Síntesis del Programa de Curso:
Dietética Infanto Juvenil


Enviado por: Karla Amada Bascuñan Gamboa Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 08-08-2025 11:02:03
Validado por: Leyla Juri Cargo: Coordinadora Segundo Nivel Fecha validación: 08-08-2025 14:18:01

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Nutrición
Código del Curso: NU04022
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 7 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 108 Horas No Presenciales: 81
Requisitos: (NU03017,NU03014,NU03016)/(NUFISINT2,NUNUTBAS2,NUNUTGEN2,NUEVNUGE3,NUEVNUAP3)

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Karla Amada Bascuñan Gamboa Profesor Encargado (1)
2 Rodrigo Andres Chamorro Melo Profesor Coordinador (1)

Propósito Formativo
Curso teórico práctico que habilita al estudiantado en la planificación y desarrollo de una alimentación saludable y sustentable a partir de un diagnóstico alimentario nutricional en personas sanas, lactantes (destacando la importancia de la lactancia materna) como también en edad  preescolar, escolar y adolescente. Tributa en la facultad de intervenir de manera ética, fundamentada y responsable en aspectos relacionados con alimentación, nutrición y/o salud que señala el perfil de egreso. Se articula con el curso previo: “Evaluación del estado nutricional” y desarrolla actividades conjuntas con el curso “Educación, conducta y salud”, siendo la antesala de los cursos “Dietética del adulto y adulto mayor” y “Dietoterapia I y II”.

Competencias
Dominio: Educación
"Se refiere a ámbito de desempeño del Nutricionista que en el proceso formativo, potencia la capacidad de promover la interacción personal y a través de diversos medios con individuos y grupos, respetando principios éticos y bioéticos, para facilitar en ellos la reflexión, autocrítica y decisión de realizar voluntariamente cambios en su conducta alimentaria y en otras relacionadas con la nutrición, con el propósito de mantener un estado nutricional normal y por consiguiente favorecer su salud y calidad de vida."
Competencia 1
"Elaborar propuestas fundamentadas de intervenciones educativas, comunicacionales u otras en temas de alimentación, nutrición y/o salud, orientadas a la prevención de enfermedades y la promoción o recuperación de la salud de la población, considerando para ello las diversas variables biopsicosociales, los ambientes alimentarios, entre otros, y el respeto por los principios (bio)éticos, con el objeto de contribuir en la calidad de vida de las personas."
Subcompetencia 1.1
"Diagnosticando las necesidades relacionadas con la alimentación, nutrición y salud, en personas y grupos de la comunidad, para determinar acciones e intervenciones educativas, comunicacionales u otras adecuadas al contexto reconocido."

Subcompetencia 1.2
"Planificando intervenciones educativas, comunicacionales u otras en el ámbito de la alimentación, nutrición y salud, coherentes con el diagnóstico realizado, para la prevenciòn de enfermedades y la promoción o recuperación de la salud en grupos de la comunidad."


Competencia 2
"Desarrollar intervenciones educativas, comunicacionales u otras en temas concernientes a los alimentos y su cadena productiva, alimentación, nutrición y/o salud, que permitan la movilización de variables biopsicosociales o que produzcan cambios en los ambientes alimentarios de personas o grupos de la comunidad, respetando los principios (bio)éticos, para contribuir en su calidad de vida."
Subcompetencia 2.1
"Elaborando material didáctico sustentable, coherente y pertinente al contexto social, económico y cultural de la persona o grupos de la comunidad, para apoyar las intervenciones educativas, comunicacionales u otras a realizar."


