Enviado por: Germán Humberto Hermosilla Díaz | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 01-08-2025 19:07:59 |
Validado por: Juan Diego Maya Arango | Cargo: Director ICBM | Fecha validación: 07-08-2025 18:30:03 |
|
|
Código del Curso: ME06033 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Básica |
Créditos: 4 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 54 | Horas No Presenciales: 54 |
Requisitos: ME05027 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Carlos Gonzalo Osorio Abarzua | Profesor Coordinador (1,2) |
2 | Germán Humberto Hermosilla Díaz | Profesor Encargado (1,2) |
3 | Germán Humberto Hermosilla Díaz | Coordinador General (1,2) |
4 | Lorena Isabel Tapia Faundes | Profesor Coordinador (1,2) |
5 | Marisol Del Carmen Denegri Cartes | Profesor Coordinador (1,2) |
6 | Miren Edurne Bernarda Agustina Urarte Izeta | Profesor Coordinador (1,2) |
7 | Sandra Patricia Ampuero Llanos | Profesor Coordinador (1,2) |
Esta versión del curso se impartirá en forma presencial en su mayor parte, estando atentas y atentos a la contingencia y a las indicaciones de la Escuela de Medicina.
Relacionar el cuadro clínico con los agentes infecciosos bacterianos, fúngicos, virales y parasitarios, a través del diagnóstico del agente infeccioso que considere etiologías, características estructurales, ciclos replicativos, patogenia y epidemiología, con la finalidad de establecer medidas de manejo y prevención individual, comunitaria y ambiental.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Infecciones bacterianas respiratorias:
Infecciones entéricas:
Infecciones bacterianas del sistema nervioso central
Infecciones asociadas a la atención de salud
Infecciones bacterianas urinarias
Infecciones de transmisión sexual (ITS) causadas por bacterias
Micosis superficiales y profundas
|
Para los logros de aprendizaje de esta Unidad, las/los estudiantes realizan las siguientes actividades según el plan de clases:
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Generalidades histoparasitosis 1. Identifica los diferentes grupos de parásitos que afectan los tejidos del ser humano. 2. Reconoce los distintos ciclos biológicos que intervienen como agentes patógenos parasitarios en infecciones en humanos. 3. Identifica los diferentes síndromes y fenómenos patogénicos con los que se presentan las histoparasitosis humanas prevalentes en nuestro país. Histoparasitosis 1. Identifica los principales parásitos que afectan los órganos y tejidos, prevalentes en Chile. 2. Relaciona síndromes y patologías tisulares, con posibles causas parasitarias. 3. Selecciona métodos de diagnóstico parasitológico y exámenes. 4. Selecciona la terapia antiparasitaria específica para el manejo de cada una de las etiologías involucradas en estas infecciones. 5. Relaciona el cuadro clínico, con aspectos epidemiológicos, individuales, familiares y comunitarios para el manejo y prevención de las Histoparasitosis. |
Para los logros de aprendizaje de esta Unidad, las/los estudiantes realizan las siguientes actividades según el plan de clases:
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Infecciones virales agudas Infecciones virales del aparato respiratorio y del aparato digestivo.
Infecciones virales persistente latentes
Infecciones virales persistente crónicas
Virus y cáncer
Zoonosis y Virus en viajeros
|
Para los logros de aprendizaje de esta Unidad, las/os/es estudiantes realizan las siguientes actividades según el plan de clases:
|
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Promedio de 8 controles y Guía de DP. |
|
|
|
Evaluación presencial. |
|
|
|
Evaluación presencial. |
|
|
|
Evaluación presencial. |
Examen | Contempla los contenidos de las 3 unidades de la asignatura (Bacteriología-Micología, Parasitología y Virología) |
De acuerdo con la nueva norma de regulación de asistencia de la Facultad de Medicina, aprobada en el Consejo de Facultad el 18 de enero de 2024 (Resolución Exenta N°111 del 26 de enero de 2024), toda inasistencia a una actividad obligatoria debe ser justificada de acuerdo con los procedimientos establecidos y dentro de los plazos estipulados.
Las clases teóricas están diseñadas en modalidad presencial y son de asistencia libre. Por lo tanto, no se requiere justificar su inasistencia. Por otro lado, los seminarios, demostraciones prácticas, diapotecas (con o sin evaluaciones asociadas) y evaluaciones (controles/minipruebas, guía de demostración práctica, certámenes y examen) son de asistencia obligatoria, por lo que su inasistencia tendrá que ser justificada de acuerdo con el procedimiento establecido más abajo.
Las actividades obligatorias requieren de un 100% de asistencia. Sin embargo, la o el estudiante podrá faltar como máximo a dos actividades obligatorias del curso en su totalidad (excluyendo las evaluaciones), siempre y cuando presente la correspondiente justificación y ésta sea aceptada por DPI. Adicionalmente, estas dos inasistencias no pueden afectar a la misma unidad de aprendizaje (Bacteriología-Micología, Parasitología y Virología), si esto ocurriera, la evaluación asociada a la segunda inasistencia (control/miniprueba) será evaluada con nota 1,00.
