Síntesis del Programa de Curso:
Salud Comunitaria I


Enviado por: María José Cornejo Moreno Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 24-07-2025 13:31:17
Validado por: Pablo Francisco Gálvez Ortega Cargo: Director de Escuela Fecha validación: 24-07-2025 13:35:33

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Instituto de Salud Poblacional
Código del Curso: OB02007
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 4 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 54 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: SR

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Bielka Victoria Carvajal Gutiérrez Profesor Coordinador (1)
2 María José Cornejo Moreno Profesor Encargado (1)

Propósito Formativo
Al finalizar el curso el estudiante estará habilitado para la compresión de los conceptos de: Salud Pública, Promoción de Salud, Prevención de la Enfermedad, Genero y Derechos, considerando en el análisis la realidad nacional y como marco de referencia el Sistema de Salud Chileno, su Modelo de Salud con enfoque Familiar y comunitario, y los programas de Salud mas afines al rol profesional. Además el estudiante será capaz de utilizar el Diagnóstico de Situación de Salud, para determinar las necesidades de una población y establecer estrategias de promoción y Prevención. Lo anterior, le permite al estudiante en el curso de Clínica de Salud Comunitaria (III Nivel) realizar actividades prácticas de promoción y prevención de enfermedad; además es un insumo para el curso de Salud Comunitaria II (III Nivel) y para el curso de Investigación en Salud I (II Nivel) El curso contribuye al perfil de egreso a través del logro de competencias de investigación y genérico transversal

Competencias
Dominio: Clínico
"Este hace referencia a brindar atención integral en salud física, mental y social en las áreas neonatales y gíneco-obstétrica de la mujer a lo largo de su curso de vida, realizando actividades de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación."
Competencia 5
"Proporcionar atención integral de Salud Sexual y Reproductiva, en los distintos niveles de prevención, con enfoque de género a niños, jóvenes y adultos considerando su diversidad sexual y capacidades diferentes a lo largo del curso de vida en la atención abierta de salud."
Subcompetencia 5.1
"Atendiendo en forma integral a las y los adolescentes con enfoque de género y conforme a derechos sexuales y derechos reproductivos"


Dominio: Genérico Transversal
"Este dice relación con el conjunto de espacios formativos que contribuyen a la formación fundamental de los profesionales de la salud en tanto sujetos multidimensionales, comprometidos con el servicio público con gran sentido de responsabilidad social, ejerciendo su rol con liderazgo, integrándose al trabajo en equipo, respetando la diversidad y la multiculturalidad con enfoque de género e incorporando en su actuar los principios bioéticos y legales."
Competencia 2
"Respetar la diversidad y la multiculturalidad de las personas como valores fundamentales que distinguen a una sociedad democrática, donde la convivencia en la diferencia es considerada fuente de riqueza."
Subcompetencia 2.1
"Respetando a todas las personas de la sociedad independiente sus creencias religiosas, políticas, etnia y orientación sexual"


Competencia 3
"Desarrollar acciones que evidencien el compromiso ciudadano con la finalidad de favorecer la construcción de una sociedad mejor, entendida como aquella en la que tiene un protagonismo la responsabilidad individual y de los grupos sociales, para la detección de necesidades y la elaboración de propuestas e intervenciones que contribuyan al bien común"
Subcompetencia 3.1
"Identificando las necesidades biosicosocial de la comunidad"

Subcompetencia 3.2
"Identificando el impacto que tienen las acciones del equipo de salud en la comunidad"

Subcompetencia 3.3
"Demostrando compromiso efectivo con la comunidad ante situaciones complejas y adversas que afectan la salud de la población"


Competencia 5
"Aplicar estrategias de evaluación y regulación del propio aprendizaje que le permitan desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo que contribuyan a potenciar su quehacer profesional, para dar respuesta a las demandas de salud de la población."
Subcompetencia 5.1
"Desarrollando pensamiento crítico, autocrítico a través de análisis de situaciones complejas o documentos que le permitan aplicar los conocimientos adquiridos y relacionarlos con el ejercicio profesional"

