Síntesis del Programa de Curso:
Gestión en Salud


Enviado por: Juan Ilabaca Mendoza Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 15-03-2025 15:59:34
Validado por: Paulina Cecilia Herrera Rojas Cargo: Coordinadora Tercer Nivel Fecha validación: 15-03-2025 17:49:43

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Instituto de Salud Poblacional
Código del Curso: NU05031
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Básica
Créditos: 4 Período: Primer Semestre año 2025
Horas Presenciales: 54 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: NU04026

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Daniela Nicoletti Rojas Profesor Coordinador (1)
2 Juan Ilabaca Mendoza Profesor Encargado (1)

Propósito Formativo
Este curso teórico habilita al estudiantado en el análisis de las políticas públicas y programas de salud, con énfasis en la atención primaria de salud, nutrición y alimentación. Así como también el identificar y aplicar elementos de planificación y programación operativa.Mediante el desarrollo de trabajo individual y grupal, el/la estudiante aplica conocimientos previos adquiridos en los cursos de: Ciencias Sociales y Salud, Epidemiología, Bioestadística y Sistema de Salud Pública.
El curso contribuye a los siguientes cursos posteriores: Nutrición Comunitaria I y II, Desarrollo social y comunitario y Planificación de programas educativos

Competencias
Dominio: Educación
"Se refiere a ámbito de desempeño del Nutricionista que en el proceso formativo, potencia la capacidad de promover la interacción personal y a través de diversos medios con individuos y grupos, respetando principios éticos y bioéticos, para facilitar en ellos la reflexión, autocrítica y decisión de realizar voluntariamente cambios en su conducta alimentaria y en otras relacionadas con la nutrición, con el propósito de mantener un estado nutricional normal y por consiguiente favorecer su salud y calidad de vida."
Competencia 1
"Elaborar propuestas fundamentadas de intervenciones educativas, comunicacionales u otras en temas de alimentación, nutrición y/o salud, orientadas a la prevención de enfermedades y la promoción o recuperación de la salud de la población, considerando para ello las diversas variables biopsicosociales, los ambientes alimentarios, entre otros, y el respeto por los principios (bio)éticos, con el objeto de contribuir en la calidad de vida de las personas."
Subcompetencia 1.1
"Diagnosticando las necesidades relacionadas con la alimentación, nutrición y salud, en personas y grupos de la comunidad, para determinar acciones e intervenciones educativas, comunicacionales u otras adecuadas al contexto reconocido."

Subcompetencia 1.2
"Planificando intervenciones educativas, comunicacionales u otras en el ámbito de la alimentación, nutrición y salud, coherentes con el diagnóstico realizado, para la prevenciòn de enfermedades y la promoción o recuperación de la salud en grupos de la comunidad."

Subcompetencia 1.3
"Fundamentando a nivel teórico-práctico las decisiones relacionadas con las intervenciones educativas, comunicacionales u otras, dirigidas a personas o grupos de la comunidad, para contribuir con el desarrollo de la misma."


Dominio: Genérico Transversal
"Corresponde al conjunto de competencias genéricas que integradas, contribuyen a fortalecer las competencias específicas en todos los dominios de actuación del Nutricionista, integrando equipos multi e interdisciplinarios en diferentes áreas de su desempeño, respetando principios éticos y bioéticos, demostrando liderazgo, inteligencia emocional, pensamiento crítico y reflexivo, autonomía y comunicación efectiva en contextos personales, sociales, académicos y laborales, evidenciando una activa y comprometida participación en acciones con la comunidad en pro del bienestar social, acorde con el sello de la Universidad de Chile, en la formación de profesionales del ámbito de la salud que contribuyen al desarrollo del país."
Competencia 1
"Actuar según principios éticos, morales y directrices jurídicas en el ejercicio de la profesión."
Subcompetencia 1.1
"Aplicando los principios de la ética profesional en el quehacer profesional."

Subcompetencia 1.2
"Respetando aspectos científicos, filosóficos, políticos, sociales y religiosos, en el quehacer profesional."


Competencia 2
"Interactuar con individuos y grupos, mediante una efectiva comunicación verbal y no verbal, en la perspectiva de fortalecer el entendimiento y construir acuerdos entre los diferentes actores, teniendo en cuenta el contexto sociocultural y la situación a abordar, acorde con principios éticos."
Subcompetencia 2.1
"Comunicándose de manera efectiva con individuos y grupos, considerando aspectos como asertividad, empatía, respeto, entre otras, de acuerdo al contexto sociocultural."

Subcompetencia 2.2
"Comunicándose correctamente, en forma oral y escrita, considerando aspectos de vocabulario, gramática y ortografía."


