Síntesis del Programa de Curso:
Integración Desempeño Profesional II


Enviado por: Pablo Francisco Gálvez Ortega Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 19-07-2025 10:20:52
Validado por: Pablo Francisco Gálvez Ortega Cargo: Director de Escuela Fecha validación: 21-07-2025 12:26:52

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido
Código del Curso: OB04023
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 3 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 81 Horas No Presenciales: 0
Requisitos: OB03013,OB03016

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Carolina Esperanza Ramirez Álvarez Profesor Coordinador (1)
2 Pablo Francisco Gálvez Ortega Profesor Encargado (1)

Ajustes de ejecución de curso

El contexto clínico de desarrollo de las simulaciones y uso de campo clínico puede variar para dar más realismo a las situaciones y favorecer el aprendizaje.


Propósito Formativo
Asistir a la mujer y el recién nacido hospitalizado en la Unidad de Puerperio aplican-do el proceso de atención de matrona o matrón, estableciendo una comunicación efectiva y asertiva, con pertinencia cultural, enfoque de género y derechos, realizando procedimientos de baja y / o mediana complejidad, aplicando las medidas de preven-ción de infecciones asociadas a la atención en salud y considerando los principios éticos y bioéticos del actual profesional.

Competencias
Dominio: Clínico
"Este hace referencia a brindar atención integral en salud física, mental y social en las áreas neonatales y gíneco-obstétrica de la mujer a lo largo de su curso de vida, realizando actividades de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación."
Competencia 1
"Aplicar razonamiento clínico fundamentado en las ciencias biomédicas para formulación de diagnósticos y elaboración de un plan de acción individual o poblacional con la finalidad de resolver problemas de salud, en la red de atención abierta y cerrada."
Subcompetencia 1.1
"Explicando el funcionamiento del cuerpo humano asociando aspectos morfológicos y fisiológicos que se relacionan con el estado de salud"


Competencia 2
"Realizar un proceso de atención de calidad a las mujeres que cursan gestación fisiológica, parto y puerperio, y al recién nacido sano, con enfoque biosicosocial y perinatal, dentro del sistema de salud del país, con el objeto de contribuir a la promoción de la salud materna y neonatal, en un marco bioético y legal vigente para dar respuesta a los objetivos sanitarios y a las políticas de salud vigentes en el país"
Subcompetencia 2.1
"Aplicando el proceso de atención de matrona/matrón a la mujer y al recién nacido/a sano/a otorgando cuidados basados en las necesidades del o de la usuaria, considerando el buen trato y aspectos de prevención de infecciones, en los distintos niveles de atención en el ámbito de la neonatología y obstetricia"

Subcompetencia 2.5
"Atendiendo integralmente al binomio madre-hijo/a, durante el período del puerperio fisiológico, favoreciendo su incorporación al núcleo familiar"


Dominio: Educación
"Este supone desarrollar acciones educativas individuales grupales y comunitarias de acuerdo a los niveles de prevención, atendiendo las necesidades y características de las personas y/o comunidad, utilizando metodologías y didáctica centrado en la/el usuaria/o, y respetando los principios ético-valóricos, para elevar el nivel de salud y calidad de vida de las personas y comunidad."
Competencia 1
"Desarrollar acciones educativas, tanto en el contexto individual como grupal, de acuerdo al nivel de prevención, en las diferentes actividades, en base a las necesidades y características de las personas y/o comunidad, utilizando una didáctica centrado en el que aprende y respetando los principios ético-valóricos en los distintos"
Subcompetencia 1.1
"Realizando acciones de educación para la salud con enfoque holístico y pertinencia cultural, en los distintos niveles de atención"

Subcompetencia 1.3
"Promoviendo espacios de reflexión y encuentro con la comunidad tendientes a favorecer el empoderamiento, respecto al autocuidado de su salud"


Dominio: Genérico Transversal
"Este dice relación con el conjunto de espacios formativos que contribuyen a la formación fundamental de los profesionales de la salud en tanto sujetos multidimensionales, comprometidos con el servicio público con gran sentido de responsabilidad social, ejerciendo su rol con liderazgo, integrándose al trabajo en equipo, respetando la diversidad y la multiculturalidad con enfoque de género e incorporando en su actuar los principios bioéticos y legales."
Competencia 1
"Establecer una comunicación efectiva que evidencie una relación empática, asertiva y honesta con las personas, considerando su nivel de educación, etnia, cultura, y religión, en las diversas situaciones que debe enfrentar en su formación profesional."
Subcompetencia 1.1
"Desarrollando estrategias de comunicación efectiva que le permitan reconocer las necesidades de salud de la personas respetando su etnia, cultura y religión"

Subcompetencia 1.2
"Relacionándose asertivamente con las personas en los diferentes contextos de su desempeño"

Subcompetencia 1.3
"Actuando de manera honesta en las distintas instancias de su formación profesional"

Subcompetencia 1.4
"Incorporando en todo momento los principios éticos y bioéticos que regulen su actuar"



Resultados de Aprendizaje
1.

