Enviado por: Karla Amada Bascuñan Gamboa | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 08-08-2025 11:02:03 |
Validado por: Leyla Juri | Cargo: Coordinadora Segundo Nivel | Fecha validación: 08-08-2025 14:18:01 |
|
|
Código del Curso: NU04022 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Especializada |
Créditos: 7 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 108 | Horas No Presenciales: 81 |
Requisitos: (NU03017,NU03014,NU03016)/(NUFISINT2,NUNUTBAS2,NUNUTGEN2,NUEVNUGE3,NUEVNUAP3) |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Karla Amada Bascuñan Gamboa | Profesor Encargado (1) |
2 | Rodrigo Andres Chamorro Melo | Profesor Coordinador (1) |
Manejar técnicas de amamantamiento, extracción y conservación de la leche materna de manera fundamentada, para promover una lactancia materna exitosa, desarrollar el vínculo en la díada madre-hijo y una alimentación sustentable, según las características fisiológicas del lactante sano
Estimar los requerimientos nutricionales de manera fundamentada, coherente y pertinente, para diseñar pautas alimentarias y minutas dirigidas a las primeras etapas del curso de la vida.
Desarrollar todas las etapas de la consulta nutricional de manera completa, coherente, pertinente y considerando aspectos de la alimentación sustentable, para entregar una atención nutricional de calidad y asegurar un óptimo estado de salud en la población pediátrica.
Interactuar mediante una adecuada comunicación verbal, no verbal y escrita, utilizando el pensamiento crítico y reflexivo, para alcanzar de manera efectiva los objetivos planteados.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
- Explica las características fisiológicas de un recién nacido de término. - Describe las características de crecimiento y desarrollo del niño en relación al tipo de alimentación. - Analiza y fundamenta los beneficios de la lactancia materna para la madre y el niño. - Explica la fisiología de la lactancia materna. - Identifica las propiedades nutricionales e inmunológicas de la leche materna. - Explica las técnicas de amamantamiento, técnicas de extracción y conservación de la leche materna. - Identifica los problemas y contraindicaciones de la lactancia materna.
|
Participa en clases expositivas, con lecturas previas de apoyo. Desarrolla talleres de casos clínicos. Participa en juegos de rol. Participa en laboratorios de preparación de alimentos. Diseña material audiovisual u otras herramientas para presentar temas de Alimentación y Nutrición Infantojuvenil.
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
- Describe los factores que influyen en el gasto energético basal. - Identifica las fórmulas para el cálculo de gasto energético basal, la distribución de la molécula calórica de macronutrientes y requerimientos de micronutrientes. - Explica la alimentación saludable y sustentable para el lactante. - Calcula y fundamenta los requerimientos de energía y las recomendaciones de macro y micro nutrientes y no nutrientes específicos, según las características fisiológicas y nivel de actividad física para el lactante. - Planifica minutas que permitan satisfacer los requerimientos y/o recomendaciones de energía y nutrientes para el lactante, incluyendo el concepto de sustentabilidad. - Identifica las fórmulas lácteas disponibles en el mercado. - Describe y realiza el procedimiento de cálculo de fórmulas lácteas. - Distingue las propiedades nutricionales e inmunológicas de la leche materna comparadas con las fórmulas lácteas comerciales. - Elabora preparaciones en base a minuta planificada con anterioridad. - Identifica conductas no saludables relacionadas con alimentación. - Argumenta recomendaciones para prevenir alteraciones de la conducta alimentaria más frecuentes a esta edad. - Aplica habilidades comunicacionales en la intervención alimentaria nutricional para el lactante. - Adapta la recomendación dietética del lactante de acuerdo a la evaluación alimentaria, psicosocial, cultural y de sustentabilidad de su grupo familiar. |
Participa en clases expositivas, con lecturas previas de apoyo. Participa en juego de rol. Desarrolla talleres de casos clínicos. Participa en laboratorios de preparación de alimentos. Diseña material audiovisual u otras herramientas para presentar temas de Alimentación y Nutrición Infantojuvenil. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
- Describe el crecimiento y las etapas del desarrollo normal del preescolar, escolar y adolescente. - Caracteriza los hábitos de actividad física del preescolar, escolar y adolescente. - Calcula y fundamenta los requerimientos de energía y las recomendaciones de macro y micro nutrientes y no nutrientes específicos, según las características fisiológicas y nivel de actividad física para el preescolar, escolar y adolescente. - Explica la alimentación saludable y sustentable para el preescolar, escolar y adolescente. - Identifica conductas no saludables relacionadas con la alimentación del preescolar, escolar y adolescente. - Describe las características de la alimentación institucionalizada en pediatría. - Planifica minutas que permitan satisfacer los requerimientos y/o recomendaciones de energía y nutrientes, incluyendo el concepto de sustentabilidad para preescolar, escolar y adolescente.. - Aplica habilidades comunicacionales en la intervención alimentaria nutricional para el preescolar, escolar y adolescente.. - Adapta la recomendación dietética de acuerdo a la evaluación alimentaria, psicosocial, cultural y de sustentabilidad. |