Dominio: Genérico Transversal
"Corresponde al conjunto de competencias genéricas que integradas, contribuyen a fortalecer las competencias específicas en todos los dominios de actuación del Nutricionista, integrando equipos multi e interdisciplinarios en diferentes áreas de su desempeño, respetando principios éticos y bioéticos, demostrando liderazgo, inteligencia emocional, pensamiento crítico y reflexivo, autonomía y comunicación efectiva en contextos personales, sociales, académicos y laborales, evidenciando una activa y comprometida participación en acciones con la comunidad en pro del bienestar social, acorde con el sello de la Universidad de Chile, en la formación de profesionales del ámbito de la salud que contribuyen al desarrollo del país."
Competencia 1
"Actuar según principios éticos, morales y directrices jurídicas en el ejercicio de la profesión."
Subcompetencia 1.2
"Respetando aspectos científicos, filosóficos, políticos, sociales y religiosos, en el quehacer profesional."


Competencia 2
"Interactuar con individuos y grupos, mediante una efectiva comunicación verbal y no verbal, en la perspectiva de fortalecer el entendimiento y construir acuerdos entre los diferentes actores, teniendo en cuenta el contexto sociocultural y la situación a abordar, acorde con principios éticos."
Subcompetencia 2.1
"Comunicándose de manera efectiva con individuos y grupos, considerando aspectos como asertividad, empatía, respeto, entre otras, de acuerdo al contexto sociocultural."

Subcompetencia 2.2
"Comunicándose correctamente, en forma oral y escrita, considerando aspectos de vocabulario, gramática y ortografía."

Subcompetencia 2.3
"Comprendiendo información relativa a la disciplina, disponible en idioma inglés."


Dominio: Intervención
"Se refiere al ámbito de desempeño del Nutricionista que en el proceso formativo, potencia la capacidad de mediación a nivel individual o colectivo, destinada a evaluar y modificar el curso de una situación alimentaria y nutricional y de sus factores condicionantes, en el marco de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, a través de la atención dietética o dietoterapéutica, educación alimentario nutricional, comunicación educativa, vigilancia alimentario nutricional, seguridad alimentaria; complementación alimentaria, inocuidad de los alimentos, entre otras estrategias, considerando la diversidad cultural y respetando los derechos de las personas y las normas éticas y bioéticas."
Competencia 1
"Intervenir en aspectos relacionados con alimentación, nutrición y salud, otorgando atención dietética o dietoterapéutica a lo largo del curso de la vida, considerando las necesidades detectadas, aspectos biopsicosociales, principios (bio)éticos, protocolos y la normativa vigente, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas."
Subcompetencia 1.1
"Utilizando los saberes elementales, funcionales y estructurales esenciales de su formación, para resolver de la mejor manera y con argumentos sólidos los problemas de salud relacionados con la alimentación y nutrición en los que interviene. "

Subcompetencia 1.2
"Determinando la situación alimentario-nutricional de personas y/o comunidades que lo requieren, ya sea en salud o enfermedad, considerando los diversos factores de protección y riesgo que la condicionan para intervenir de forma efectiva."

Subcompetencia 1.3
"Prescribiendo planes de alimentación individual y/o colectivos, para la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación y nutrición y la mantención de la salud, con decisiones fundamentadas en las ciencias básicas, humanas, los saberes disciplinares y los protocolos, recomendaciones y normativa vigente."

Subcompetencia 1.5
"Desarrollando planes de alimentación, conforme a los saberes disciplinares, recomendaciones de organismos científicos, protocolos y normativa vigente, para prevenir alteraciones de la salud o bien para el tratamiento de patologías relacionadas con la alimentación y nutrición."

Subcompetencia 1.6
"Realizando consejerías de promoción y prevención, conforme a los saberes disciplinares, recomendaciones de organismos científicos, protocolos y normativa vigente, para prevenir alteraciones de la salud o bien para el tratamiento de patologías relacionadas con la alimentación y nutrición"


Competencia 2
"Manejar procedimientos, métodos, pruebas, técnicas y tecnologías para la evaluación del estado nutricional y/o el tratamiento de alimentos y preparaciones culinarias, de acuerdo con las condiciones presupuestarias, socioculturales, fisiológicas o fisiopatológicas de las personas, comunidades o instituciones en las que interviene, con el fin de responder a sus necesidades alimentario-nutricionales."
Subcompetencia 2.1
"Fundamentando los procedimientos, técnicas y patrones de referencia de evaluación nutricional aplicados para determinar la dieta consumida de forma cualitativa y cuantitativa, así como el estado nutricional de las personas, con el fin de respaldar las decisiones técnicas de su intervención."

