Síntesis del Programa de Curso:
Casos Integradores III


Enviado por: José Rafael Peralta Camposano Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 17-03-2025 20:59:22
Validado por: Daniel Alejandro Valenzuela Torres Cargo: Coordinador Cuarto Nivel Fecha validación: 18-03-2025 13:58:45

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Medicina Interna Norte
- Departamento de Educación en Ciencias de la Salud
Código del Curso: ME07040
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: General
Créditos: 3 Período: Primer Semestre año 2025
Horas Presenciales: 27 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: SR

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 José Rafael Peralta Camposano Profesor Encargado (1)

Propósito Formativo
Este curso tiene como finalidad hacer uso del razonamiento clínico en base a casos, para la generación de hipótesis diagnósticas sindromáticas y diagnósticos etiológicos plausible en cada caso clínico, considerando elementos de la anamnesis, examen físico y estudio complementario atingentes, y ponderando las posibles etiologías en base a los conocimientos previos de fisiopatología, epidemiología, farmacología, semiología y medicina interna. Posteriormente realizar una propuesta terapéutica que incluya un plan por problemas e indicaciones que contemplen el abordaje integral del paciente en un plano ético y legal, contribuyendo al máximo bienestar del paciente. Permitiendo que los estudiantes cuenten con herramientas del razonamiento clínico para desempeñarse de mejor manera en su práctica profesional.

Competencias
Dominio: Científico
"Competencias del egresado de Medicina relacionadas con la resolución de los problemas de salud, basándose en el conocimiento y razonamiento reflexivo de las ciencias, sustentado en la revisión sistemática y crítica de literatura biomédica, actualizada y pertinente, contrastando la información con la propia experiencia, en el contexto de la realidad nacional y del caso particular. Considera además, la capacidad de contribuir a generar conocimiento en ciencias atingentes al área de la salud."
Competencia 3
"Contribuye a la solución de los problemas de salud humana integrando los conocimientos fundamentales de las ciencias naturales, exactas y sociales pertinentes."
Subcompetencia 3.3
"Desarrolla su quehacer profesional integrando los conocimientos de las ciencias aplicables a la medicina."


Dominio: Clínico
"Conjunto de intervenciones realizadas por el egresado de Medicina orientadas a promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a lo largo del ciclo vital individual, teniendo en cuenta el entorno familiar y comunitario, acorde a la epidemiología nacional, considerando un desempeño profesional responsable y actualizado, en distintos niveles de atención (centros de salud y hospitales comunitarios) y escenarios de diversa complejidad que favorece el acceso a una posible futura especialización"
Competencia 1
"Promueve la adopción de estilos de vida saludable y aplica acciones de prevención de acuerdo a las recomendaciones vigentes en las políticas públicas y de otros organismos técnicos, contribuyendo así a fomentar la salud de la población del país."
Subcompetencia 1.1
"Interviene pertinentemente en el proceso de Salud–Enfermedad considerando los distintos factores protectores y de riesgo que lo determinan."

Subcompetencia 1.2
"Aplica los programas y las actividades médicas contenidas en ellos, para la mantención de la salud y prevención de enfermedad."


Competencia 2
"Formula hipótesis diagnósticas fundamentadas, en pacientes que presentan patologías relevantes, ya sea por frecuencia o gravedad, a través de una comunicación efectiva y acorde a las normas éticas establecidas, haciendo un uso racional de los recursos de apoyo disponibles, diagnóstico basado en un razonamiento clínico y según estándares consensuados de acuerdo a normas establecidas (MINSAL, ASOFAMECH)."
Subcompetencia 2.5
"Solicita los estudios de apoyo diagnóstico pertinentes a la situación clínica tomando en consideración la relación costo-beneficio."

Subcompetencia 2.6
"Formula hipótesis diagnósticas fundamentadas teniendo en cuenta los datos anamnésticos, los hallazgos del examen físico y el contexto epidemiológico, agregando los factores de riesgo y protectores pesquisados."

Subcompetencia 2.7
"Plantea diagnósticos diferenciales con fundamento clínico, científico y epidemiológico."

Subcompetencia 2.8
"Determina oportunamente la necesidad de una interconsulta, fundamentando y especificando el requerimiento de la opinión especializada acerca del diagnóstico, tratamiento o seguimiento de pacientes."


Competencia 3
"Elabora plan de tratamiento acorde a la capacidad resolutiva del médico general, según los protocolos y guías establecidas, la gravedad y complejidad del cuadro, y tomando en consideración principios éticos, características socioculturales del paciente, recursos disponibles, lugar y nivel de atención."
Subcompetencia 3.1
"Indica los tratamientos médicos y médico-quirúrgicos de la mejor calidad posible acorde a la situación, contexto del paciente, teniendo conciencia de la responsabilidad ética y moral y su costo efectividad de los cuidados médicos."

