Paulina Ximena Matus Rosas Profesor Encargado (1)

Ajustes de ejecución de curso

La distribución, fechas y organización de los pasos prácticos puede sufrir modificaciones de acuerdo a la realidad de campos clínicos. 


Propósito Formativo
Este curso tiene por propósito que los estudiantes logren comprender, aplicar, analizar y evaluar a personas adultas que presenten alteración de la comunicación a causa de alteraciones cognitivas subyacentes a daño cerebral. Lo anterior, requiere de la ejecución y elaboración de planes de tratamiento y realización de procedimientos de evaluación y tratamiento fonoaudiológico en dichos sujetos. Además, este curso colabora en el perfil de egreso, en cuanto a que entrega a los estudiantes elementos que le permitan realizar un abordaje íntegro a personas con trastornos comunicativos a causa de alteración cognitiva, impactando positivamente en su bienestar comunicativo y calidad de vida.

Competencias
Dominio: Intervención
"Es el ámbito de acción que implica construir espacios de interacción profesional por medio de la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de la comunicación (lenguaje, cognición, habla y voz) motricidad orofacial, alimentación oral, audición y sistema vestibular. Lo anterior se realiza al servicio de personas y/o comunidades con necesidad de apoyo fonoaudiológico en cualquier etapa del ciclo vital. Este ámbito está en coherencia con el dominio transversal de responsabilidad social, ya que se espera un actuar integral que permita trabajar en conjunto con otros actores relevantes. Además, este actuar debe considerar el contexto, la diversidad y los derechos de las personas. Finalmente, en su desempeño profesional debe respetar las normas éticas."
Competencia 2
"Domina el proceso de intervención fonoaudiológica, considerando a la persona que requiere apoyo fonoaudiológico y su contexto (social y cultural), sobre la base de fundamentos disciplinares y éticos."
Subcompetencia 2.2
"Manejando los procesos generales de la intervención fonoaudiológica."

Subcompetencia 2.3
"Elaborando y aplicando planes de evaluación al servicio del proceso de intervención."

Subcompetencia 2.5
"Manejando las alternativas de atención y cobertura del área fonoaudiológica que ofrece el sector público y privado, que permitan informar y tomar decisiones a la persona que requiere apoyo fonoaudiológico y/o su familia."


Competencia 4
"Interviene terapéuticamente a personas que requieren apoyo en el ámbito de la cognición de la comunicación humana."
Subcompetencia 4.1
"Explicando el fenómeno de la cognición humana y su relación con la comunicación, considerando sus bases neurobiológicas, psicológicas y sociales."

Subcompetencia 4.2
"Explicando el desarrollo de la cognición humana y su relación con del desarrollo comunicativo y global del sujeto y con su entorno."

Subcompetencia 4.3
"Explicando las dificultades cognitivas de los sujetos en cada una de las etapas del ciclo vital y relacionándolas con otros aspectos de la comunicación y del desarrollo global del sujeto."

Subcompetencia 4.4
"Elaborando y aplicando planes de evaluación de las habilidades cognitivas, considerando las diversas características de los sujetos."

Subcompetencia 4.5
"Elaborando y aplicando planes de tratamiento que contribuyan a que las personas superen sus dificultades de comunicación de origen cognitivo."



Resultados de Aprendizaje
1.

Relacionar el desempeño comunicativo con las alteraciones cognitivas y la etiología, analizando las características comunicativas de la persona en relación con su contexto y situación para determinar acciones terapéuticas de evaluación, diagnóstico y tratamiento 


2.

Planificar una intervención a personas adultas con trastornos cognitivo-comunicativos, logrando describir, evaluar e identificar el diagnóstico fonoaudiológico y su caracterización.


3.

Argumentar la toma de decisiones efectuada para la evaluación cognitivo-comunicativa y formulación/ejecución de terapias cognitivo-comunicativas asociadas en personas adultas con daño cerebral, para demostrar la capacidad de análisis y juicio crítico en el ámbito del quehacer Fonoaudiológico


4.

