Síntesis del Programa de Curso:
Medicina General Familiar II


Enviado por: Claudia Andrea Muñoz Jofre Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 10-07-2025 09:53:04
Validado por: Daniel Alejandro Valenzuela Torres Cargo: Coordinador Cuarto Nivel Fecha validación: 25-07-2025 09:15:02

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar
Código del Curso: ME08048
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: General
Créditos: 9 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 108 Horas No Presenciales: 135
Requisitos: ME07041,ME07044

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Carolina Beatriz Jara Pinochet Profesor Coordinador (1,2)
2 Claudia Andrea Muñoz Jofre Profesor Encargado (1,2,3)
3 Lidia Veronica Campodonico Galdames Profesor Coordinador (1,2)
4 María José González Méndez Profesor Coordinador (1,2,3)

Ajustes de ejecución de curso

Se consideró en varios aspectos del curso sugerencias de estudiantes que solicitan idealmente  mantener continuidad tanto temática como de procesos , considerando lo trabajado en curso previo Medicina General Familiar I.


En su versión actual, este curso desarrolla dos grandes unidades temáticas , incluye la unidad Familia , donde se profundizarán los conocimientos de las y los estudiantes en aspectos relevantes para la Familia como son: su estructura, su funcionamiento, utilizando diversos instrumentos de valoración para ello además de los cursos de vida, dando énfasis a aspectos promocionales y preventivos, incluyendo los determinantes sociales considerando el enfoque integral de la atención. También considera el abordaje de la situación de la persona desde un enfoque salutogénico y de activos en salud.


 


Desde el dominio clínico, está la unidad de Atención de problemas prevalentes de salud con enfoque familiar consta de prácticas clínicas en contexto de Atención Primaria de Salud organizados en grupos de estudiantes en Centros de Salud familiar de la Región Metropolitana, idealmente manteniendo continuidad de los centros donde cursaron la asignatura Medicina General Familiar I,  y actividades teóricas de talleres en aula durante todo el semestre.


 


Las actividades prácticas contemplan la incorporación de las y los estudiantes a equipos de salud de los establecimientos para realizar actividades asistenciales clínicas. Además realizarán un trabajo en grupo pequeño para reconocer la relación Familia y Salud, el cual pudiere requerir algún tipo de contacto en el domicilio de ellas. 


 


Cualquier cambio de agenda o actividades se comunicará oportunamente a los y las estudiantes por medio de sus delegados y correos.  El curso se dividirá en secciones y subgrupos de estudiantes en aula entre 25 a 30 estudiantes.


Para efectos del Cronograma los estudiantes son asignados a un CESFAM urbano de la Región Metropolitana y se realizan actividades prácticas ( CESFAM) intercaladas con actividades de talleres en aula durante todo el semestre. Dichas actividades en CESFAM contemplan la incorporación de las y los estudiantes a equipos de salud de sector/establecimiento, realizando pasantías por unidades. En estas actividades clínicas estarán a cargo de un tutor clínico del CESFAM durante la atención clínica y podrán realizar Visitas domiciliarias acompañados igualmente de un tutor clínico del CESFAM u otro profesional del CESFAM por medio de visitas domiciliarias para realizar un trabajo con familias.


Cualquier cambio de agenda o actividades se comunicará oportunamente a los y las estudiantes por medio de sus delegados y correos.




Propósito Formativo
El estudiante de este curso aplicará las herramientas prioritarias de la Medicina Familiar, abordando desde una perspectiva sistémica, con un enfoque centrado en las personas y continuidad en los cuidados de salud, los problemas clínicos prevalentes de personas, familias y comunidad. Se vincula con los cursos clínicos, de Salud pública, ética y Medicina General Familiar I y aporta a los futuros cursos de Pediatría y Cirugía Infantil y Psiquiatría. Contribuye al desarrollo de las competencias propias del perfil de egreso para la promoción de salud y el manejo integral y continuo de problemas sanitarios prevalentes en el ámbito ambulatorio.