Subcompetencia 2.3
"Analizando los cambios nutricionales, microbiológicos, físicoquímicos y sensoriales que provocan sobre los alimentos, las técnicas culinarias y principales procesos tecnológicos, con el fin de considerarlos en la planificación alimentaria de su intervención."

Subcompetencia 2.4
"Aplicando procedimientos, métodos, pruebas, técnicas y tecnologías coherentes y pertinentes a las necesidades del contexto, para la evaluación del estado nutricional y/o el tratamiento de alimentos y preparaciones culinarias."


Dominio: Investigación
"Se refiere al ámbito de desempeño del Nutricionista en el que aplica metodologías de investigación para generar nuevos conocimientos y buscar explicaciones que permitan comprender situaciones alimentario nutricionales, sus factores condicionantes y encontrar soluciones a éstas respetando normas éticas y bioéticas. Esta puede referirse a conocer el estado del arte en problemas relacionados con la alimentación y nutrición; diseño de nuevos alimentos, su análisis sensorial y sus efectos en la salud; búsqueda de alternativas terapéuticas a enfermedades prevalentes y no prevalentes; evaluación de intervenciones alimentario nutricionales, entre otras materias."
Competencia 1
"Evaluar con juicio crítico y constructivo la pertinencia y calidad de la información y/o evidencia disponible, relacionada con el saber y quehacer de su profesión y disciplina, para fundamentar su acción investigativa y profesional."
Subcompetencia 1.1
"Realizando búsqueda de información en diferentes medios y fuentes vinculadas con el interés investigativo, para sustentar el conocimiento requerido."

Subcompetencia 1.2
"Seleccionando información disponible en el medio de acuerdo a la calidad y pertinencia con el interés investigativo, para obtener aquella que constituye un verdadero aporte."

Subcompetencia 1.3
"Estructurando un discurso coherente y fundamentado en la información seleccionada para dar base consistente y válida a las necesidades y/o propuestas de interés investigativo."



Resultados de Aprendizaje
1.

Manejar técnicas de amamantamiento, extracción y conservación de la leche materna de manera fundamentada, para promover una lactancia materna exitosa, desarrollar el vínculo en la díada madre-hijo y una alimentación sustentable, según las características fisiológicas del lactante sano


2.

Estimar los requerimientos nutricionales de manera fundamentada, coherente y pertinente, para diseñar pautas alimentarias y minutas dirigidas a las primeras etapas del curso de la vida.


3.

Desarrollar todas las etapas de la consulta nutricional de manera completa, coherente, pertinente y considerando aspectos de la alimentación sustentable, para entregar una atención nutricional de calidad y asegurar un óptimo estado de salud en la población pediátrica.


4.

Interactuar mediante una adecuada comunicación verbal, no verbal y escrita, utilizando el pensamiento crítico y reflexivo, para alcanzar de manera efectiva los objetivos planteados.



Unidades
Unidad 1: UNIDAD I. Introducción a la Alimentación Infantil
Encargado: Rodrigo Andres Chamorro Melo

Indicadores de logros Acciones asociadas

- Explica las características fisiológicas de un recién nacido de término.

- Describe las características de crecimiento y desarrollo del niño en relación al tipo de alimentación.

- Analiza y fundamenta los beneficios de la lactancia materna para la madre y el niño.

- Explica la fisiología de la lactancia materna.

- Identifica las propiedades nutricionales e inmunológicas de la leche materna.

- Explica las técnicas de amamantamiento, técnicas de extracción y conservación de la leche materna.

- Identifica los problemas y contraindicaciones de la lactancia materna.

Participa en clases expositivas, con lecturas previas de apoyo.

Desarrolla talleres de casos clínicos.

Participa en juegos de rol.

Participa en laboratorios de preparación de alimentos.

