Enviado por: María José Cornejo Moreno | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 24-07-2025 13:31:17 |
Validado por: Pablo Francisco Gálvez Ortega | Cargo: Director de Escuela | Fecha validación: 24-07-2025 13:35:33 |
|
|
Código del Curso: OB02007 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Especializada |
Créditos: 4 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 54 | Horas No Presenciales: 54 |
Requisitos: SR |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Bielka Victoria Carvajal Gutiérrez | Profesor Coordinador (1) |
2 | María José Cornejo Moreno | Profesor Encargado (1) |
RA1.Analiza críticamente el derecho a la salud como derecho humano, su vínculo con los determinantes sociales, las inequidades en salud y el enfoque de género, reconociendo su relevancia en el contexto del Sistema de Salud Chileno.
RA2.Reconoce el rol de la matrona/matrón en los principales programas de salud pública del país, valorando su contribución en estrategias de promoción y prevención en salud sexual, reproductiva, materno-infantil y adolescente.
RA3.Distingue los elementos fundamentales del Modelo de Salud con enfoque familiar y comunitario, identificando sus principios, niveles de atención y componentes desde una perspectiva promotora y preventiva.
RA4.Relaciona los conceptos de promoción, prevención, género, derechos humanos e interculturalidad en el análisis de situaciones de salud colectiva, reconociendo su importancia para la comprensión de las inequidades en salud.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
1.Clases expositivas participativas (60 minutos cada clase) : Presentación de contenidos teóricos con interacción a través de preguntas, discusión y análisis de ejemplos.
2.Lectura dirigida : Análisis de textos asignados, orientados a profundizar y reforzar los contenidos tratados en clases.
Carga académica total estimada: 657 minutos (10 horas y 57 minutos) |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
Clases expositivas participativas (60 minutos por clase) : Presentación de contenidos teóricos con interacción a través de preguntas, discusión y análisis de ejemplos.
Test de selección múltiple y aplicación (60 minutos) : Evaluación que integra preguntas teóricas y resolución de casos breves, para medir comprensión y capacidad de aplicación. Se realizará por medio de plataforma U-cursos. Retroalimentación de test (60 minutos): Instancia posterior a la aplicación del test la docente analiza junto a los/as estudiantes las respuestas correctas e incorrectas, promoviendo la comprensión de los contenidos evaluados, la identificación de errores conceptuales y el fortalecimiento del aprendizaje. Actividad de deliberativa (50 minutos): Discusión en torno a dilemas en salud, con foco en la argumentación de decisiones desde una perspectiva ética y profesional. Ensayo reflexivo (195 minutos) : Elaboración de un texto argumentativo individual que articula contenidos del curso con análisis crítico y posicionamiento personal frente a una temática. Carga académica total estimada: 582 minutos (9 horas y 42 minutos) |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
Clases expositivas participativas (60 minutos cada clase): Presentación de contenidos teóricos con interacción a través de preguntas, discusión y análisis de ejemplos.
Lectura dirigida: Análisis de textos complementarios asignados, orientados a profundizar y reforzar los contenidos tratados en clases.