Competencias
Dominio: Clínico
"Conjunto de intervenciones realizadas por el egresado de Medicina orientadas a promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a lo largo del ciclo vital individual, teniendo en cuenta el entorno familiar y comunitario, acorde a la epidemiología nacional, considerando un desempeño profesional responsable y actualizado, en distintos niveles de atención (centros de salud y hospitales comunitarios) y escenarios de diversa complejidad que favorece el acceso a una posible futura especialización"
Competencia 1
"Promueve la adopción de estilos de vida saludable y aplica acciones de prevención de acuerdo a las recomendaciones vigentes en las políticas públicas y de otros organismos técnicos, contribuyendo así a fomentar la salud de la población del país."
Subcompetencia 1.1
"Interviene pertinentemente en el proceso de Salud–Enfermedad considerando los distintos factores protectores y de riesgo que lo determinan."

Subcompetencia 1.2
"Aplica los programas y las actividades médicas contenidas en ellos, para la mantención de la salud y prevención de enfermedad."

Subcompetencia 1.3
"Educa y promueve la salud individual, familiar, consciente de la importancia de su actuar como modelo para la sociedad, a nivel, comunitario e intersectorial."

Subcompetencia 1.4
"Orienta al paciente, su familia o a cualquier miembro de la sociedad sobre el funcionamiento del sistema de salud vigente en el medio donde se desempeña."


Competencia 2
"Formula hipótesis diagnósticas fundamentadas, en pacientes que presentan patologías relevantes, ya sea por frecuencia o gravedad, a través de una comunicación efectiva y acorde a las normas éticas establecidas, haciendo un uso racional de los recursos de apoyo disponibles, diagnóstico basado en un razonamiento clínico y según estándares consensuados de acuerdo a normas establecidas (MINSAL, ASOFAMECH)."
Subcompetencia 2.6
"Formula hipótesis diagnósticas fundamentadas teniendo en cuenta los datos anamnésticos, los hallazgos del examen físico y el contexto epidemiológico, agregando los factores de riesgo y protectores pesquisados."

Subcompetencia 2.7
"Plantea diagnósticos diferenciales con fundamento clínico, científico y epidemiológico."


Competencia 3
"Elabora plan de tratamiento acorde a la capacidad resolutiva del médico general, según los protocolos y guías establecidas, la gravedad y complejidad del cuadro, y tomando en consideración principios éticos, características socioculturales del paciente, recursos disponibles, lugar y nivel de atención."
Subcompetencia 3.1
"Indica los tratamientos médicos y médico-quirúrgicos de la mejor calidad posible acorde a la situación, contexto del paciente, teniendo conciencia de la responsabilidad ética y moral y su costo efectividad de los cuidados médicos."

Subcompetencia 3.3
"Formula un pronóstico y plan de seguimiento, controlando al paciente, evaluando los resultados y reformulando el pronóstico y plan en caso necesario."

Subcompetencia 3.4
"Resuelve la derivación del paciente según el plan de tratamiento, a otros profesionales o instituciones para su manejo integral y en beneficio de su salud."


Dominio: Ético-social
"Conjunto de habilidades del egresado de medicina para razonar y actuar en forma ética, con compromiso social, respeto y efectividad, en todos los ámbitos de desempeño profesional, bajo el marco legal y reglamentario vigente, fomentando su permanente desarrollo profesional y personal."
Competencia 3
"Promueve los estilos de vida saludable, cultivando su autocuidado y fomentando el de los pacientes, del equipo de salud y de la comunidad."
Subcompetencia 3.3
"Reconoce la importancia de ser consecuente al promover los estilos de vida saludable en los pacientes, equipo de salud y la comunidad, actuando como modelo."


Competencia 4
"Actúa comprendiendo la diversidad de construcciones que elaboran los pacientes, su grupo familiar y la sociedad en su conjunto, ante la presencia o creencia de enfermedad y salud."
Subcompetencia 4.1
"Analiza la problemática de salud-enfermedad, respetando las visiones de los pacientes, su familia, el equipo médico y todos los integrantes de la comunidad desde una perspectiva biopsicosocial."

Subcompetencia 4.2
"Respeta la construcción social sobre salud que existe en el medio donde se desempeña, así como los marcos regulatorios legales y los reglamentos éticos que norman la actividad médica."