Dominio: Gestión
"Se refiere a la capacidad del profesional Nutricionista que en el proceso formativo, potencia la capacidad para tomar decisiones orientadas a lograr objetivos y metas alimentario nutricionales, en forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, dirección, control y evaluación de recursos humanos, logísticos, tecnológicos, económicos y financieros de organizaciones públicas y privadas e intervenciones, aplicando marketing y negocios, comunicación efectiva, liderazgo entre otras estrategias; acorde a principios éticos y bioéticos."
Competencia 1
"Gestionar y administrar los recursos en forma eficaz, eficiente y sustentable, actuando de modo reflexivo, ético y conforme al marco regulatorio vigente, para alcanzar y dar respuesta satisfactoria a los objetivos establecidos."
Subcompetencia 1.1
"Utilizando los saberes técnicos pertinentes de su formación para resolver de la mejor manera y con argumentos sólidos, problemas de gestión que el quehacer profesional presente."

Subcompetencia 1.3
"Evaluando la calidad y pertinencia de las directrices, la estructura organizacional, la gestión de personas y de los recursos financieros, tecnológicos y materiales disponibles y necesarios para dar cumplimiento a los objetivos establecidos."


Dominio: Investigación
"Se refiere al ámbito de desempeño del Nutricionista en el que aplica metodologías de investigación para generar nuevos conocimientos y buscar explicaciones que permitan comprender situaciones alimentario nutricionales, sus factores condicionantes y encontrar soluciones a éstas respetando normas éticas y bioéticas. Esta puede referirse a conocer el estado del arte en problemas relacionados con la alimentación y nutrición; diseño de nuevos alimentos, su análisis sensorial y sus efectos en la salud; búsqueda de alternativas terapéuticas a enfermedades prevalentes y no prevalentes; evaluación de intervenciones alimentario nutricionales, entre otras materias."
Competencia 1
"Evaluar con juicio crítico y constructivo la pertinencia y calidad de la información y/o evidencia disponible, relacionada con el saber y quehacer de su profesión y disciplina, para fundamentar su acción investigativa y profesional."
Subcompetencia 1.1
"Realizando búsqueda de información en diferentes medios y fuentes vinculadas con el interés investigativo, para sustentar el conocimiento requerido."

Subcompetencia 1.2
"Seleccionando información disponible en el medio de acuerdo a la calidad y pertinencia con el interés investigativo, para obtener aquella que constituye un verdadero aporte."

Subcompetencia 1.3
"Estructurando un discurso coherente y fundamentado en la información seleccionada para dar base consistente y válida a las necesidades y/o propuestas de interés investigativo."



Resultados de Aprendizaje
1.

Planificar programas de salud en el ámbito alimentario – nutricional, considerando elementos de la gestión operativa en salud para dar respuesta a un determinado problema.


2.

Planificar programas de salud en el ámbito alimentario – nutricional, considerando elementos de la gestión operativa en salud para dar respuesta a un determinado problema.


3.

Analizar los planes y programas de salud vigentes en el sistema de salud chileno, para entender su formulación y aplicación.


4.

Aplicar la programación operativa utilizada en el nivel primario de atención de salud en función de los planes y programas vigentes, para gestionar de forma adecuada los recursos disponibles.


5.

Interactuar mediante una adecuada comunicación verbal, no verbal y escrita, utilizando el pensamiento crítico y reflexivo, para alcanzar de manera efectiva los objetivos planteados.



Unidades
Unidad 1: 1. La política y políticas públicas
Encargado: Juan Ilabaca Mendoza

Indicadores de logros Acciones asociadas

Identifica los conceptos de política y política pública

Reconoce los principales elementos para justificar una política pública

Identifica con ejemplos reales las principales políticas públicas en salud y nutrición existentes en Chile

Clase teórica y discusión grupal: Concepto de política y política públicas


Unidad 2: 2. Proceso de gestión
Encargado: Juan Ilabaca Mendoza

Indicadores de logros Acciones asociadas

1. Define los conceptos básicos pertinentes al proceso de gestión

2. Explica las etapas del proceso de gestión

3. Caracteriza distintos tipos de organizaciones

4. Describe las metodologías de planificación y a esta como una etapa del proceso de gestión institucional en el marco de las políticas de desarrollo de la organización.

5. identifica los instrumentos de planificación como: planes, programas y proyectos.

6. Fundamenta la necesidad de identificar y priorizar claramente los problemas que afectan la gestión de una institución u organización con respecto al componente alimentario nutricional.

7. Identifica las variables condicionantes del componente alimentario nutricional en la institución.

8. Analiza y distingue los elementos de la organización como una etapa del proceso de gestión.

9. Analiza y distingue los elementos de la dirección como una etapa del proceso de gestión.

10. Describe la importancia del control y evaluación de planes y programas.

11. Describe diversos sistemas de control y evaluación de la organización.

12. Explica la necesidad de la inserción del nutricionista en la gestión de organizaciones, unidades o intervenciones en alimentación, nutrición y salud.