Subcompetencia 3.3
"Formula un pronóstico y plan de seguimiento, controlando al paciente, evaluando los resultados y reformulando el pronóstico y plan en caso necesario."

Subcompetencia 3.4
"Resuelve la derivación del paciente según el plan de tratamiento, a otros profesionales o instituciones para su manejo integral y en beneficio de su salud."


Dominio: Ético-social
"Conjunto de habilidades del egresado de medicina para razonar y actuar en forma ética, con compromiso social, respeto y efectividad, en todos los ámbitos de desempeño profesional, bajo el marco legal y reglamentario vigente, fomentando su permanente desarrollo profesional y personal."
Competencia 4
"Actúa comprendiendo la diversidad de construcciones que elaboran los pacientes, su grupo familiar y la sociedad en su conjunto, ante la presencia o creencia de enfermedad y salud."
Subcompetencia 4.2
"Respeta la construcción social sobre salud que existe en el medio donde se desempeña, así como los marcos regulatorios legales y los reglamentos éticos que norman la actividad médica."


Dominio: Genérico Transversal
"Esta área formativa promueve competencias interpersonales y sociales en el estudiante, que le permitan desarrollar una visión amplia respecto a la salud de las personas, familias y comunidades; destacándose por su compromiso ético, social y de responsabilidad ciudadana en los diversos escenarios vinculados con la profesión. El desempeño del rol en las diversas áreas se fundamenta en un pensamiento crítico reflexivo mediante el análisis de su quehacer en el marco de la conducta humana fundamentado en las bases teóricas de la ética y en un contexto legal; que le permite respetar, promover y cautelar los valores y principios del desempeño médico y a su vez respalda la toma de decisiones frente a los problemas éticos que se le presentan en un marco deliberativo y en el contexto de una sociedad pluralista."
Competencia 1
"Establece comunicación efectiva y afectiva con las personas que interactúa, orientadas a establecer relaciones interpersonales significativas, considerando las características de las personas, su etnia, cultura y religión durante su formación profesional."
Subcompetencia 1.1
"Utiliza eficazmente la comunicación verbal, no verbal y escrita para facilitar y optimizar la comprensión del mensaje, respetando las características culturales, étnicas, psicológicas y sociales de sus interlocutores."



Resultados de Aprendizaje
1.

Plantear diagnósticos diferenciales mediante la formulación de diagnósticos sindromáticos y etiológicos asertivos y ajustados a la presentación clínica e interpretación correcta de exámenes complementarios.


2.

Elaborar un plan de manejo ajustado al diagnóstico etiológico probable, priorizando los problemas médicos y psicosociales del paciente, con una estructura razonada que justifique los estudios e indicaciones a seguir.


3.

Elaborar indicaciones completas de cuidado farmacológico y no farmacológico; necesidad de apoyo interdisciplinario y derivación oportuna según sea el caso, basándose en literatura actualizada ajustada al contexto clínico particular.



Unidades
Unidad 1: Interpretación de datos, representación del problema clínico.
Encargado: Benjamín Lewkow Girardi

Indicadores de logros Acciones asociadas
  • Construir una historia clínica estructurada con caracterización de información relevante que permita establecer las hipótesis diagnósticas.
  • Resumir de manera correcta el cuadro clínico del paciente expuesto.
  • Utilizar lenguaje técnico .


-Estudio de material entregado por docente. 

-Análisis en grupo en pequeño de cada caso clínico y elaboración de informe tipo ingreso médico hospitalario.

-Presentación resumida del caso clínico en sesión presencial.


Unidad 2: Razonamiento deductivo del diagnóstico diferencial
Encargado: Benjamín Lewkow Girardi

Indicadores de logros Acciones asociadas
  • Formular hipótesis diagnósticas atingentes a caso clínico expuesto mediante razonamiento clínico.
  • Identificar posibles errores diagnósticos que pudieran haber aparecido en el proceso.


-Clases teóricas módulo introductorio (2)

-Trabajo en grupos preestablecidos desarrollando los puntos solicitados en el informe y la presentación del caso, basándose en las exigencias de la rúbrica de evaluación. 