Competencia 8
"Ejerce su profesión, considerando los principios éticos y el marco legal vigente en el país."
Subcompetencia 8.2
"Toma decisiones fundadas en razonamiento ético y legal, referidas al quehacer profesional durante su formación."


Dominio: Genérico - Transversal
"Esta área formativa promueve competencias interpersonales y sociales en el estudiante, que le permitan desarrollar una visión amplia respecto a la salud de las personas, familias y comunidades; destacándose por su compromiso ético, social y de responsabilidad ciudadana en los diversos escenarios vinculados con la profesión. El desempeño del rol en las diversas áreas se fundamenta en un pensamiento crítico reflexivo mediante el análisis de su quehacer en el marco de la conducta humana fundamentado en las bases teóricas de la ética y en un contexto legal; que le permite respetar, promover y cautelar los valores y principios del desempeño médico y a su vez respalda la toma de decisiones frente a los problemas éticos que se le presentan en un marco deliberativo y en el contexto de una sociedad pluralista."
Competencia 2
"Proponer juicios reflexivos mediante el análisis de conceptos, procesos y resultados de las propias acciones y las de otros, basado en criterios teóricos, metodológicos e ideológicos y establecer acciones de ser necesario, en sus distintas áreas formativas."
Subcompetencia 2.1
"Evalúa de manera crítica y reflexiva su quehacer y el de otros en diferentes áreas de desempeño, en base a criterios teóricos, metodológicos e ideológicos."


Dominio: Salud Pública
"Conjunto de desempeños del egresado de Medicina orientados a la promoción de la salud poblacional, así como a la identificación de los problemas de salud de la comunidad y sus determinantes con el fin de proponer o realizar programas de control(*) y gestión, acorde a la epidemiología e información actualizadas."
Competencia 4
"Analiza críticamente y actúa en coherencia con el sistema de seguridad social y el modelo de atención de salud vigente en beneficio de los pacientes."
Subcompetencia 4.6
"Orienta e informa a sus pacientes de los derechos y de los procedimientos administrativos para acceder a esos derechos."



Resultados de Aprendizaje
1.

Realizar atención clínica ambulatoria y resolver casos clínicos según los principios de la medicina familiar, desde un enfoque centrado en la persona, incorporando a la familia, utilizando Historia Clínica Orientada a Problemas para manejar problemas clínicos prevalentes.


2.

Aplicar herramientas e instrumentos de la medicina familiar para reconocer la relación Familia y Salud a partir de casos clínicos analizados en la práctica clínica.



Unidades
Unidad 1: Unidad Atención Clínica de problemas de salud prevalentes en APS basados en principios de la medicina Familiar
Encargado: Lidia Veronica Campodonico Galdames

Indicadores de logros Acciones asociadas

1.- Realiza atención clínica ambulatoria según los principios de la medicina familiar, desde un enfoque centrado en la persona, en Centros de Salud Familiar en contexto de Atención Primaria de Salud.



2.- Resuelve casos clínicos según los principios de la medicina familiar, desde un enfoque centrado en la persona, incorporando a la familia, utilizando HCOP para manejar problemas clínicos prevalentes. 

 

  • ATENCIÓN CLÍNICA EN CESFAM


Realiza atención clínica ambulatoria de personas sanas y/o portadoras de morbilidad aguda o crónica, con la supervisión de tutores clínicos del CESFAM quienes los monitorean, orientan, demuestran atención , responden dudas y realizan su evaluación .

  • ATENCIÓN CLÍNICA SIMULADA


Observa y analiza atención clínica simulada con pacientes simulados en actividad de modelamiento clínico realizado por Residentes del Programa de Título de

Especialistas en Medicina Familiar con la supervisión y evaluación de un tutor clínico de APS, aplicando habilidades comunicacionales en entrevista 


Realiza atención clínica con pacientes simulados en el Centro de Habilidades Clínicas, con la supervisión y evaluación de un tutor clínico aplicando HCOP, y habilidades comunicacionales en entrevista metodología aula invertida


  • TALLERES DE CASOS CLÍNICOS

Actividad teórica-práctica donde se analizan los problemas clínicos prevalentes y de multimorbilidad más frecuentes de la medicina familiar, analizando la literatura disciplinar y resolviendo casos clínicos, utilizando Historia Clínica Orientada en Problemas. En cada taller se hará énfasis a aspectos promocionales y preventivos, incluyendo los determinantes sociales, bajo un abordaje de la persona desde un enfoque salutogénico fomentando los activos en salud tanto familiares como comunitarios.