Participa en clases expositivas, con lecturas previas de apoyo. Participa en juego de rol. Desarrolla talleres de casos clínicos. Participa en laboratorios de preparación de alimentos. Diseña material audiovisual u otras herramientas para presentar temas de Alimentación y Nutrición Infantojuvenil. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
-Describe componentes de la consulta nutricional inclusiva. - Caracteriza los hábitos de actividad física en pediatría -Aplica estrategias para indicar o modificar hábitos alimentarios individuales y familiares -Aplica estrategias para indicar o modificar hábitos relacionados con los ciclos circadianos individuales y familiares -Realiza consultas nutricionales en pediatría. -Planifica alimentación vegana y vegetariana en pediatría - Identifica conductas no saludables relacionadas con la alimentación. - Argumenta recomendaciones para prevenir alteraciones de la conducta alimentaria más frecuentes. - Planifica minutas que permitan satisfacer los requerimientos y/o recomendaciones de energía y nutrientes - Aplica habilidades comunicacionales en la intervención alimentaria nutricional para el escolar. - Adapta la recomendación dietética, de acuerdo a la evaluación alimentaria, psicosocial, cultural y de sustentabilidad. |
Participa en clases expositivas, con lecturas previas de apoyo. Participa en juego de rol. Desarrolla talleres de casos clínicos. Participa en laboratorios de preparación de alimentos. Diseña material audiovisual u otras herramientas para presentar temas de Alimentación y Nutrición Infantojuvenil. Realiza consulta nutricional en centro de habilidades clínicas |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Simulación de consulta nutricional en Centro de Habilidades Clínicas |
|
|
|
- Los controles tienen la misma ponderación. - Se utilizará la media. - Serán realizados al inicio de la sesión. Estudiantes atrasados podrán rendir el control usando el tiempo restante destinado para ello. |
|
|
|
- Preguntas de selección múltiple - Preguntas de desarrollo - Contempla bibliografía obligatoria |
|
|
|
- Preguntas de selección múltiple - Preguntas de desarrollo - Contempla bibliografía obligatoria |
|
|
|
Los 2 laboratorios tienen la misma ponderación. Se utilizará la media. |
|
|
|
Se realizarán juegos de rol en el transcurso del semestre. Habrá al inicio del curso un juego de rol de carácter formativo. |
|
|
|
Se realizará jornada de presentación de material audiovisual u otras herramientas preparadas por grupo y que servirán de material educativo resumido de apoyo en consulta nutricional infantojuvenil |
Examen | Reprobatorio. Será de carácter oral si el número de estudiantes que se eximen superan el 70%, de lo contrario será escrito. |
A partir del análisis de las evaluaciones del curso en su versión 2024, se proponen las siguientes mejoras con el objetivo de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje:
La inasistencia a una actividad evaluativa deberá ser comunicada al PEC en un plazo máximo de 24 horas posterior a la fecha de la actividad programada y la justificación (licencias médicas y/o documentos relacionados) deberá ser presentada por el estudiante a través de la plataforma DPI de la Universidad en el link: https://dpi.med.uchile.cl/estudiantes/, dentro del plazo máximo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de la inasistencia”.
La participación en las actividades obligatorias requiere un 100% de asistencia. No obstante, entendiendo que pueden surgir situaciones de salud relevantes, se permitirá un máximo de un 10% de inasistencia debidamente justificada.
Este 10% corresponde a un máximo de 2 actividades obligatorias, las cuales deberán contar con un respaldo formal que justifique la inasistencia (certificado médico u otro documento pertinente).
Se consideran actividades obligatorias con fines de evaluación las siguientes:
El cumplimiento de esta normativa es fundamental para la aprobación del curso
La ausencia a una actividad evaluada o certamen podrá ser recuperada en caso de inasistencia debidamente justificada. La recuperación se realizará en dos instancias a lo largo del curso, en fechas establecidas previamente en el calendario académico. Para los certámenes y controles, se aplicará una actividad de características similares.
Existen actividades obligatorias que, debido a su carácter práctico y participativo, no son recuperables en su formato original. Estas incluyen:
No obstante, se han definido mecanismos alternativos de evaluación en caso de inasistencias debidamente justificadas:
La planificación de todas las instancias de recuperación será informada oportunamente y deberá ser respetada estrictamente, con el fin de asegurar la continuidad y equidad del proceso evaluativo.
La copia o el plagio en cualquier instancia evaluativa está estrictamente prohibido y condenado. En caso de detectarse este tipo de prácticas, el o los estudiantes involucrados serán calificados con la nota mínima y la situación será informada de inmediato a la Coordinación de Nivel, lo que podrá derivar en sanciones adicionales, tales como la reprobación del curso o incluso la expulsión de la carrera, de acuerdo con la normativa vigente.
Se espera que el comportamiento durante cualquier proceso evaluativo sea intachable, ético y acorde a los principios y estándares de la Universidad de Chile.
El examen tiene carácter de reprobatorio.
La nota de eximición será a partir de 5,5 para los y las estudiantes que no presenten nota inferior a 4.0 en certámenes, juego de rol y consulta nutricional.
El examen será oral frente a comisión evaluadora.