Unidad 3: Identificación de problemas y redacción de plan estructurado y razonado.
Encargado: José Rafael Peralta Camposano

Indicadores de logros Acciones asociadas
  • Identificar y jerarquizar de acuerdo a la relevancia, los problemas médicos y psicosociales del caso. 
  • Desarrollar cada problema con un plan de estudio y manejo según la estrategia SOAP enseñada.
  • Fundamentar las conductas en literatura actualizada y/o particularidades del caso que justifiquen una conducta distinta a la recomendación general.
  • Aplicar guías nacionales e internacionales actualizadas si corresponde al caso.


-Clase magistral y actividad formativa (módulo introductorio).

-Trabajo en grupo pequeño, desarrollando informe escrito (no presencial) y posteriormente la presentación y discusión con tutor y pares.

-Se dispone de bibliografía complementaria.


Unidad 4: Indicación de tratamiento y evaluación de tratamiento
Encargado: Benjamín Lewkow Girardi

Indicadores de logros Acciones asociadas
  • Identificar el sitio de manejo según corresponda: ambulatorio o unidad de hospitalización específica.
  • Indicaciones no farmacológicas adecuadas al caso clínico y en el formato correcto. compatibles entre sí y concordantes con el plan de acción redactado previamente.
  • Indicaciones farmacológicas concordantes con los diagnósticos y planes, pertinentes al nivel de médico general.
  • Indicaciones farmacológicas completas y en un formato correcto, atingente a la disponibilidad nacional de medicamentos.


-Clase magistral y actividad formativa (módulo introductorio).

-Sesión grupal guiada por tutor.

-Trabajo en grupos preestablecidos basándose en las exigencias de la rúbrica de evaluación.



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Prueba práctica
Trabajo presencial con tutor.
50.00 %
Las sesiones presenciales serán evaluadas con pauta preestablecida de la nota del módulo correspondiente a cada caso clínico.
Trabajo escrito
Trabajo remoto entre los integrantes de cada pequeño grupo.
50.00 %
Los informes de caso clínico serán evaluados de acuerdo a rúbrica preestablecida y contarán con retroalimentación del docente a cargo.
Suma de ponderaciones para notal final:
100%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Laso F , 2018 , Diagnóstico diferencial en medicina interna , editorial Elsevier , Español

Formato: Libro impreso
  • Argente H , 2013 , Semiología Médica , Panamericana , Español

Formato: Libro impreso
  • Andre Mansoor , 2021 , Medicina Interna. Enfoque Basado En Problemas , Editorial Wolters Kluwer , Español

Formato: Libro impreso
  • Goic A. , 2017 , Semiología médica , Mediterráneo , Español

Formato: Sitio Web
  • Wolter Kluwer Health , 1992-actual , UpToDate Inc. , Inglés , UpToDate , www.update.com/login


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro impreso
  • Jamerson JL, Harrison , 2018 , Principios de Medicina Interna , Editorial McGraw Hill , Español

Formato: Sitio Web
  • MINSAL , Guías GES , Español , https://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-clinicas-auge/

Formato: Publicación de revista
  • Kempainen, R. R., Migeon, M. B., & Wolf, F. M. , 2003 , Understanding our mistakes: A primer on errors in clinical reasoning. Medical Teacher, 25(2), 177–181 , Medical Teacher, , 25 , 2 , Español , 4

Formato: Documento elaboración propia
  • Equipo docente , Apuntes originales , Español

Formato: Documento elaboración propia
  • , • Material complementario de diversas fuentes de información, subidos a plataforma “U-cursos” para cada módulo. , Español


Plan de mejora a implementar

PLAN DE MEJORA

  • Se establece oficialmente como pre-requisito, la aprobación de la asignatura Casos Integradores II.
  • El curso se adapta en un continuo con su antecesor “Casos Integradores II” innovado el semestre anterior, que permite priorizar otros resultados de aprendizaje.
  • Se mantienen las mejoras implementadas el año anterior que dieron buen resultado: innovación del módulo introductorio y actividades formativas.
  • Se implementará la estrategia de “aula invertida”, con sesiones asincrónicas en las que desarrollan completamente el caso, para luego presentar sus conclusiones ante el grupo, con feedback inmediato de sus pares y del tutor.
  • Se aumentan y se organiza material de apoyo audiovisual para los caso clínicos (Semioteca)
  • Se optimiza material de apoyo teórico para el desarrollo de los casos.
  • Se simplifica y optimiza el desarrollo del curso, tanto para los alumnos como para los tutores: se realizará sólo un informe (en lugar de 2) por cada caso clínico, dando más tiempo para el desarrollo del trabajo no presencial y asegurando la retroalimentación presencial del caso por parte del tutor.
  • La complejidad de los casos clínicos será distribuida equitativamente entre los grupos, de forma preliminar, de manera tal, que cada grupo de estudiantes se entrene a casos de menor y mayor dificultad.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

La nota mínima de aprobación será 4.0, que estará compuesta de la siguiente manera:

A) 50% evaluación de trabajo en sesiones sincrónicas (4 sesiones para cada grupo).