Test de selección múltiple y aplicación (60 minutos): Evaluación que integra preguntas teóricas y resolución de casos breves, para medir comprensión y capacidad de aplicación. Se realizará por medio de plataforma U-cursos. Retroalimentación de test (60 minutos): Instancia posterior a la aplicación del test la docente analiza junto a los/as estudiantes las respuestas correctas e incorrectas, promoviendo la comprensión de los contenidos evaluados, la identificación de errores conceptuales y el fortalecimiento del aprendizaje. Taller de consejería nutricional (90 minutos): Actividad práctica orientada al desarrollo de habilidades comunicacionales y técnicas básicas de consejería, aplicadas a casos simulados Carga académica total estimada: 1596 minutos (26 horas y 36 minutos) |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Actividad práctica presencial |
|
|
|
Certamen de selección múltiple y aplicación. Plataforma U-Cursos. Modalidad presencial. |
|
|
|
Instrumento de reflexión individual orientado a que el/la estudiante valore su participación, aprendizaje y desarrollo personal durante el curso. |
|
|
|
Certamen de selección múltiple y desarrollo. Plataforma U-Cursos. Modalidad presencial. |
|
|
|
Trabajo escrito individual orientado al abordaje crítico de los temas de la primera y segunda unidad |
5.30 | Evaluación reprobatoria con posibilidad de rendir un examen de segunda oportunidad. |
Se mantendrán las mejoras implementadas el año anterior:
El porcentaje máximo de inasistencia permitido corresponde al 20% del total de actividades obligatorias del curso. Este porcentaje equivale a la inasistencia a una de las siguientes actividades presenciales obligatorias: Primer Certamen, Segundo Certamen, Taller de Consejería Nutricional o Actividad de dilemas éticos.
Cualquier inasistencia a estas actividades deberá ser debidamente justificada a través de DPI y a la coordinación de la asignatura.
Solo las inasistencias justificadas darán derecho a recuperación o reprogramación de la actividad, según los procedimientos establecidos por la Escuela.
En caso de inasistencia injustificada, se asignará la calificación mínima de la escala (1,0), sin derecho a recuperación.
Serán actividades de asistencia obligatorias debidamente justificadas en plataforma DPI, sin
posibilidad de recuperar y evaluadas a través de un trabajo escrito: Taller de consejería nutricional, actividad de dilemas éticos.
Serán actividades de asistencia obligatorias debidamente justificadas en plataforma DPI, recuperables
y evaluadas, a través de prueba escrita, las siguientes: Primer Certamen, Segundo Certamen y Examen de 1° oportunidad.
El examen final tendrá carácter reprobatorio, otorgando derecho a una segunda oportunidad de rendición únicamente en caso de no alcanzar la nota mínima de aprobación en la primera instancia.
Para acceder a la eximición del examen final, el o la estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Integridad Académica:
La integridad académica representa el compromiso de estudiantes, profesores y personal de una
institución educativa con valores fundamentales como la honestidad, la confianza, la equidad, el
respeto y la responsabilidad. Estos principios son esenciales en el aprendizaje, la enseñanza y la
evaluación, y promueven un entorno de respeto mutuo y reconocimiento de la autoría intelectual.
Según el Comité de Integridad Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la
integridad académica se define como "un valor que sustenta un actuar ético y transparente,
promoviendo la confianza y el respeto en la relación educativa. Este concepto resulta clave en la
formación de profesionales responsables, especialmente en áreas sensibles como la salud" ([Facultad
de Medicina, Universidad de Chile, 2023]).
Ejemplos concretos de Integridad Académica:
1. Honestidad en los Trabajos Académicos
Ejemplo: Citar correctamente todas las fuentes consultadas en un ensayo o investigación,
incluyendo libros, artículos, páginas web y otros recursos.
Aplicación: Utiliza estilos de citación reconocidos (APA, MLA, Chicago, etc.) y evita parafrasear
ideas sin dar crédito a sus autores originales.
2. Evitar el Plagio
Ejemplo: No copiar contenido textualmente de internet o de trabajos de compañeros.
Aplicación: Expresa las ideas con tus propias palabras y cita las fuentes que respalden la
información utilizada.
3. Ética en las Evaluaciones
Ejemplo: No recurrir a materiales no autorizados, como apuntes ocultos, dispositivos móviles o
respuestas de otros estudiantes, durante una evaluación.
Aplicación: Confía en tu preparación y respeta las normas establecidas para cada evaluación.
4. Colaboración Responsable
Ejemplo: Participar activamente en trabajos grupales, evitando delegar toda la carga de trabajo
a otros integrantes.
Aplicación: Asegúrate de distribuir las tareas de manera equitativa y contribuir con tu esfuerzo
al proyecto grupal.