Subcompetencia 5.2
"Desarrollando en cada actividad que realiza en su formación académica teórica o práctica la reflexión acerca de las consecuencias o relevancias que puedan repercutir en forma positiva o negativa a las demandas de salud de la población"


Dominio: Investigación
"Este pretende identificar y contribuir a la solución de problemas de salud de la población, utilizando el razonamiento científico, el método epidemiológico y el análisis de la evidencia así como la elaboración y/o ejecución de proyectos de en los distintos niveles de atención y complejidad de la red asistencial y comunitaria, en un marco ético y legal."
Competencia 1
"Analizar la evidencia disponible utilizando el conocimiento del método científico y epidemiológico para contribuir a la toma de decisiones en los distintos niveles de atención y complejidad de la red asistencial y comunitaria."
Subcompetencia 1.1
"Manejando las Bases de Datos de información científica para la descripción y comprensión de los problemas de Salud Pública en estudio"

Subcompetencia 1.2
"Evaluando la información científica obtenida para realizar análisis crítico"



Resultados de Aprendizaje
4.

RA1.Analiza críticamente el derecho a la salud como derecho humano, su vínculo con los determinantes sociales, las inequidades en salud y el enfoque de género, reconociendo su relevancia en el contexto del Sistema de Salud Chileno.


RA2.Reconoce el rol de la matrona/matrón en los principales programas de salud pública del país, valorando su contribución en estrategias de promoción y prevención en salud sexual, reproductiva, materno-infantil y adolescente.


RA3.Distingue los elementos fundamentales del Modelo de Salud con enfoque familiar y comunitario, identificando sus principios, niveles de atención y componentes desde una perspectiva promotora y preventiva.


RA4.Relaciona los conceptos de promoción, prevención, género, derechos humanos e interculturalidad en el análisis de situaciones de salud colectiva, reconociendo su importancia para la comprensión de las inequidades en salud.









Unidades
Unidad 1: Introducción a la Salud Pública
Encargado: María José Cornejo Moreno

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Describe los conceptos y funciones de la salud pública en el contexto del sistema de salud chileno.
  2. Analiza el derecho a la salud como derecho humano en situaciones de vulneración, en el contexto nacional actual.
  3. Reconoce los componentes del sistema de salud chileno y sus objetivos sanitarios dentro del marco de la salud pública


1.Clases expositivas participativas (60 minutos cada clase) : Presentación de contenidos teóricos con interacción a través de preguntas, discusión y análisis de ejemplos.

  • Conceptos y funciones de salud pública
  • Sistema de Salud Chileno - Objetivos sanitarios
  • La Salud como Derecho Humano
  • Atención Primaria de Salud en Chile
  • Determinantes sociales en salud
  • Riesgo en Salud Pública: una mirada desde los determinantes sociales y las inequidades


2.Lectura dirigida : Análisis de textos asignados, orientados a profundizar y reforzar los contenidos tratados en clases.

  • Capítulos I-II del Modelo de Atención Integral (3 horas y 8 minutos)


Carga académica total estimada: 657 minutos (10 horas y 57 minutos)



Unidad 2: Determinantes Sociales, Género y Equidad en Salud
Encargado: María José Cornejo Moreno

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Explica la relación entre determinantes sociales e inequidades en salud en contextos locales y nacional.
  2. Reconoce el enfoque de género y su impacto en la salud de poblaciones en situación de vulnerabilidad.
  3. Relaciona los conceptos de género, derechos humanos e interculturalidad en situaciones de inequidad en salud en contextos reales.


Clases expositivas participativas (60 minutos por clase) : Presentación de contenidos teóricos con interacción a través de preguntas, discusión y análisis de ejemplos.

  • Bases y conceptos generales de género
  • Género y Salud
  • Transversalización de género
  • Interculturalidad y salud


Test de selección múltiple y aplicación (60 minutos) : Evaluación que integra preguntas teóricas y resolución de casos breves, para medir comprensión y capacidad de aplicación. Se realizará por medio de plataforma U-cursos.


Retroalimentación de test (60 minutos): Instancia posterior a la aplicación del test la docente analiza junto a los/as estudiantes las respuestas correctas e incorrectas, promoviendo la comprensión de los contenidos evaluados, la identificación de errores conceptuales y el fortalecimiento del aprendizaje.


