Síntesis del Programa de Curso:
Programas de Promoción y Prevención en Salud


Enviado por: Mónica Natalia Manríquez Hizaut Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 13-08-2025 11:56:19
Validado por: Giovanni Paolo Olivares Péndola Cargo: Comisión de Currículo Fecha validación: 13-08-2025 12:31:44

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Kinesiología
Código del Curso: KI08050
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 3 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 54 Horas No Presenciales: 27
Requisitos: KI07043

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Jame Alejandra Rebolledo Sanhueza Profesor Coordinador (1)
2 Mónica Natalia Manríquez Hizaut Profesor Encargado (1)

Ajustes de ejecución de curso

- Los/as estudiantes inscritos en este curso tienen asegurado en el calendario oficial, fechas exclusivas para la realización del Trabajo de Campo, por lo tanto, las actividades contempladas no sobrepasarán el horario total que involucran los créditos declarados para este curso. 


 


- El curso tiene contemplado la entrega de EPPs, en el caso que en el trabajo de campo, los/as estudiantes deban asistir a lugares que ameriten su utilización, ya sea, para el resguardo de la población con la cual se trabajará, o de los mismos estudiantes. 


 


- Las comunidades con las cuales las/os estudiantes realizarán sus actividades, serán contactadas a través de los profesores/as que cumplan el rol de tutor/a, para así resguardar que las comunidades sean organizaciones conectadas con municipios, centros de salud o centros educacionales de manera oficial. 


Propósito Formativo
Pertenece al dominio Salud y estudio del Movimiento. Se pretende que el estudiante aprenda las bases para intervenir en la salud de las personas a través de programas de fomento y prevención en salud, enfocados en un contexto comunitario, y que lo aprecie como una estrategia potencialmente importante en su futuro desempeño laboral. Para ello se basa en el diagnóstico de determinantes sociales elaborado en el curso requisito, con el fin de diseñar y ejecutar (junto a un grupo de compañeros) una intervención real, que responda a las necesidades del grupo asignado. Sus logros le habilitan para que en el siguiente nivel realice una intervención similar, pero en forma individual.

Competencias
Dominio: Genérico Transversal
"Este dominio dice relación con el conjunto de espacios formativos que contribuyen a la formación fundamental de los profesionales de la salud en tanto sujetos multidimensionales."
Competencia 2
"Analiza y ejerce su rol ciudadano en forma activa, ética y responsable."
Subcompetencia 2.5
"Generando propuestas e iniciativas que propendan al desarrollo de la sociedad chilena."

Subcompetencia 2.6
"Ejerciendo su rol ciudadano en forma activa y responsable en las actividades profesionales que le toque enfrentar"


Competencia 3
"Establece relaciones interpersonales efectivas."
Subcompetencia 3.1
"Se comunica de manera efectiva, aplicando principios de asertividad y empatía en sus relaciones cotidianas."

Subcompetencia 3.2
"Se desempeña de manera proactiva y efectiva en equipo"

Subcompetencia 3.3
"Aplica principios éticos en su actuar profesional y cotidiano."


Dominio: Salud y Estudio del Movimiento
"Se entenderá por este dominio para el kinesiólogo egresado de nuestra escuela, como las intervenciones orientadas a mantener o mejorar la calidad de vida de los individuos y poblaciones, a lo largo del ciclo vital y en todas las condiciones o estados de salud de los mismos. Comprende las demandas específicas relacionadas con prevención, promoción, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos."
Competencia 6
"Diseña, ejecuta, evalúa y prescribe planes de intervención kinésica, relacionados con la actividad física y que propendan a la prevención del deterioro de la condición de salud y al fomento de un estilo de vida saludable, individual o grupal, en todos los niveles de salud, así como en educación, empresa y en la comunidad."
Subcompetencia 6.2
"Planteando objetivos y diseñando un plan de intervención acorde a las necesidades específicas detectadas."

Subcompetencia 6.3
"Identificando fuentes de financiamiento y vías de interacción con la comunidad o industria, que le permitan formular y gestionar programas de prevención y promoción de la Salud."