 Estos talleres se realizan en campus universitario, de manera grupal y con la presencia de tutores de la asignatura.


Unidad 2: Familia y Medicina Familiar en contexto de APS
Encargado: Carolina Andrea Jara Inostroza

Indicadores de logros Acciones asociadas

 

 

1.- Reconoce a la familia como un sistema para entender como incide en su estructura y funcionalidad

 

2.- Analiza el funcionamiento familiar ante diversas dinámicas que se generan y que permiten utilizar instrumentos de valoración familiar

 

3.- Describe la relación Familia y Salud entendiendo su importancia tanto como generadora de salud y factores protectores y/o riesgo o enfermedad


4. Aplica herramientas e instrumentos de la medicina Familiar en la atención clínica de personas y o familias en ámbito de atención del CESFAM comprendiendo su aporte a la comprensión de la familia

 


 TALLERES FAMILIA

Participa en actividades teóricas-prácticas donde se analiza la aplicación de instrumentos y herramientas para el trabajo con familias, analizando la literatura disciplinar y casos clínicos. Se realizan en campus universitario, de manera grupal, acompañados por tutores académicos.


TRABAJO FAMILIA y SALUD

Realiza de manera grupal el análisis de las características y funcionamiento de una familia desde un caso clínico seleccionado en la atención.

 



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Evaluación de desempeño clínico
Desempeño en CHC
10.00 %
Presentación individual o grupal
Talleres
25.00 %
incluye control
Evaluación de desempeño clínico
Desempeño práctica en CESFAM
15.00 %
Presentación individual o grupal
Trabajo familia y salud
10.00 %
Presentación grupal
Prueba teórica o certamen
Certámen 1
20.00 %
Prueba teórica o certamen
Certámen 2
20.00 %
Suma (para nota presentación examen:)
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
Examen Medicina General Familiar II
30.00%
Examen_Sin_obs
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Paula Carrete , 2016 , Medicina familiar y práctica ambulatoria , 3a , Buenos Aires: Médica Panamericana , Español

Formato: Libro impreso
  • Martín Zurro A , 2019 , Atención Primaria: problemas de salud en la consulta de medicina de familia , 8va , Barcelona: Elsevier , Español

Formato: Libro impreso
  • Martín Zurro A, Cano Pérez J, Gene Badía J , 2014 , Atención Primaria: Principios, organización y métodos en medicina de familia , Barcelona: Elsevier , Elsevier , Español

Formato: Libro digital
  • Gómez J, Revilla E, Cuesta M , Asmar A. , 2011 , Las 50 principales consultas en medicina de familia . Un abordaje práctico basado en la evidencia , CEGE , Español , 481 , http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017101.pdf

Formato: Sitio Web
  • Organización Panamericana de la Salud , 1986 , CARTA DE OTTAWA PARA lA PROMOCION DE LA SALUD . UNA CONFERENCTA 1NTERNACIONAL SOBRE LA PROMOCION DE LA SALUD , Español , PAHO.org , https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

Formato: Publicación de revista
  • Bonal Pitz P, Casado Vicente V. , 2024 , La medicina de familia como disciplina académica y la atención primaria como entorno de aprendizaje. , Atención Primaria de Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria , 34 , 8 , Español , 433-436. , https://doi.org/10.1016/S0212-6567(04)78929-5

Formato: Publicación de revista
  • McWhinney IR. , 1966 , General practice as an academic discipline. Reflections after a visit to the United States. , Lancet , 19 , 1 , Español , 419-423 , doi: 10.1016/s0140-6736(66)91412-7PMID: 4159793.

