Síntesis del Programa de Curso:
Biología Celular y Molecular


Enviado por: Gonzalo Germán Cabrera Vallejos Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 13-03-2025 16:06:55
Validado por: Carolina Belén Barrera Gatica Cargo: Coordinadora Primer Nivel Fecha validación: 17-03-2025 11:26:20

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Instituto de Ciencias Biomédicas
Código del Curso: NU01010906002
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Básica
Créditos: 5 Período: Primer Semestre año 2025
Horas Presenciales: 81 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: SR

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Gonzalo Germán Cabrera Vallejos Profesor Encargado (1)
2 Valeria Sabaj Diez Profesor Coordinador (1)

Ajustes de ejecución de curso

En caso de que la Facultad lo determine o autorice, la modalidad del curso podría ser telemática, manteniendo la prioridad de lo presencial en las actividades prácticas de grupo pequeño y evaluaciones.


Propósito Formativo
Este curso a partir del planteamiento de problemas biológicos en contextos relevantes para la profesión, permitirá explicar a nivel molecular la estructura y funcionamiento celular, proyectando aquello a sistemas del organismo humano; asimismo, el estudiantado podrá fundamentar los efectos de diferentes variables de la alimentación en la estructura y función celular, visualizando el impacto de éstas para la salud de las personas.

Tributa al perfil de egreso mediante la entrega de sólidos conocimientos de las ciencias básicas como pilares en la argumentación de sus futuras intervenciones y se articula directamente con el curso “Agentes vivos de la enfermedad” , además de “ Química orgánica y bioquímica general” y “Fisiología general"

Competencias
Dominio: Genérico Transversal
"Corresponde al conjunto de competencias genéricas que integradas, contribuyen a fortalecer las competencias específicas en todos los dominios de actuación del Nutricionista, integrando equipos multi e interdisciplinarios en diferentes áreas de su desempeño, respetando principios éticos y bioéticos, demostrando liderazgo, inteligencia emocional, pensamiento crítico y reflexivo, autonomía y comunicación efectiva en contextos personales, sociales, académicos y laborales, evidenciando una activa y comprometida participación en acciones con la comunidad en pro del bienestar social, acorde con el sello de la Universidad de Chile, en la formación de profesionales del ámbito de la salud que contribuyen al desarrollo del país."
Competencia 2
"Interactuar con individuos y grupos, mediante una efectiva comunicación verbal y no verbal, en la perspectiva de fortalecer el entendimiento y construir acuerdos entre los diferentes actores, teniendo en cuenta el contexto sociocultural y la situación a abordar, acorde con principios éticos."
Subcompetencia 2.1
"Comunicándose de manera efectiva con individuos y grupos, considerando aspectos como asertividad, empatía, respeto, entre otras, de acuerdo al contexto sociocultural."

Subcompetencia 2.2
"Comunicándose correctamente, en forma oral y escrita, considerando aspectos de vocabulario, gramática y ortografía."


Dominio: Intervención
"Se refiere al ámbito de desempeño del Nutricionista que en el proceso formativo, potencia la capacidad de mediación a nivel individual o colectivo, destinada a evaluar y modificar el curso de una situación alimentaria y nutricional y de sus factores condicionantes, en el marco de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, a través de la atención dietética o dietoterapéutica, educación alimentario nutricional, comunicación educativa, vigilancia alimentario nutricional, seguridad alimentaria; complementación alimentaria, inocuidad de los alimentos, entre otras estrategias, considerando la diversidad cultural y respetando los derechos de las personas y las normas éticas y bioéticas."
Competencia 1
"Intervenir en aspectos relacionados con alimentación, nutrición y salud, otorgando atención dietética o dietoterapéutica a lo largo del curso de la vida, considerando las necesidades detectadas, aspectos biopsicosociales, principios (bio)éticos, protocolos y la normativa vigente, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas."
Subcompetencia 1.1
"Utilizando los saberes elementales, funcionales y estructurales esenciales de su formación, para resolver de la mejor manera y con argumentos sólidos los problemas de salud relacionados con la alimentación y nutrición en los que interviene. "


Dominio: Investigación
"Se refiere al ámbito de desempeño del Nutricionista en el que aplica metodologías de investigación para generar nuevos conocimientos y buscar explicaciones que permitan comprender situaciones alimentario nutricionales, sus factores condicionantes y encontrar soluciones a éstas respetando normas éticas y bioéticas. Esta puede referirse a conocer el estado del arte en problemas relacionados con la alimentación y nutrición; diseño de nuevos alimentos, su análisis sensorial y sus efectos en la salud; búsqueda de alternativas terapéuticas a enfermedades prevalentes y no prevalentes; evaluación de intervenciones alimentario nutricionales, entre otras materias."
Competencia 1
"Evaluar con juicio crítico y constructivo la pertinencia y calidad de la información y/o evidencia disponible, relacionada con el saber y quehacer de su profesión y disciplina, para fundamentar su acción investigativa y profesional."
Subcompetencia 1.1
"Realizando búsqueda de información en diferentes medios y fuentes vinculadas con el interés investigativo, para sustentar el conocimiento requerido."