En aquellos casos que la o el estudiante sobrepase el máximo de dos inasistencias justificadas permitidas en el curso y, analizados los antecedentes por su PEC, y/o el Consejo de Escuela, se considera que las inasistencias están debidamente fundadas (Ej. Certificado médico comprobable, Informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil), la o el estudiante no reprueba el curso, quedando en el registro académico en estado de "Eliminado(a) del Curso", debiendo realizar nuevamente el curso.
Si la o el estudiante sobrepasa el máximo de dos inasistencias justificadas permitidas y no aporta fundamentos y causa que justifiquen el volumen de inasistencias, la o el estudiante reprobará el curso. En este caso el o la estudiante perderá el derecho a rendir el Examen, debiendo registrarse con nota mínima (1,00) en esta instancia. Quedando en el registro académico en estado de “Reprobado” y en el Acta de Calificación Final del curso con nota final 1,00.
En el caso de inasistencias a actividades obligatorias, incluidas las de evaluación definidas en el programa del curso, la o el estudiante debe comunicar su inasistencia a la o el Coordinador/a de la Unidad de Aprendizaje y/o al PEC por medio del correo electrónico u otro, antes de las 24 horas posteriores a la inasistencia. Además, la o el estudiante debe presentar a la Escuela de Medicina su justificación a través de la plataforma DPI habilitada para ello (dpi.med.uchile/estudiantes) antes de los 5 días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia. Si una inasistencia justificada es aceptada por la Escuela, se comunicará al PEC. Si la actividad puede ser íntegramente recuperada, dicha ausencia desaparece para efectos del cómputo del porcentaje de inasistencia máximo.
Dada la naturaleza de las actividades obligatorias en Agentes Vivos de Enfermedad II, como seminarios, demostraciones prácticas y diapotecas, actividades que involucran la preparación de material microbiológico y procedimientos ceñidos a normas de bioseguridad, éstas no son susceptibles de ser recuperadas.
Finalmente, la hora de ingreso a las actividades obligatorias está detallada en el Calendario y/o Plan de Clases, y no se permitirá el ingreso posterior a los 10 min, quedando ausente en la actividad.
Como se indicó en la sección anterior, las actividades de seminarios, demostraciones prácticas y diapotecas, no son susceptibles de ser recuperadas. Sin embargo, las evaluaciones asociadas a estas actividades (minipruebas/controles y guía de demostración práctica) podrán ser recuperadas siempre que la inasistencia a la actividad obligatoria sea debidamente justificada y aprobada por DPI, no sobrepase el máximo de dos inasistencias a este tipo de actividades en el curso completo y éstas no afecten a la misma unidad de aprendizaje.
La recuperación de estas evaluaciones consistirá en una prueba de desarrollo equivalente a la original, que deberá ser rendida a continuación de la evaluación final de la Unidad de Aprendizaje correspondiente (Certamen). La evaluación recuperativa no reemplaza la actividad obligatoria asociada, por lo que la ausencia aún se considera para el cómputo del porcentaje de inasistencia máximo.
En el caso especial de inasistencia a un certamen (evaluación final de la Unidad de Aprendizaje), la recuperación será coordinada por cada Unidad de Aprendizaje a la brevedad posible, luego de la reincorporación de la o el estudiante a sus actividades académicas. La modalidad de recuperación puede contemplar la realización de un certamen escrito u oral.
En el caso particular de inasistencia a un examen, la recuperación será coordinada por el PEC luego de la reincorporación de la o el estudiante a sus actividades académicas. La modalidad de recuperación puede contemplar la realización de un examen escrito u oral.
Si la actividad a recuperar incluye además la entrega de un producto, cada estudiante es responsable que las entregas de trabajos, guías o tareas evaluadas sean en el tiempo indicado. Entregas fuera de plazo serán calificadas con la nota mínima (1,00).
No aprobarán el curso las y los estudiantes que obtengan una Nota de Presentación (ponderada según se detalla en este programa) menor o igual a 3,44 razón por la cual tampoco tendrán derecho a rendir el examen final.
No aprobarán el curso las y los estudiantes que obtengan una Nota Final menor a 4,00 la cual se calculará ponderando la Nota de Presentación al 70% y la Nota del Examen (1ra o 2da oportunidad) al 30%.
De acuerdo con el Reglamento de la Facultad de Medicina, el examen tiene carácter reprobatorio, por lo tanto, no aprobarán el curso las y los estudiantes que hayan tenido nota menor a 4,00 en el Examen Final.
Condición adicional: La nota de los certámenes de las tres unidades de aprendizaje y el promedio de los controles+GuíaDP deben ser igual o superior 4,00.
Nota de exención y condiciones adicionales para eximirse del examen son inamovibles.
Para determinar la exención del examen, por norma la nota de presentación (NP) se representa con dos decimales, no hay aproximación a un decimal.