Diseña material audiovisual u otras herramientas para presentar temas de Alimentación y Nutrición Infantojuvenil.

 

 

 


Unidad 2: UNIDAD II. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL LACTANTE
Encargado: Karla Amada Bascuñan Gamboa

Indicadores de logros Acciones asociadas

- Describe los factores que influyen en el gasto energético basal.

- Identifica las fórmulas para el cálculo de gasto energético basal, la distribución de la molécula calórica de macronutrientes y requerimientos de micronutrientes.

- Explica la alimentación saludable y sustentable para el lactante.

- Calcula y fundamenta los requerimientos de energía y las recomendaciones de macro y micro nutrientes y no nutrientes específicos, según las características fisiológicas y nivel de actividad física para el lactante.

   - Planifica minutas que permitan satisfacer los requerimientos y/o recomendaciones de energía y nutrientes para el lactante, incluyendo el concepto de sustentabilidad.

- Identifica las fórmulas lácteas disponibles en el mercado.

- Describe y realiza el procedimiento de cálculo de fórmulas lácteas.

- Distingue las propiedades nutricionales e inmunológicas de la leche materna comparadas con las fórmulas lácteas comerciales.

- Elabora preparaciones en base a minuta planificada con anterioridad.

- Identifica conductas no saludables relacionadas con alimentación.

- Argumenta recomendaciones para prevenir alteraciones     de la conducta alimentaria más frecuentes a esta edad.

- Aplica habilidades comunicacionales en la intervención alimentaria nutricional para el lactante.

- Adapta la recomendación dietética del lactante de acuerdo a la evaluación alimentaria, psicosocial, cultural y de sustentabilidad de su grupo familiar.

Participa en clases expositivas, con lecturas previas de apoyo.

 Participa en juego de rol.

 Desarrolla talleres de casos clínicos.

 Participa en laboratorios de preparación de alimentos.

 Diseña material audiovisual u otras herramientas para presentar temas de Alimentación y Nutrición Infantojuvenil.


Unidad 3: UNIDAD III. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE
Encargado: Rodrigo Andres Chamorro Melo

Indicadores de logros Acciones asociadas

- Describe el crecimiento y las etapas del desarrollo normal del preescolar, escolar y adolescente.

- Caracteriza los hábitos de actividad física del preescolar, escolar y adolescente.

- Calcula y fundamenta los requerimientos de energía y las recomendaciones de macro y micro nutrientes y no nutrientes específicos, según las características fisiológicas y nivel de actividad física para el preescolar, escolar y adolescente.

- Explica la alimentación saludable y sustentable para el preescolar, escolar y adolescente.

- Identifica conductas no saludables relacionadas con la alimentación del preescolar, escolar y adolescente.

- Describe las  características  de  la alimentación institucionalizada en pediatría.

- Planifica minutas que permitan satisfacer los requerimientos y/o recomendaciones de energía y nutrientes, incluyendo el concepto de sustentabilidad para preescolar, escolar y adolescente..

- Aplica habilidades comunicacionales en la intervención alimentaria nutricional para el preescolar, escolar y adolescente..

- Adapta la recomendación dietética de acuerdo a la evaluación alimentaria, psicosocial, cultural y de sustentabilidad.

Participa en clases expositivas, con lecturas previas de apoyo. 

Participa en juego de rol. 

Desarrolla talleres de casos clínicos. 

Participa en laboratorios de preparación de alimentos. 

Diseña material audiovisual u otras herramientas para presentar temas de Alimentación y Nutrición Infantojuvenil.


Unidad 4: UNIDAD IV. CONSULTA NUTRICIONAL
Encargado: Karla Amada Bascuñan Gamboa

Indicadores de logros Acciones asociadas

-Describe componentes de la consulta nutricional inclusiva.

- Caracteriza los hábitos de actividad física en pediatría

-Aplica estrategias para indicar o modificar hábitos alimentarios individuales y familiares

-Aplica estrategias para indicar o modificar hábitos relacionados con los ciclos circadianos individuales y familiares

-Realiza consultas nutricionales en pediatría.

