Enviado por: Christian Felipe Arriagada Abarzua | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 01-08-2025 14:57:19 |
Validado por: Caroll Andrea Cuellar Godoy | Cargo: Coordinadora Programa Matemáticas | Fecha validación: 11-08-2025 03:34:48 |
|
|
Código del Curso: ME01021106007 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Básica |
Créditos: 4 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 81 | Horas No Presenciales: 27 |
Requisitos: ME01011106001/MMORFOC1 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Christian Felipe Arriagada Abarzua | Profesor Encargado (1,2) |
2 | Jorge Lemus Espinoza | Profesor Coordinador (1,2) |
Explica las bases anatómicas de exámenes o situaciones clínicas pertinentes de forma oral y/o escrita, expresándose correctamente al referirse al cuerpo humano, demostrando uso adecuado de la terminología anatómica actual.
En experiencia de multiestaciones y utilizando prosecciones e imágenes médicas, asigna a regiones topográficas, reconoce y relaciona con órganos vecinos y con sus fuentes de irrigación e inervación, las estructuras del cuerpo humano normal.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Se orienta en las diferentes regiones anatómicas y cavidades del cuerpo humano normal, analizando las características anatómicas más relevantes de los órganos que las componen y estableciendo las relaciones generales entre éstos, y con sus fuentes de irrigación e inervación. Relaciona los hitos más relevantes de la anatomía de superficie con las estructuras anatómicas subyacentes. Aplica en forma adecuada los conocimientos anatómicos adquiridos en la resolución de problemas clínicos sencillos, propios de su futura profesión. |
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Se orienta en las diferentes regiones anatómicas y cavidades del cuerpo humano normal, analizando las características anatómicas más relevantes de los órganos que las componen y estableciendo las relaciones generales entre éstos, y con sus fuentes de irrigación e inervación. Relaciona los hitos más relevantes de la anatomía de superficie con las estructuras anatómicas subyacentes. Aplica en forma adecuada los conocimientos anatómicos adquiridos en la resolución de problemas clínicos sencillos, propios de su futura profesión |
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Se orienta en las diferentes regiones anatómicas y cavidades del cuerpo humano normal, analizando las características anatómicas más relevantes de los órganos que las componen y estableciendo las relaciones generales entre éstos, y con sus fuentes de irrigación e inervación. Relaciona los hitos más relevantes de la anatomía de superficie con las estructuras anatómicas subyacentes. Aplica en forma adecuada los conocimientos anatómicos adquiridos en la resolución de problemas clínicos sencillos, propios de su futura profesión. |
|
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Esta versión del curso contempla evaluación del material audiovisual por los estudiantes. Si en este proceso hay baja participación, se omitirá.
Por otro lado, se han establecido tres unidades de aprendizaje para disminuir la cantidad de contenidos a evaluar en los diferentes certámenes.
Las actividades obligatorias (trabajos prácticos y seminarios) no son recuperables. Puede faltar hasta
un 20%. del total de estas actividades. El/la estudiante debe informar su inasistencia al PEC, dentro de
las 24 horas siguientes por correo electrónico institucional o la vía más expedita que pueda respaldar.
Además, debe presentar a la Escuela, a través del sistema habilitado, la justificación de inasistencia
con sus respaldos respectivos, (Ej. Certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo
social o familiar acreditadas por el servicio de bienestar estudiantil) en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia. La Escuela o quien ésta designe resuelve la solicitud,
notificándose a PEC de los casos que son aprobados para reprogramar actividad si corresponde.
Si bien la actividad de Seminario o Trabajo Práctico no es recuperable, la evaluación asociada a esta
actividad si lo es. La evaluación de Trabajos Prácticos y Seminarios será recuperada al final de la
unidad de aprendizaje a la que pertenezca la actividad y en caso de tratarse de una inasistencia a un
certamen, este será reprogamado y la fecha comunicada con a lo menos 3 días de anticipación.
Como requisito adicional de aprobación, el estudiante no podrá tener promedio inferior a 4,00 entre
los certámenes teóricos (tres certámenes) y prácticos (tres certámenes) y no sobrepasar el 20% del tiempo de actividades obligatorias (TP y seminarios).
Para aprobar el curso, el estudiante tendrá una "calificación de asistencia y otras condiciones de aprobación" que será igual al "Promedio ponderado" de las evaluaciones realizadas por el estudiante durante el curso, salvo en los estudiantes que sobrepasan el 20% de inasistencias permitidas serán evaluados con nota mínima 1,0 en esta "Calificación de asistencia y otras condiciones de aprobación". Para los estudiantes que presenten promedio bajo 3,95 entre todos los certámenes, la nota de "Calificación de asistencia y otras condiciones de aprobación" será de 1,0. La Nota Final (que se enviará a acta final de calificación) será el promedio entre el "Promedio ponderado" y la "Calificación de asistencia y otras condiciones de aprobación".
No presentar nota inferior a 4.0 en "Certamen 1" o "Certamen 2".