Aplicar planes de evaluación y/o tratamiento a personas con trastorno cognitivo-comunicativo en contextos de atención reales.



Unidades
Unidad 1: 1. Bases cognitivas y caracterización de los trastornos cognitivo-comunicativos en usuarios adultos
Encargado: Paulina Ximena Matus Rosas

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Explica dificultades comunicativas secundarias a alteraciones cognitivas
  2. Define trastornos cognitivo-comunicativos a causa de lesiones cerebrales (lesión hemisferio derecho, demencia y traumatismo encéfalo-craneano)
  3. Caracteriza el trastorno cognitivo-comunicativo en diversas poblaciones (lesión hemisferio derecho, demencia y traumatismo encéfalo-craneano)


  • Clases expositivas
  • Lecturas complementarias y obligatorias
  • Control de lectura 
  • Desarrollo de trabajo de análisis de caso clínico 



Unidad 2: 2. Evaluación en personas con trastornos cognitivo-comunicativos
Encargado: Luis Rodrigo Tobar Fredes

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Identifica contenidos y necesidades a evaluar en los dominios cognitivo y comunicativo en personas adultas
  2. Diseña planes de evaluación en personas adultas con trastorno cognitivo-comunicativo (TCC)
  3. Argumenta la toma de decisiones en el proceso evaluativo de personas adultas con TCC
  4. Decide tipos de evaluación –formal o informal- a aplicar en personas adultas con TCC
  5. Decide instrumentos de evaluación –estandarizados o no estandarizados- a aplicar en personas adultas con TCC
  6. Diferencia planes de evaluación cognitivo-comunicativa según situación de salud a analizar
  7. Identifica pruebas, protocolos y procedimientos de evaluación cognitiva en personas adultas
  8. Identifica pruebas, protocolos y procedimientos de evaluación comunicativa en personas adultas
  9. Analiza resultados del proceso de evaluación cognitivo-comunicativo en su conjunto
  10. Critica protocolos y pruebas de evaluación cognitivo-comunicativa en personas adultas con TCC


  • Clases expositivas
  • Taller práctico de evaluación en cognición y comunicación
  • Lecturas complementarias y obligatorias
  • Análisis de caso  
  • Pasos prácticos
  • Certamen oral escrito  



Unidad 3: 3. Abordaje terapéutico en personas con trastornos cognitivo-comunicativos
Encargado:

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Identifica programas de tratamiento cognitivo estandarizados para abordaje terapéutico de personas adultas con TCC
  2. Identifica programas de tratamiento comunicativo para abordaje terapéutico de personas adultas con TCC
  3. Analiza programas de tratamiento cognitivo-comunicativos para personas adultas con TCC
  4. Diseña planes de abordaje terapéutico en personas adultas con TCC
  5. Construye actividades para abordaje terapéutico en personas adultas con TCC a causa de diversas etiologías.
  6. Decide tipo de programas de tratamiento cognitivo-comunicativo a implementar en personas adultas con TCC a causa de diversas etiologías 
  7. Diferencia estrategias y enfoques de abordaje terapéutico en personas adultas con TCC de etiología progresiva versus no progresiva 
  8. Critica programas de tratamiento cognitivo-comunicativos en personas adultas con TCC a causa de diversas etiologías
  9. Argumenta la toma de decisión para la aplicación de determinados planes terapéuticos en personas adultas 


  • Clases expositivas 
  • Lecturas complementarias y obligatorias
  • Presentacion grupal de la situacion de salud
  • Pasos prácticos
  • Certamen oral escrito




Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Prueba práctica
Asistencia
Ev. Formativa
La asistencia es obligatoria al 100% de los pasos prácticos y en las evaluaciones
Prueba teórica o certamen
Certamen II teórico - práctico
30.00 %
Escrito y oral
Trabajo escrito
Informe de análisis situación de salud
10.00 %
Trabajo grupal
Presentación individual o grupal
Presentación trabajo grupal
15.00 %
Control o evaluación entre pares
Controles de lectura
5.00 %
Promedio de los controles de lectura
Prueba teórica o certamen
Certamen I - Teórico - Oral
25.00 %
Primera parte certamen escrito y la segunda oral
Evaluación de desempeño clínico
Pasos prácticos
15.00 %
Suma (para nota presentación examen:)
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
Examen oral
30.00%
Oral, obligatorio, reprobatorio
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro digital
  • Kimbarow M , 2019 , Cognitive Communication Disorder , 3ra , Plural Publishing , Español , 0 , https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay?docid=cdi_proquest_ebookcentral_EBC5839404&context=PC&vid=56UDC_INST:56UDC_INST&lang=es&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Primo%20Central&tab

Formato: Publicación de revista
  • Rodrigo Tobar-Fredes, Christian Salas , 2022 , Rehabilitación de la comunicación en personas con traumatismo encefalocraneal: una revisión sistemática de tipos de intervención e ingredientes terapéuticos , Studies in Psychology , 43 , Español , 88-131 , https://doi.org/10.1080/02109395.2021.2009292

Formato: Informe
  • Universidad de Chile , 2019 , Policy Paper: Demencias , https://libros.uchile.cl/1071 , Serie de Envejecimiento - Red interdisciplinaria d , Español , 0


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro digital
  • Matus Rosas, P., Mohammad Jiménez, J. y Toledo Rodríguez, L. , 2023 , Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución. Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Departamento de Fonoaudiología. , Español , https://libros.uchile.cl/1368

Formato: Publicación de revista
  • Ruiz-Sanchez de Leon, J.M. , 2012 , Estimulación cognitiva en el envejecimiento sano, el deterioro cognitivo leve y las demencias: estrategias de intervención y consideraciones teóricas para la práctica clínica , Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología , 32 , 1 , Español , 0 , https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.02.002.


Plan de mejora a implementar

  • Se mantendrán los aspectos positivos del curso
  • Se reforzará el taller de intervención a fin de que sea un proceso más guiado por los docentes
  • Se incorpora taller practico de evaluacion
  • Se agregan mas controles de lectura


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Las clases teóricas son de asistencia libre; sin embargo, se recomienda a las y los estudiantes asistir

regularmente. Las actividades obligatorias requieren de un 100% de asistencia. Son consideradas

actividades obligatorias, los certámenes, controles de lectura, pasos prácticos y los talleres. Son actividades evaluadas las tres primeras mencionadas. Las actividades obligatorias exigen un 100% de asistencia. En el caso de los talleres, siempre que la ausencia se encuentre debidamente justificada se permitirá la inasistencia a uno de ellos como máximo. Cuando se produzca la inasistencia a una actividad

obligatoria (incluida las de evaluación), el estudiante debe informar su inasistencia al PEC, dentro de

las 24 horas siguientes por correo electrónico institucional o la vía más expedita que pueda respaldar.

Además, debe presentar a la Escuela, a través del sistema habilitado, la justificación de inasistencia

con sus respaldos respectivos, (Ej. Certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo

social o familiar acreditadas por el servicio de bienestar estudiantil) en un plazo máximo de cinco días

hábiles a contar de la fecha de la inasistencia. En el caso de una actividad evaluada, si no se realiza

esta justificación en los plazos estipulados, la o el estudiante será calificada/o con la nota mínima (1.0)

en esa actividad de evaluación.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Las actividades presenciales obligatorias no son recuperables debido a la naturaleza del curso. En caso

de inasistencia a actividades evaluadas, siempre que la justificación se realice de acuerdo a los

mecanismos y plazos estipuladas se podrá optar a la recuperación de dicha actividad en una

modalidad equivalente a la original y debe ser coodinrada con la PEC del curso.

Pasos práctico se pueden recuperar siempre y cuando la inasistencia esté debidamente justificada y si existe la disponibilidad del tutor y campo clínco para su recuperación


Otros requisitos de aprobación:

Para la aprobación de esta asignatura la nota de los pasos prácticos debe ser igual o superior a 4.0


Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.