-Planifica alimentación vegana y vegetariana en pediatría

- Identifica conductas no saludables relacionadas con la alimentación.

- Argumenta recomendaciones para prevenir alteraciones de la conducta alimentaria más frecuentes.

- Planifica minutas que permitan satisfacer los requerimientos y/o recomendaciones de energía y nutrientes

- Aplica habilidades comunicacionales en la intervención alimentaria nutricional para el escolar.

- Adapta la recomendación dietética, de acuerdo a la evaluación alimentaria, psicosocial, cultural y de sustentabilidad.

Participa en clases expositivas, con lecturas previas de apoyo. 

Participa en juego de rol. 

Desarrolla talleres de casos clínicos. 

Participa en laboratorios de preparación de alimentos. 

Diseña material audiovisual u otras herramientas para presentar temas de Alimentación y Nutrición Infantojuvenil.

Realiza consulta nutricional en centro de habilidades clínicas



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Evaluación de desempeño clínico
Consulta Nutricional
20.00 %
Simulación de consulta nutricional en Centro de Habilidades Clínicas
Control o evaluación entre pares
Control
10.00 %
- Los controles tienen la misma ponderación. - Se utilizará la media. - Serán realizados al inicio de la sesión. Estudiantes atrasados podrán rendir el control usando el tiempo restante destinado para ello.
Prueba teórica o certamen
Certamen 1
20.00 %
- Preguntas de selección múltiple - Preguntas de desarrollo - Contempla bibliografía obligatoria
Prueba teórica o certamen
Certamen 2
20.00 %
- Preguntas de selección múltiple - Preguntas de desarrollo - Contempla bibliografía obligatoria
laboratorio
Laboratorio
10.00 %
Los 2 laboratorios tienen la misma ponderación. Se utilizará la media.
Juego de rol
Juego de rol
10.00 %
Se realizarán juegos de rol en el transcurso del semestre. Habrá al inicio del curso un juego de rol de carácter formativo.
Presentación individual o grupal
Presentación temas en Alimentación y Nutrición Infantojuvenil
10.00 %
Se realizará jornada de presentación de material audiovisual u otras herramientas preparadas por grupo y que servirán de material educativo resumido de apoyo en consulta nutricional infantojuvenil
Suma (para nota presentación examen:)
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
Examen
30.00%
Reprobatorio. Será de carácter oral si el número de estudiantes que se eximen superan el 70%, de lo contrario será escrito.
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Schonhaut L, Assef M. , 2004 , Semiología pediátrica, conociendo al niño sano , 1ª Edición , Editorial Mediterráneo , Español , 300

Formato: Sitio Web
  • Report of a Joint FAO/OMS/UNU Expert Consultation, Rom , 2001 , Human Energy Requirements. Food and Nutrition Technical Report Series. , Español , 0 , http://www.minsal.cl/ici/nutricion/Human%20energy%20requirements.pdf.


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro impreso
  • Meneghello R.; Fanta E.; Paris E.; Puga T. , 1997 , Pediatría Meneghello; Volumen 1 y 2 , 6a Edición , Editorial Panamericana , Español , 2600

Formato: Sitio Web
  • MINSAL , 2015 , GUÍA DE ALIMENTACIÓN DEL MENOR DE 2 AÑOS - GUÍA DE ALIMENTACIÓN HASTA LA ADOLESCENCIA , Español , crececontigo.gob.cl , https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2016/01/Guia-alimentacion-menor-de-2.pdf

Formato: Sitio Web
  • FAO/WHO/UNU. , 2008 , Expert Consultation on Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition , Español , 0 , https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43411/WHO?sequence=1

Formato: Sitio Web
  • FAO/OMS. , 2008 , Grasas y ácidos grasos en nutrición humana, consulta de expertos , Español , 0 , http://www.fao.org/3/i1953s/i1953s.pdf