Actividad de deliberativa (50 minutos): Discusión en torno a dilemas en salud, con foco en la argumentación de decisiones desde una perspectiva ética y profesional.


Ensayo reflexivo (195 minutos) : Elaboración de un texto argumentativo individual que articula contenidos del curso con análisis crítico y posicionamiento personal frente a una temática.


Carga académica total estimada: 582 minutos (9 horas y 42 minutos)


Unidad 3: Modelo de Salud Familiar y Comunitario
Encargado: María José Cornejo Moreno

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Describe los principios del modelo de salud con enfoque familiar y comunitario en el contexto de atención primaria en Chile.
  2. Reconoce el rol de la matronería en programas ministeriales de salud en el marco del modelo de atención pública.
  3. Aplica conocimientos sobre niveles de prevención y estrategias de promoción de salud en contextos comunitarios simulados.
  4. Relaciona los enfoques de derechos, género e interculturalidad con la atención en salud familiar y comunitaria en contextos de intervención profesional.

 

Clases expositivas participativas (60 minutos cada clase): Presentación de contenidos teóricos con interacción a través de preguntas, discusión y análisis de ejemplos.

  • Modelo de Salud con enfoque Familiar y comunitario
  • Programa de Salud de la Mujer
  • Subprograma de Protección a la infancia
  • Programa de salud del adolescente
  • Medicina Preventiva
  • Niveles de prevención y promoción
  • Diagnóstico de Situación de salud
  • Generalidades de Instrumentos de Salud Familiar
  • Alimentación saludable y diagnóstico nutricional


Lectura dirigida: Análisis de textos complementarios asignados, orientados a profundizar y reforzar los contenidos tratados en clases.

  • Capítulos III-IV-V del Modelo de Atención Integral (3 horas y 23 minutos)
  • Parte V: Plan Nacional de Salud Integral Adolescencia y Juventud (2 horas y 11 minutos)
  • Guía Clínica AUGE: Medicina Preventiva pág. 12-131 (3 horas y 36 minutos)


Test de selección múltiple y aplicación (60 minutos): Evaluación que integra preguntas teóricas y resolución de casos breves, para medir comprensión y capacidad de aplicación. Se realizará por medio de plataforma U-cursos.


Retroalimentación de test (60 minutos): Instancia posterior a la aplicación del test la docente analiza junto a los/as estudiantes las respuestas correctas e incorrectas, promoviendo la comprensión de los contenidos evaluados, la identificación de errores conceptuales y el fortalecimiento del aprendizaje.


Taller de consejería nutricional (90 minutos): Actividad práctica orientada al desarrollo de habilidades comunicacionales y técnicas básicas de consejería, aplicadas a casos simulados



Carga académica total estimada: 1596 minutos (26 horas y 36 minutos)



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Taller de aplicación
Taller de consejería nutricional
20.00 %
Actividad práctica presencial
Prueba teórica o certamen
Certamen primera y segunda unidad
25.00 %
Certamen de selección múltiple y aplicación. Plataforma U-Cursos. Modalidad presencial.
Autoevaluación
Autoevaluación
5.00 %
Instrumento de reflexión individual orientado a que el/la estudiante valore su participación, aprendizaje y desarrollo personal durante el curso.
Prueba teórica o certamen
Certamen tercera unidad
25.00 %
Certamen de selección múltiple y desarrollo. Plataforma U-Cursos. Modalidad presencial.
Trabajo escrito
Ensayo reflexivo
25.00 %
Trabajo escrito individual orientado al abordaje crítico de los temas de la primera y segunda unidad
Suma (para nota presentación examen:)
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
5.30
30.00%
Evaluación reprobatoria con posibilidad de rendir un examen de segunda oportunidad.
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Ministerio de Salud , 2013 , Guía Clínica Auge: Examen de Medicina Preventiva , 2º , MINSAL , Español , 12-131

Formato: Libro digital
  • Ministerio de Salud , 2012 , Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria: Dirigido a equipos de salud , 2º , MINSAL , Español , 197 , http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/894?show=full