Formato: Publicación de revista
  • Lovo J. Ian McWhinney , 2021 , Los nueve principios de la medicina familiar. , Archivos de Medicina Familiar , 23 , 2 , Español , 101-108 , https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95967

Formato: Informe
  • CAMPODÓNICO GALDAMES, L. V. , (2024). EFECTIVIDAD DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CHILENA. Boletín Academia Chilena de Medicina, LX. https://doi.org/10.69700/w0ce4h54 , Español

Formato: Informe
  • CAMPODÓNICO GALDAMES, L. V , 2024 , EFECTIVIDAD DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CHILENA. , Academia Chilena de Medicina , Boletín Academia Chilena de Medicina, LX. , Español , https://doi.org/10.69700/w0ce4h54


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro impreso
  • Taylor Robert , Medicina de Familia, Principios y práctica , 6ta , Español

Formato: Libro digital
  • ADOLFO RUBINSTEIN , SANTIAGO TERRASA , 2006 , MEDICINA FAMILIAR Y PRACTICA AMBULATORIA , 3a , Panamericana , Español , 2183

Formato: Libro digital
  • McWhinney IR. , 1981 , Teaching the principles of family medicine. , Canadian Family Physician , Español , 801-804 , https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21289732/

Formato: Sitio Web
  • MINSAL , consultado , Guías de Práctica Clínica AUGE 87 Ley 19666 , Español , DIPRECE MINSAL.cl , https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2023/07/ley-19666-guias-de-practica-clinica-auge-87.html


Plan de mejora a implementar

La versión de este año contempla trabajo autónomo del estudiante , talleres con aula invertida diseñado por residentes de la Especialidad de Medicina familiar, Sesiones de CHC .


En su versión actual, este curso incluye la unidad Familia , donde se profundizarán los conocimientos de las y los estudiantes en aspectos relevantes para la Familia como son: su estructura, su funcionamiento, utilizando diversos instrumentos de valoración para ello además de los cursos de vida, dando énfasis a aspectos promocionales y preventivos, incluyendo los determinantes sociales considerando el enfoque integral de la atención. También considera el abordaje de la situación de la persona desde un enfoque interdisciplinar , salutogénico y de activos en salud.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Las actividades obligatorias requieren de un 100% de asistencia. Son consideradas actividades obligatorias, las evaluaciones y las actividades prácticas que se realizan en un laboratorio o en un campo clínico, además de actividades de seminarios y talleres. En este curso el estudiante podrá faltar a un máximo de tres actividades de caracter obligatoria, que no sea evaluación. Si un alumno o alumna requiere, por razones de fuerza mayor, retirarse antes del término una actividad obligatoria sólo podrá hacerlo presentando la correspondiente justificación, no obstante estas no podrán exceder el 20% de las actividades, según lo contempla el Art.18 del Reglamento General de Estudios de las Carreras de la Facultad de Medicina.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

En el caso que la inasistencia se produjese a una actividad de evaluación, la presentación de justificación de inasistencia debe realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia. El estudiante deberá avisar por la vía más expedita posible (telefónica - electrónica) dentro de las 24 horas siguientes. Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante debe ser calificado con la nota mínima (1.0) en esa actividad de evaluación. Resolución N° 14 66 “Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias para los estudiantes de pregrado de las Carreras de la Facultad de Medicina". Toda inasistencia de actividades prácticas obligatorias, como talleres , prácticas en cesfam y centro de habilidades clinicas,  deben ser recuperadas. La recuperación de talleres deberán ser realizadas por el o la estudiante en forma asincrónica, enviando informe al tutor/a académica, en un plazo máximo de cinco dias hábiles. Toda inasistencia a práctica en cesfam, deberá ser recuperada en su cesfam de actividades prácticas.

BASADO EN  RESOLUCION EXENTA Nº111  SANTIAGO, 26 DE ENERO DE 2024FIJA NORMAS DE ASISTENCIA A ACTIVIDADES CURRICULARES DE LAS CARRERAS DE PREGRADO QUE 
IMPARTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA.  


Otros requisitos de aprobación:

Condiciones adicionales para eximirse:
Nota mínima para eximirse: 5.00
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.