Formato: Sitio Web
  • Institute of Medicine of the National Academies , 2005 , Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids (Macronutrients) , Inglés , 0 , https://www.nal.usda.gov/sites/default/files/fnic_uploads/energy_full_report.pdf


Plan de mejora a implementar

A partir del análisis de las evaluaciones del curso en su versión 2024, se proponen las siguientes mejoras con el objetivo de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje:


  • Incorporar nuevas instancias prácticas y aumentar el número de actividades formativas previas a la realización de la consulta nutricional en el Centro de Habilidades Clínicas (CHC), con el fin de que el estudiantado llegue mejor preparado a esta experiencia simulada.


  • Implementar sesiones de retroalimentación planificadas, integradas en el calendario de la asignatura, que permitan revisar y reforzar el desempeño en actividades clave.


  • Incluir el desarrollo de proyectos que fomenten el uso de material audiovisual como herramienta para la entrega de indicaciones durante la consulta nutricional, fortaleciendo así las habilidades comunicativas y tecnológicas de los estudiantes.




Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

La inasistencia a una actividad evaluativa deberá ser comunicada al PEC en un plazo máximo de 24 horas posterior a la fecha de la actividad programada y la justificación (licencias médicas y/o documentos relacionados) deberá ser presentada por el estudiante a través de la plataforma DPI de la Universidad en el link: https://dpi.med.uchile.cl/estudiantes/, dentro del plazo máximo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de la inasistencia”. 

La participación en las actividades obligatorias requiere un 100% de asistencia. No obstante, entendiendo que pueden surgir situaciones de salud relevantes, se permitirá un máximo de un 10% de inasistencia debidamente justificada.

Este 10% corresponde a un máximo de 2 actividades obligatorias, las cuales deberán contar con un respaldo formal que justifique la inasistencia (certificado médico u otro documento pertinente).

Se consideran actividades obligatorias con fines de evaluación las siguientes:

  • Juegos de rol
  • Laboratorios
  • Consulta nutricional
  • Certámenes
  • Controles

El cumplimiento de esta normativa es fundamental para la aprobación del curso


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

La ausencia a una actividad evaluada o certamen podrá ser recuperada en caso de inasistencia debidamente justificada. La recuperación se realizará en dos instancias a lo largo del curso, en fechas establecidas previamente en el calendario académico. Para los certámenes y controles, se aplicará una actividad de características similares.


Existen actividades obligatorias que, debido a su carácter práctico y participativo, no son recuperables en su formato original. Estas incluyen:

  • Laboratorios
  • Juegos de rol
  • Consulta nutricional (CHC)


No obstante, se han definido mecanismos alternativos de evaluación en caso de inasistencias debidamente justificadas:

  • En el caso de los laboratorios, la evaluación se realizará mediante un video elaborado por el estudiante, donde se demuestre la ejecución correcta de una preparación acorde al contenido del laboratorio ausente. Este material será revisado y evaluado por la docente a cargo.
  • Las actividades correspondientes a juegos de rol y consulta nutricional (CHC) deberán ser recuperadas de forma presencial y frente a la docente PEC del curso, en las dependencias de la Facultad de Medicina, en fechas previamente coordinadas.


La planificación de todas las instancias de recuperación será informada oportunamente y deberá ser respetada estrictamente, con el fin de asegurar la continuidad y equidad del proceso evaluativo.


Otros requisitos de aprobación:

La copia o el plagio en cualquier instancia evaluativa está estrictamente prohibido y condenado. En caso de detectarse este tipo de prácticas, el o los estudiantes involucrados serán calificados con la nota mínima y la situación será informada de inmediato a la Coordinación de Nivel, lo que podrá derivar en sanciones adicionales, tales como la reprobación del curso o incluso la expulsión de la carrera, de acuerdo con la normativa vigente.

Se espera que el comportamiento durante cualquier proceso evaluativo sea intachable, ético y acorde a los principios y estándares de la Universidad de Chile.


Condiciones adicionales para eximirse:
Nota mínima para eximirse: 5.5
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.