Subcompetencia 1.3
"Estructurando un discurso coherente y fundamentado en la información seleccionada para dar base consistente y válida a las necesidades y/o propuestas de interés investigativo."



Resultados de Aprendizaje
1.

Explicar las relaciones entre estructuras y funciones celulares, incorporando el nivel molecular, para comprender problemas biológicos


2.

Analizar efectos de diferentes variables de la alimentación en la estructura y función celular, para relacionarlos con la salud de las personas. 


3.

Interactuar con sus pares buscando información científica para comunicar las soluciones encontradas a problemas biológicos planteados 



Unidades
Unidad 1: Biología Celular y Molecular
Encargado: Valeria Sabaj Diez

Indicadores de logros Acciones asociadas
    • Reconoce los niveles de organización de los seres vivos describiendo las principales relaciones entre sus componentes.
    • Identifica a los seres vivos como sistemas abiertos, apreciando el rol de los alimentos, como aportes del medio, en la mantención de la estructura celular .
    • Describe, a nivel molecular, las estructuras membranosos y no membranosas de la célula eucarionte relacionando las moléculas y sus interacciones con los mecanismos que explican las funciones más distintivas de dichas estructuras.
    • Describe  mecanismos moleculares subyacentes a las funciones celulares de transporte de electrones, biosíntesis y destinación intracelular de macromoléculas y secreción de proteínas, en el marco de la participación integrada de los compartimientos subcelulares
    • Describe los  principales mecanismos celulares y moleculares mediante los cuales el DNA, como material genético de las células,  se replica y expresa.
    • Relaciona expresión de genes con medioambiente incluyendo en éste a los alimentos (nutrigenómica)
    • Describe mecanismos moleculares y celulares de reconocimiento y respuesta a señales ambientales
    • Explica alteraciones estructurales o funcionales de diferentes organelos celulares relacionados con patologías humanas en el ámbito de la nutrición
    • Describe los procesos de proliferación, diferenciación y muerte celular, explicandolos a nivel molecular básico y relacionandolos con procesos tisulares normales y patológicos y con la formación de gametos en el ser humano.
    • Explica a nivel básico la fecundación humana incorporando los principales procesos celulares y algunos de los principales mecanismos moleculares.
  • Participa en clases
  • Estudia textos
  • Busca material de estudio en diferentes medios y fuentes para responder preguntas y problemas.
  • Resuelve problemas de la guía de manera individual y con grupos de pares.
  • Realiza preguntas a las y los docentes y también a sus compañeras y compañeros.
  • Responde evaluaciones.
  • Analiza problemas del ámbito biomédico a nivel celular y molecular 
  • Discute con argumentos fundados y respeta las opiniones de sus compañeras, compañeros y profesores
  • En actividades de grupo, aplica las bases fundamentales del trabajo en equipo, como medio de lograr competencias de nivel superior, empleando un vocabulario adecuado, técnico y pertinente junto a un trato respetuoso con quienes se comunica e interactúa


Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Prueba teórica o certamen
Certamen 3
25.00 %
Selección múltiple ó desarrollo, escritas u orales
Prueba teórica o certamen
Certamen 2
25.00 %
Selección múltiple ó desarrollo, escritas u orales
Prueba teórica o certamen
PRUEBA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1
13.00 %
Pruebas de desarrollo breve
Prueba teórica o certamen
Certamen 1
25.00 %
Selección múltiple ó desarrollo, escritas u orales
Prueba teórica o certamen
PRUEBA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 2
8.00 %
Pruebas de desarrollo breve
Prueba teórica o certamen
PRUEBA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 3
4.00 %
Pruebas de desarrollo breve
Suma (para nota presentación examen:)
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
Examen reprobatorio
30.00%
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro digital
  • Soledad Berríos del Solar , 2014 , Genética humana , 1 , Mediterránea , Español , 265 , http://bibliografias.uchile.cl.uchile.idm.oclc.org/index.php/sisib/catalog/book/2130