5. Presentación de Datos Verídicos
Ejemplo: Registrar resultados reales en un experimento, incluso si no coinciden con las
hipótesis iniciales.
Aplicación: En lugar de manipular datos, explica las discrepancias en tus conclusiones.
6. Uso Responsable de Herramientas Digitales
Ejemplo: No emplear inteligencia artificial para generar ensayos completos y presentarlos
como propios.
Aplicación: Usa estas herramientas como complemento, asegurándote de que el trabajo refleje
tus ideas y aprendizaje.
7. Respeto por la Propiedad Intelectual
Ejemplo: No distribuir materiales protegidos por derechos de autor, como libros o software, sin
autorización.
Aplicación: Utiliza recursos con licencias abiertas o solicita los permisos correspondientes.
8. Reconocimiento de la Autoría en Proyectos Grupales
Ejemplo: Asegurarte de dar crédito a todos los integrantes del equipo que contribuyeron al
proyecto.
Aplicación: Incluye los nombres de los participantes y detalla sus aportes, si es necesario, al
presentar el trabajo.
9. Declaración de Conflictos de Interés
Ejemplo: Informar si estás trabajando en un proyecto financiado por una empresa externa.
Aplicación: Mantén la transparencia sobre cualquier relación externa que pueda influir en tu
labor académica.
10. Reportar Comportamientos Deshonestos
Ejemplo: Informar, de manera anónima, si observas a un compañero copiando en una
evaluación.
Aplicación: Contribuye a una cultura de integridad académica informando situaciones que
vulneren los valores institucionales.
Ejemplos de falta a la Integridad Académica
1. Plagio
Ejemplo: Copiar párrafos completos de un artículo o página web sin citarlos.
Impacto: Desvaloriza el esfuerzo personal y constituye una apropiación indebida del trabajo
ajeno.
2. Copia en Evaluaciones
Ejemplo: Usar "torpedos" o mirar el examen de un compañero para responder preguntas.
Impacto: Compromete la validez de la evaluación como reflejo de conocimientos propios.
3. Uso de Tecnología para Engañar
Ejemplo: Consultar respuestas en un dispositivo móvil o smartwatch durante una evaluación.
Impacto: Desvirtúa el propósito de la evaluación y viola las normas académicas.
4. Fabricación o Manipulación de Datos
Ejemplo: Alterar resultados de un experimento para que coincidan con las hipótesis
propuestas.
Impacto: Afecta la credibilidad de la investigación y el aprendizaje.
5. Presentación de Trabajos de Otros como Propios
Ejemplo: Comprar un ensayo y entregarlo como propio.
Impacto: Fomenta la deshonestidad y obstaculiza el desarrollo académico.
6. Colaboración Inapropiada
Ejemplo: Realizar tareas grupales en conjunto cuando fueron asignadas de forma individual.
Impacto: Contraviene las reglas establecidas para la evaluación.
7. Autoplagio
Ejemplo: Reutilizar un trabajo previo en diferentes cursos sin autorización.
Impacto: Viola el principio de originalidad académica.
8. Suplantación de Identidad
Ejemplo: Pedir a otra persona que rinda un examen en tu lugar.
Impacto: Constituye un acto de fraude y falta grave.
9. Alteración de Documentos
Ejemplo: Modificar una boleta de calificaciones.
Impacto: Afecta la confianza institucional y puede tener implicaciones legales.
10. Acceso No Autorizado
Ejemplo: Entrar al sistema informático de la universidad para alterar calificaciones.
Impacto: Es una violación grave de la ética con posibles sanciones legales.
Medidas disciplinares del PEC:
Plagio parcial o total: Calificación mínima en la evaluación (1.0) e informe a la dirección de
Escuela.
Copia entre estudiantes: Calificación mínima en la evaluación (1.0) e informe a la dirección de
Escuela.
Suplantación de identidad: Calificación mínima en la evaluación (1.0) e informe a la dirección
de Escuela.
Documento de integridad académica se encuentra en ícono Enlaces en U-Cursos.