Resultados de Aprendizaje
1.

Diseña y ejecuta en forma grupal, una actividad comunitaria de promoción o prevención de salud pertinente y en relación al diagnóstico participativo realizado, justificando además, su diseño según el análisis de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) de una comunidad de la Región Metropolitana. Defiende el trabajo desarrollado en instancia de examen obligatorio, mediante una exposición oral en formato de presentación grupal.






Unidades
Unidad 1: Unidad 1: Conceptos generales promoción y prevención en salud.
Encargado: Giovanni Paolo Olivares Péndola

Indicadores de logros Acciones asociadas

1. Explica los procesos de promoción y prevención en salud considerando el modelo de Determinantes Sociales de la Salud, e Identifica los principios orientadores de las organizaciones internacionales sobre promoción y prevención en salud.

2.  Analiza experiencias de promoción y/o prevención de salud que abordan problemas de salud más prevalentes en Chile 

3. Comprende los abordajes de promoción y prevención de salud que permiten mejorar la salud de la población desde el enfoque curso de vida.

4. Conoce metodologías participativas basadas en las artes relacionadas con la promoción de la salud, que trabajan a través del conocimiento de la corporalidad y el movimiento humano.

5. Conoce estrategias de accesibilidad cognitiva para la intervención comunitaria.


  • Reconoce y comprende la relación entre el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud a través de clase y lectura dirigida.
  • Realiza control de entrada y taller evaluado sobre marco de acuerdos internacionales en relación a la promoción de la salud
  • Realiza taller evaluado, con presentaciones de políticas y programas de promoción en salud implementados en Chile.
  • Realiza control de entrada y taller evaluado sobre enfoques y herramientas de promoción de la salud en la infancia (Logro 3)
  • Realiza control de entrada y taller evaluado sobre marco de acuerdos internacionales en relación a la promoción de la salud (Logro 3)
  • Realiza control de entrada y taller evaluado sobre y herramientas de promoción de la salud de personas cuidadoras (Logro 3)
  • Realiza control de entrada y taller evaluado sobre enfoques y herramientas de promoción de la salud del piso pélvico en mujeres en contexto de APS (Logro 3)
  • Realiza control de entrada y taller evaluado sobre enfoques y herramientas de promoción de la salud mediante la actividad física en ECNT (Logro 3)
  • Realiza taller sobre enfoques y herramientas de promoción de la salud de personas mayores (logro 3)
  • Revisa video/cápsula y desarrolla taller presencial dónde se trabajarán metodologías artísticas relacionadas con el movimiento humano, y que permitan desarrollar promoción de una vida saludable. 
  • Realiza taller práctico dónde conocerá y aplicará estrategias de accesibilidad cognitiva para la intervención comunitaria.



Unidad 2: Unidad 2: Trabajo de Campo
Encargado: Jame Alejandra Rebolledo Sanhueza

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Realiza una convocatoria a una comunidad para abordar una problemática identificada y realizar una intervención de prevención o promoción de salud con enfoque de DSS.
  2. Diseña una intervención de Promoción o Prevención en salud desde su rol de profesional de la salud.
  3. Ejecuta una actividad de promoción o prevención en la comunidad.
  4. Aplica estrategias de sistematización y evaluación de resultados de los procesos desarrollados en la comunidad (diagnóstico, intervenciones comunit



  • Realiza trabajo de campo, empleando metodologías participativas para levantar de información sobre: ​​principales problemas de la comunidad, reconocimiento de recursos locales y desarrollo de objetivos de intervención. 
  • Realiza Informe de Diseño de Intervención de promoción y/o prevención en comunidad escogida.
  • Realiza un Informe de avance del proceso de trabajo de campo e implementación de intervención.
  • Presenta realización de actividad(es) de Promoción y/o Prevención en salud, en la comunidad seleccionada, y describe evaluación de resultados de los procesos desarrollados en el trabajo de campo.




Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Trabajo escrito
Informe de Diseño de Intervención
15.00 %
Evaluación grupal de planificación y diseño de la intervención.
Prueba teórica o certamen
Control de entrada 1
10.00 %
Evaluación individual.
Prueba teórica o certamen
Control de entrada 2
10.00 %
Evaluación individual.
Prueba teórica o certamen
Control de entrada 3
10.00 %
Evaluación individual
Prueba teórica o certamen
Control de entrada 4
10.00 %
Evaluación individual
Taller
Taller 2: presentación de programas de promoción y prevención nacionales.
20.00 %
Evaluación de presentación de taller 2.
Trabajo escrito
Informe Final de intervención comunitaria.
15.00 %
Informe grupal evaluado.
Evaluación tutor/a y coevaluación de pares
Evaluación trabajo de campo
10.00 %
Evaluación grupal e individual
Suma (para nota presentación examen:)
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
Examen Oral Grupal Integrativo
30.00%
Cada grupo debe entregar el informe final corregido para presentar su examen.
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Publicación de revista
  • Cofiño, R; y cols. Informe SESPAS , 2016 , Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? , Gaceta Sanitaria , 30 , 1 , Español , 93

Formato: Publicación de revista
  • LÓPEZ-DICASTILLO, Olga et al. , 2017 , Cinco paradojas de la promoción de la salud. , Gaceta Sanitaria , vol.31 , 3 , Español , 0 , http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.011.

Formato: Informe
  • Pérez, Mª y cols. Instituto de Salud Pública. Gobierno de Navarra. , 2006 , Manual de Educación para la Salud. 2006. Sección de Promoción de Salud. , Español , 0

Formato: Informe
  • Ganuza, et al , Sin año , El sentido de las metodologías participativas. Una reflexión previa y necesaria (capítulo). , Español , 0

Formato: Informe
  • , “Declaración de Shanghai sobre la Promoción de la Salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” , Español , 0


Bibliografía Complementaria
Formato: Publicación de revista
  • Méndez CA, Vanegas López JJ. , 2010 , La participación social en salud: el desafío de Chile. , Revista Panamericana de Salud Pública , 27 , 2 , Español , 8

Formato: Publicación de revista
  • Hills M, Mullett J, Carroll S. , 2007 , Community-based participatory action research: transforming multidisciplinary practice in primary health care. , Revista Panamericana de Salud Pública , 21 , 2/3 , Inglés , 35

Formato: Publicación de revista
  • E. Chandler & C. Rice , 2013 , Alterity In/Of Happiness: Reflecting on the radical possibilities of unruly bodies , Health, Culture and Society , 5 , 1 , Inglés , 230-248


Plan de mejora a implementar

  • El curso tuvo un cambio estructural, ya que los lugares donde se realizará la intervención de promoción y prevención fueron contactados por los docentes en el curso de Determinantes Sociales de la salud del primer semestre, para así asegurar la participación con una comunidad. Además se ampliaron las comunidades, incluyendo ámbitos como educación, juntas de vecinos, etc. Esto debido a que en el área salud el trabajo con las comunidades es difícil de concretar.
  • Se supervisarán los tiempos de entrega de rúbricas, y, en el caso de no contar con salas en sede norte, se optará por realizar las actividades en otras sedes de la facultad.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

 Se permite la ausencia de un máximo de 20% a las actividades obligatorias del curso, debiendo ser justificadas en el portal del estudiante (anexando documentos que avalen el motivo) e informado a la PEC por correo electrónico dentro de las 24 horas siguientes de la inasistencia ,para así comunicar las razones que justifican la inasistencia.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Las actividades no rendidas y que hayan sido aceptadas su justificación, serán recuperadas en la fecha indicada en el calendario, en modalidad a definir por el equipo docente


Otros requisitos de aprobación:

EL EXAMEN SERÁ OBLIGATORIO Y DE CARÁCTER REPROBATORIO. El examen de primera es una evaluación grupal, consistente en una presentación del trabajo de aplicación integrativo realizado durante el semestre, en formato presentación oral grupal. Cada grupo debe entregar el informe final corregido para poder presentarse a examen.

El examen de segunda oportunidad, será presencial, dónde cada grupo tendrá que exponer una presentación del trabajo de aplicación integrativo realizado durante el semestre.  


Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.