Formato: Libro digital
  • Alberts , 2011 , Introducción a la biología celular , 3 , Médica Panamericana , Español , 731 , http://bibliografias.uchile.cl.uchile.idm.oclc.org/index.php/sisib/catalog/book/138


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro digital
  • Solomon, Berg, Martin , 2015 , Biología Tomo I , 9na , Cengage Learning , Español , 850 , http://bibliografias.uchile.cl.uchile.idm.oclc.org/files/presses/1/monographs/2013/submission/proof/index.html#zoom=z

Formato: Libro digital
  • Kierzenbaum y Tres , 2012 , Histología y Biología Celular , 3 , Elsevier Saunders , Español , 475-486 , http://bibliografias.uchile.cl.uchile.idm.oclc.org/files/presses/1/monographs/2404/submission/proof/484/index.html


Plan de mejora a implementar

Se incorpora un equipo de estudiantes de Fonoaudiología que aprobaron el ramo como ayudantes del curso 2024 para apoyar el aprendizaje. Este equipo elaborará material de aprendizaje como mapas conceptuales, resúmenes de clases y una serie de otras acciones aún en planificación.

Se espera rediseñar algunas de las actividades de seminario y el seminario de integración a partir de las sugerencias y necesidades explícitas de las docentes del curso de audiología.

Se incorpora un taller de método científico que tiene por objetivo preparar al estudiantado para enfrentar los problemas a desarrollar en el curso.

 


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Las clases teóricas son de asistencia libre, pero se recomienda fuertemente la asistencia a ellas pues son parte central de nuestras estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Los trabajos prácticos y las actividades de evaluación (certámenes 1, 2 y 3; certámenes prácticos 1, 2 y 3; el examen de primera /segunda oportunidad), son de asistencia obligatoria.

Las inasistencias a estas actividades se regirán por el reglamento general de planes de formación

(Título VI)

http://www.medicina.uchile.cl/informacion-estudiantes/asuntos-estudiantiles/reglamento-general-delos-planes-de-formacion.

Cuando un estudiante no puede asistir a una actividad obligatoria, debe informar al profesor encargado del curso (PEC) dentro de las 24 horas siguientes por correo electrónico institucional (gonzalo.cabrera@uchile.cl) o a través de la plataforma u-cursos. La justificación debe ser presentada a la Escuela a través del sistema habilitado (https://dpi.med.uchile.cl/estudiantes/) en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia, incluyendo un certificado médico comprobable o informe de SEMDA para causas médicas, o documentos acreditados por el servicio de bienestar estudiantil para causas sociales o familiares. El uso de documentación falsa será sancionado según el Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria. Los trabajos prácticos son actividades obligatorias esenciales para alcanzar los objetivos de aprendizaje del curso, por lo que es necesario asistir al menos a 6 de los 7 seminarios/trabajos prácticos programados (es decir, SOLO SE PUEDE FALTAR A UN SEMINARIO/TRABAJO PRÁCTICO justificado). Faltar a más de un trabajo práctico (lo que equivale a exceder el 20% de inasistencias, es decir, un seminario/trabajo práctico) resultará en las siguientes medidas:

1) Si la inasistencia a más de un trabajo práctico cuenta con fundamento y causa justificada (Ej. Certificado médico comprobable/validado, Informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil), el o la estudiante no reprueba el curso, quedando en el registro académico en estado de Eliminado del curso (“E”) y en el Acta de Calificación Final del curso el nombre del estudiante aparecerá tachado. Esto implica que el o la estudiante deberá cursar la asignatura en un próximo semestre en su totalidad en la primera oportunidad que se oferte. 2) Si la inasistencia a más de un trabajo práctico no cuenta con una justificación, el o la estudiante reprueba el curso. En este caso el estudiante pierde el derecho a rendir el Examen debiendo registrarse con nota mínima (1.00) en esta instancia. Quedando en el registro académico en estado de “Reprobado” y en el Acta de Calificación Final del curso con nota final 1.00. 


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Actividades prácticas: No es posible recuperar las actividades perdidas

Evaluaciones de certámenes teóricos y pruebas de actividades prácticas: Sólo se podrán recuperar las evaluaciones cuya justificación fue aceptada por la escuela de acuerdo a lo indicado. Las recuperaciones de las evaluaciones serán en formato escrito u oral, independientemente del formato empleado en la evaluación a la cual se ausentó el/la estudiante y se realizarán en horario programado(ver calendario del curso).


 


Otros requisitos de aprobación:



Condiciones adicionales para eximirse:
Nota mínima para eximirse: 5.00
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.