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro impreso
  • Ministerio de Salud , 2023 , Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes. Plan de acción 2012-2020 , 3º , MINSAL , Español , 177


Plan de mejora a implementar

 Se mantendrán las mejoras implementadas el año anterior:

 

  • Mayor claridad y transparencia en la metodología y los porcentajes de ponderación de las evaluaciones
  • Entrega oportuna de calificaciones e instrucciones
  • Resguardo de espacios protegidos para el autoaprendizaje


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

El porcentaje máximo de inasistencia permitido corresponde al 20% del total de actividades obligatorias del curso. Este porcentaje equivale a la inasistencia a una de las siguientes actividades presenciales obligatorias: Primer Certamen, Segundo Certamen, Taller de Consejería Nutricional o Actividad de dilemas éticos.

Cualquier inasistencia a estas actividades deberá ser debidamente justificada a través de DPI y a la coordinación de la asignatura.

Solo las inasistencias justificadas darán derecho a recuperación o reprogramación de la actividad, según los procedimientos establecidos por la Escuela.

En caso de inasistencia injustificada, se asignará la calificación mínima de la escala (1,0), sin derecho a recuperación.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:
  • Actividades obligatorias, no recuperables, evaluadas:


Serán actividades de asistencia obligatorias debidamente justificadas en plataforma DPI, sin

posibilidad de recuperar y evaluadas a través de un trabajo escrito: Taller de consejería nutricional, actividad de dilemas éticos.

 

  • Actividades obligatorias, recuperables, evaluadas:


Serán actividades de asistencia obligatorias debidamente justificadas en plataforma DPI, recuperables

y evaluadas, a través de prueba escrita, las siguientes: Primer Certamen, Segundo Certamen y Examen de 1° oportunidad. 


Otros requisitos de aprobación:

El examen final tendrá carácter reprobatorio, otorgando derecho a una segunda oportunidad de rendición únicamente en caso de no alcanzar la nota mínima de aprobación en la primera instancia.

Para acceder a la eximición del examen final, el o la estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber obtenido una nota promedio igual o superior a 5,3 en las evaluaciones del curso.
  • No haber obtenido calificaciones reprobatorias (inferiores a 4,0) en ninguna de las evaluaciones parciales.


Integridad Académica:


La integridad académica representa el compromiso de estudiantes, profesores y personal de una

institución educativa con valores fundamentales como la honestidad, la confianza, la equidad, el

respeto y la responsabilidad. Estos principios son esenciales en el aprendizaje, la enseñanza y la

evaluación, y promueven un entorno de respeto mutuo y reconocimiento de la autoría intelectual.

Según el Comité de Integridad Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la

integridad académica se define como "un valor que sustenta un actuar ético y transparente,

promoviendo la confianza y el respeto en la relación educativa. Este concepto resulta clave en la

formación de profesionales responsables, especialmente en áreas sensibles como la salud" ([Facultad

de Medicina, Universidad de Chile, 2023]).


Ejemplos concretos de Integridad Académica:


1. Honestidad en los Trabajos Académicos

Ejemplo: Citar correctamente todas las fuentes consultadas en un ensayo o investigación,

incluyendo libros, artículos, páginas web y otros recursos.

Aplicación: Utiliza estilos de citación reconocidos (APA, MLA, Chicago, etc.) y evita parafrasear

ideas sin dar crédito a sus autores originales.

2. Evitar el Plagio

Ejemplo: No copiar contenido textualmente de internet o de trabajos de compañeros.

Aplicación: Expresa las ideas con tus propias palabras y cita las fuentes que respalden la

información utilizada.

3. Ética en las Evaluaciones

Ejemplo: No recurrir a materiales no autorizados, como apuntes ocultos, dispositivos móviles o

respuestas de otros estudiantes, durante una evaluación.

Aplicación: Confía en tu preparación y respeta las normas establecidas para cada evaluación.

4. Colaboración Responsable

Ejemplo: Participar activamente en trabajos grupales, evitando delegar toda la carga de trabajo

a otros integrantes.

Aplicación: Asegúrate de distribuir las tareas de manera equitativa y contribuir con tu esfuerzo

al proyecto grupal.

