Enviado por: José Rafael Peralta Camposano | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 17-03-2025 20:59:22 |
Validado por: Daniel Alejandro Valenzuela Torres | Cargo: Coordinador Cuarto Nivel | Fecha validación: 18-03-2025 13:58:45 |
|
|
Código del Curso: ME07040 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: General |
Créditos: 3 | Período: Primer Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 27 | Horas No Presenciales: 54 |
Requisitos: SR |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | José Rafael Peralta Camposano | Profesor Encargado (1) |
Plantear diagnósticos diferenciales mediante la formulación de diagnósticos sindromáticos y etiológicos asertivos y ajustados a la presentación clínica e interpretación correcta de exámenes complementarios.
Elaborar un plan de manejo ajustado al diagnóstico etiológico probable, priorizando los problemas médicos y psicosociales del paciente, con una estructura razonada que justifique los estudios e indicaciones a seguir.
Elaborar indicaciones completas de cuidado farmacológico y no farmacológico; necesidad de apoyo interdisciplinario y derivación oportuna según sea el caso, basándose en literatura actualizada ajustada al contexto clínico particular.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
-Estudio de material entregado por docente. -Análisis en grupo en pequeño de cada caso clínico y elaboración de informe tipo ingreso médico hospitalario. -Presentación resumida del caso clínico en sesión presencial. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
-Clases teóricas módulo introductorio (2) -Trabajo en grupos preestablecidos desarrollando los puntos solicitados en el informe y la presentación del caso, basándose en las exigencias de la rúbrica de evaluación. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
-Clase magistral y actividad formativa (módulo introductorio). -Trabajo en grupo pequeño, desarrollando informe escrito (no presencial) y posteriormente la presentación y discusión con tutor y pares. -Se dispone de bibliografía complementaria.
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
-Clase magistral y actividad formativa (módulo introductorio). -Sesión grupal guiada por tutor. -Trabajo en grupos preestablecidos basándose en las exigencias de la rúbrica de evaluación. |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Las sesiones presenciales serán evaluadas con pauta preestablecida de la nota del módulo correspondiente a cada caso clínico. |
|
|
|
Los informes de caso clínico serán evaluados de acuerdo a rúbrica preestablecida y contarán con retroalimentación del docente a cargo. |
PLAN DE MEJORA
La nota mínima de aprobación será 4.0, que estará compuesta de la siguiente manera:
A) 50% evaluación de trabajo en sesiones sincrónicas (4 sesiones para cada grupo).
B) 50% evaluación de informes del caso clínico en trabajo no presencial (4 informes)
El curso cuenta con 6 actividades obligatorias. Se permitirá faltar a máximo una de estas seis sesiones (16,7%), con posterior recuperación en el caso de las que cuenten con evaluación sumativa:
A. Cuatro sesiones evaluadas correspondientes al desarrollo del caso clínico de cada módulo temático. La inasistencia a cualquiera de estas, debe ser debida y oportunamente justificada a través de DPI y notificada al PEC y coordinador del curso. Se debe recuperar la inasistencia al final del curso.
B. Dos sesiones obligatorias formativas: La inasistencia a cualquiera de estas sesiones debe ser notificada al PEC y coordinador del curso.
- Actividad formativa de planes por problemas e indicaciones: taller en grupos pequeños guiado por tutor, que se continúa con la confección de un informe grupal evaluado de manera formativa.
- Sesión de retroalimentación general. Sesión interactiva en que se muestran errores frecuentes y se atienden dudas específicas.
La inasistencia a sesiones presenciales de desarrollo de caso clínico, se recuperará al final del semestre mediante una actividad asincrónica en un espacio protegido en el plan de clases para estos fines. La calificación de esta actividad reemplazará la nota de la sesión (correspondiente al 50% de dicho módulo). En estos casos, en que el o la estudiante presente inasistencia a la sesión sincrónica, deberá participar igualmente en la confección grupal de los informes evaluados del caso clínico correspondiente.
Respecto a las actividades obligatorias no evaluativas, la única actividad que deberá recuperarse en caso de inasistencia al final del semestre es la sesión integrativa final, mediante una actividad asincrónica con tiempo protegido en la planificación.
Reglamento de aprobación respecto a inasistencias:
a) El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, figurará como “Pendiente” en el Acta de Calificación Final de la asignatura, siempre que a juicio del PEC, o el Consejo de Nivel o el Consejo de Escuela, las inasistencias con el debido fundamento, tengan causa justificada (Ej, certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil).
b) El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, y no aportó elementos de juicio razonables y suficientes que justificaran el volumen de inasistencias, figurará como “Reprobado” en el Acta de Calificación Final de la Asignatura con nota final 3.4.
Reglamento general de los planes de formación conducentes a las Licenciaturas y títulos profesionales otorgados por la Facultad de Medicina, D.U. Nº003625 de 27 de enero de 2009.
Artículo 24: El rendimiento académico de los estudiantes será calificado en la escala de notas de 1,0 a 7,0 La nota mínima de aprobación de cada una de las actividades curriculares para todos los efectos será 4,0, con aproximación.
Las calificaciones parciales, las de presentación a actividad final y la nota de actividad final se colocarán con centésima. La nota final de la actividad curricular se colocará con un decimal para las notas aprobatorias, en cuyo caso el 0,05 o mayor se aproximará al dígito superior y el menor a 0,05 al dígito inferior.
Artículo 25: El alumno(a) que falte sin la debida justificación a cualquier actividad evaluada, será calificado automáticamente con la nota mínima de la escala (1,0).
Artículo 26: La calificación de la actividad curricular se hará sobre la base de los logros que evidencie el estudiante en las competencias establecidas en ellos. La calificación final de los diversos cursos y actividades curriculares se obtendrá a partir de la ponderación de las calificaciones de cada unidad de aprendizaje y de la actividad final del curso si la hubiera.
La nota de aprobación mínima es de 4,0 y cada programa de curso deberá explicitar los requisitos y condiciones de aprobación previa aceptación del Consejo de Escuela.