B) 50% evaluación de informes del caso clínico en trabajo no presencial (4 informes)


El curso cuenta con 6 actividades obligatorias. Se permitirá faltar a máximo una de estas seis sesiones (16,7%), con posterior recuperación en el caso de las que cuenten con evaluación sumativa:

A. Cuatro sesiones evaluadas correspondientes al desarrollo del caso clínico de cada módulo temático. La inasistencia a cualquiera de estas, debe ser debida y oportunamente justificada a través de DPI y notificada al PEC y coordinador del curso. Se debe recuperar la inasistencia al final del curso.

B. Dos sesiones obligatorias formativas: La inasistencia a cualquiera de estas sesiones debe ser notificada al PEC y coordinador del curso.

- Actividad formativa de planes por problemas e indicaciones: taller en grupos pequeños guiado por tutor, que se continúa con la confección de un informe grupal evaluado de manera formativa.

- Sesión de retroalimentación general. Sesión interactiva en que se muestran errores frecuentes y se atienden dudas específicas.


La inasistencia a sesiones presenciales de desarrollo de caso clínico, se recuperará al final del semestre mediante una actividad asincrónica en un espacio protegido en el plan de clases para estos fines. La calificación de esta actividad reemplazará la nota de la sesión (correspondiente al 50% de dicho módulo). En estos casos, en que el o la estudiante presente inasistencia a la sesión sincrónica, deberá participar igualmente en la confección grupal de los informes evaluados del caso clínico correspondiente.


Respecto a las actividades obligatorias no evaluativas, la única actividad que deberá recuperarse en caso de inasistencia al final del semestre es la sesión integrativa final, mediante una actividad asincrónica con tiempo protegido en la planificación.


Reglamento de aprobación respecto a inasistencias:

a)   El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, figurará como “Pendiente” en el Acta de Calificación Final de la asignatura, siempre que a juicio del PEC, o el Consejo de Nivel o el Consejo de Escuela, las inasistencias con el debido fundamento, tengan causa justificada (Ej, certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil).

b)   El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, y no aportó elementos de juicio razonables y suficientes que justificaran el volumen de inasistencias, figurará como “Reprobado” en el Acta de Calificación Final de la Asignatura con nota final 3.4.




Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:
  • La inasistencia a una evaluación deberá ser comunicada por la vía más expedita (telefónica – electrónica) en un plazo máximo de 24 horas posterior a la fecha de la actividad programada.
  • La justificación de las inasistencias deberá ser presentada en la Secretaría de la Escuela dentro del plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de la inasistencia, certificada por los Servicios autorizados de la Facultad: Servicio Médico y Dental de los Alumnos; Servicio de Bienestar Estudiantil y Dirección de la Escuela.
  • Si la justificación se realiza en los plazos estipulados y su PEC acoge la justificación, la actividad deberá ser recuperada preferentemente en forma oral frente a comisión y de carácter acumulativo.
  • Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante DEBE ser calificado con la nota mínima (1,0) en esa actividad de evaluación.

Otros requisitos de aprobación:

Reglamento general de los planes de formación conducentes a las Licenciaturas y títulos profesionales otorgados por la Facultad de Medicina, D.U. Nº003625 de 27 de enero de 2009.

Artículo 24: El rendimiento académico de los estudiantes será calificado en la escala de notas de 1,0 a 7,0 La nota mínima de aprobación de cada una de las actividades curriculares para todos los efectos será 4,0, con aproximación.

Las calificaciones parciales, las de presentación a actividad final y la nota de actividad final se colocarán con centésima. La nota final de la actividad curricular se colocará con un decimal para las notas aprobatorias, en cuyo caso el 0,05 o mayor se aproximará al dígito superior y el menor a 0,05 al dígito inferior.

Artículo 25: El alumno(a) que falte sin la debida justificación a cualquier actividad evaluada, será calificado automáticamente con la nota mínima de la escala (1,0).

Artículo 26: La calificación de la actividad curricular se hará sobre la base de los logros que evidencie el estudiante en las competencias establecidas en ellos. La calificación final de los diversos cursos y actividades curriculares se obtendrá a partir de la ponderación de las calificaciones de cada unidad de aprendizaje y de la actividad final del curso si la hubiera.

La nota de aprobación mínima es de 4,0 y cada programa de curso deberá explicitar los requisitos y condiciones de aprobación previa aceptación del Consejo de Escuela.


Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.