5. Presentación de Datos Verídicos

Ejemplo: Registrar resultados reales en un experimento, incluso si no coinciden con las

hipótesis iniciales.

Aplicación: En lugar de manipular datos, explica las discrepancias en tus conclusiones.

6. Uso Responsable de Herramientas Digitales

Ejemplo: No emplear inteligencia artificial para generar ensayos completos y presentarlos

como propios.

Aplicación: Usa estas herramientas como complemento, asegurándote de que el trabajo refleje

tus ideas y aprendizaje.

7. Respeto por la Propiedad Intelectual

Ejemplo: No distribuir materiales protegidos por derechos de autor, como libros o software, sin

autorización.

Aplicación: Utiliza recursos con licencias abiertas o solicita los permisos correspondientes.

8. Reconocimiento de la Autoría en Proyectos Grupales

Ejemplo: Asegurarte de dar crédito a todos los integrantes del equipo que contribuyeron al

proyecto.

Aplicación: Incluye los nombres de los participantes y detalla sus aportes, si es necesario, al

presentar el trabajo.

9. Declaración de Conflictos de Interés

Ejemplo: Informar si estás trabajando en un proyecto financiado por una empresa externa.

Aplicación: Mantén la transparencia sobre cualquier relación externa que pueda influir en tu

labor académica.

10. Reportar Comportamientos Deshonestos

Ejemplo: Informar, de manera anónima, si observas a un compañero copiando en una

evaluación.

Aplicación: Contribuye a una cultura de integridad académica informando situaciones que

vulneren los valores institucionales.


Ejemplos de falta a la Integridad Académica

1. Plagio

Ejemplo: Copiar párrafos completos de un artículo o página web sin citarlos.

Impacto: Desvaloriza el esfuerzo personal y constituye una apropiación indebida del trabajo

ajeno.

2. Copia en Evaluaciones

Ejemplo: Usar "torpedos" o mirar el examen de un compañero para responder preguntas.

Impacto: Compromete la validez de la evaluación como reflejo de conocimientos propios.

3. Uso de Tecnología para Engañar

Ejemplo: Consultar respuestas en un dispositivo móvil o smartwatch durante una evaluación.

Impacto: Desvirtúa el propósito de la evaluación y viola las normas académicas.

4. Fabricación o Manipulación de Datos

Ejemplo: Alterar resultados de un experimento para que coincidan con las hipótesis

propuestas.

Impacto: Afecta la credibilidad de la investigación y el aprendizaje.

5. Presentación de Trabajos de Otros como Propios

Ejemplo: Comprar un ensayo y entregarlo como propio.

Impacto: Fomenta la deshonestidad y obstaculiza el desarrollo académico.

6. Colaboración Inapropiada

Ejemplo: Realizar tareas grupales en conjunto cuando fueron asignadas de forma individual.

Impacto: Contraviene las reglas establecidas para la evaluación.

7. Autoplagio

Ejemplo: Reutilizar un trabajo previo en diferentes cursos sin autorización.

Impacto: Viola el principio de originalidad académica.

8. Suplantación de Identidad

Ejemplo: Pedir a otra persona que rinda un examen en tu lugar.

Impacto: Constituye un acto de fraude y falta grave.

9. Alteración de Documentos

Ejemplo: Modificar una boleta de calificaciones.

Impacto: Afecta la confianza institucional y puede tener implicaciones legales.

10. Acceso No Autorizado

Ejemplo: Entrar al sistema informático de la universidad para alterar calificaciones.

Impacto: Es una violación grave de la ética con posibles sanciones legales.


Medidas disciplinares del PEC:

Plagio parcial o total: Calificación mínima en la evaluación (1.0) e informe a la dirección de

Escuela.

Copia entre estudiantes: Calificación mínima en la evaluación (1.0) e informe a la dirección de

Escuela.

Suplantación de identidad: Calificación mínima en la evaluación (1.0) e informe a la dirección

de Escuela.


Documento de integridad académica se encuentra en ícono Enlaces en U-Cursos.


Condiciones adicionales para eximirse:
Nota mínima para eximirse: 5.3
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.