13. Argumenta la importancia de desarrollar un proceso de gestión eficiente para asegurar el buen desarrollo de una organización.

Clases Teóricas

Discusión acerca de conceptos básicos de gestión y sus etapas

Trabajo grupal


Unidad 3: Herramientas del proceso de gestión
Encargado: Juan Ilabaca Mendoza

Indicadores de logros Acciones asociadas

1. Reconoce la programación operativa como una herramienta de gestión institucional.

2. Identifica los elementos propios de la programación operativa.

3. Ejecuta los procesos de la programación operativa.

4. Fundamenta la necesidad de aplicar programación operativa.

Clases teóricas

Ejercicio formativo evaluado

Visitas a terreno



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Trabajo escrito
Trabajo en grupo: Informe entrevista gestor APS
25.00 %
Trabajo escrito
Trabajo en grupo: Planificación y Programación.
25.00 %
Prueba teórica o certamen
Prueba 1
30.00 %
Prueba teórica o certamen
Prueba 2
20.00 %
Suma (para nota presentación examen:)
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
30.00%
Tiene carácter de reprobatorio
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro digital
  • Graglia J. E. , 2017 , “Políticas Públicas”. , 1 , Konrad Adenauer Stiftung , Español , 75

Formato: Libro digital
  • Eugenio Lahera , 2004 , “Política y Políticas Públicas”. , 1 , CEPAL , Español , 100


Bibliografía Complementaria
Formato: Sitio Web
  • OPS , 2023 , Organización panamericana de la salud , Español , www.ops.org , www.ops.org

Formato: Sitio Web
  • MINSAL , 2023 , Políticas publicas de nutrición , Español , MINSAL , www.minsal.cl

Formato: Sitio Web
  • Subsecretaría de desarrollo regional , 2023 , Sistema nacional de información municipal , Español , SINIM , http://www.sinim.gov.cl/


Plan de mejora a implementar

De los aspectos a mejorar respecto a la versión anterior del curso, se incorporaron en el programa instancias de retroalimentación y revisión de todas las evaluaciones complementar. Las visitas a terreno serán reemplazadas por entrevistas a profesionales gestores de Atención Primaria de Salud.

Adicionalmente, se trabajará en una mejor coordinación entre el Profesor encargado de curso y la profesora coordinadora. 


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Las evaluaciones y sesiones con profesoras invitadas son obligatorias. No se aceptan trabajos fuera del plazo establecido, en dicho caso, se califica con nota mínima 1,0. 

Se requiere el 80% de asistencia a las actividades obligatorias

Cualquier inasistencia a actividades obligatorias deben ser justificadas dentro del plazo de 5 días hábiles (incluyendo el día de inasistencia), por la plataforma DPI habilitada para modalidad online: https://dpi.med.uchile.cl/gestion/justificacion 

Cuando se produzca la inasistencia a una actividad obligatoria (incluida las de evaluación), el estudiante debe informar su inasistencia al PEC, dentro de las 24 horas siguientes por correo electrónico institucional o la vía más expedita que pueda respaldar. Además, debe presentar a la Escuela, a través del sistema habilitado, la justificación de inasistencia con sus respaldos respectivos, (Ej.: certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el servicio de bienestar estudiantil) en un plazo máximo de 5 días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia. La Escuela o quien esta designe resuelve la solicitud, notificándose a PEC de los casos que son aprobados para reprogramar actividad si corresponde. El uso de documentación adulterada o falsa para justificar inasistencias implicará la aplicación del reglamento de jurisdicción disciplinaria en casos que se compruebe esta situación. Se podrán recibir justificativos de índole social (situaciones familiares, personales, laborales, conectividad, entre otros) de acuerdo al procedimiento definido entre la dirección de pregrado, secretaría de estudios y bienestar estudiantil, que permita recibir y acreditar situaciones sociales como causales de inasistencia justificada evaluaciones y actividades obligatorias. En caso de inasistencias por fallecimiento de un familiar cercano (madre, padre, hermano, hijo (a), esposo (a)) cada estudiante tendrá derecho a cinco días de inasistencia justificada y podrá acceder a fechas recuperativas extraordinarias. 


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

La inasistencia a actividades evaluadas (pruebas), debidamente justificadas, serán recuperadas en las fechas definidas en el calendario. Las clases, mesas redondas y actividades de terreno no se pueden recuperar, las clases que son actividades obligatorias no son recuperables. 

 


Otros requisitos de aprobación:

Para aprobar el curso es requisito obligatorio que cada estudiantes haya rendido las 4 evaluaciones, rinda examen si tiene una nota inferior al límite de eximición. El examen final tiene carácter de reprobatorio.


Condiciones adicionales para eximirse:
Nota mínima para eximirse: 5.00
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.