Valorar a la puérpera, su recién nacida o nacido, entorno social y familiar desde el ámbito biopsicosocial, a través de la realización de: anamnesis, examen físico general y segmentario con enfoque obstétrico y neonatal utilizando comunicación asertiva y efectiva.


2.

Establecer diagnósticos y conductas de matrona/ matrón para responder a las necesidades detectadas durante el proceso de valoración del usuario/ usuaria.


3.

Ejecutar conductas y acciones de baja y mediana complejidad en base al modelo de asistencia de matrón/a en escenarios de simulación clínica.


4.

Ejecutar acciones en torno a la asistencia de personas que requieren soporte vital básico y/o primeros auxilios.


5.

Evaluar la efectividad de las conductas y acciones implementadas para verificar el logro de los objetivos.



Unidades
Unidad 1: Asistencia integral de matrona o matrón a personas en contexto de atención clínica.
Encargado: Carolina Esperanza Ramirez Álvarez

Indicadores de logros Acciones asociadas

Valora a las personas en contextos clínicos para determinar un plan de acción fundamentado. 

Realiza anamnesis perinatal a la adulta (gestante y no gestante) utilizando herramientas de comunicación asertiva. 

Realiza examen físico general y segmentario, incluyendo control de signos vitales, a la mujer y al recién nacido. 

Identifica las necesidades de la usuaria y/o su recién nacido.  

Determina conductas, acciones y fundamentos para satisfacer las necesidades detectadas en las personas. 

Ejecuta técnicas de enfermería para satisfacer el aseo y confort de las personas. 

Ejecuta técnicas invasivas de enfermería en simulación como:  

  • Instalación, manejo y retiro de catéteres venosos periféricos. 
  • Preparación, instalación y retiro de fleboclisis. 
  • Valoración y curación simple de heridas quirúrgicas. 
  • Extracción y envío de muestras de sangre venosa. 
  • Preparación y administración de medicamentos. 
  • Instalación, manejo y retiro de catéteres urinarios en el adulto. 
  • Instalación, manejo y retiro de catéteres digestivos en el adulto. 
  • Instalación, manejo y retiro de oxígenoterapia en el adulto. 
  • Valoración y curación de heridas simples y avanzadas.

Ejecuta las medidas de prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) en el contexto de asistencia clínica. 

Ejecuta registro clínico de anamnesis y procedimientos realizados en distintos contextos de simulación clínica.  

Ejecuta maniobras de soporte vital básico en adultos, niños y lactantes en contexto simulado. 

Practica medidas de primeros auxilios del adulto en distintos contextos. 

Talleres de Simulación: Se realizarán talleres de simulación en los cuales el estudiantado realizará procedimientos de enfermería basados en contenidos teóricos vistos en cursos anteriores. 

  • Soporte vital básico (BLS/SVB).
  • Primeros auxilios.
  • Anamnesis, examen físico, aseo y confort del adulto y el recién nacido.
  • Vía venosa, fleboclisis y medicamentos. 
  • Catéteres urinarios y toma de muestras.
  • Sondaje orogástrico, valoración, curación de heridas y oxigenoterapia del adulto. 

Talleres de análisis de casos: El grupo se dividirá en grupos pequeños de 3 o 4 estudiantes en la misma sala. Deberán analizar y resolver un caso clínico sobre necesidades básicas, exámenes de laboratorio, análisis de fichas clínicas, entrega de turno y cálculo de dosis de medicamentos. 

Lectura dirigida: El estudiantado deberá leer apuntes o libros digitales para poder participar activamente en los talleres del curso. 

Pasantía en campo clínico: El estudiantado realizará una pasantía de observación guiada en el campos clínico para ver procedimientos de enfermería.


El curso cuenta con 11 sesiones obligatorias: 2 días de pasantía en campo clínico, 8 talleres y 1 actividad de simulación integrada.


El cálculo de carga académica estimada es el siguiente: T = Σ(Ti × Pi × 1)


Actividades de talleres prácticos y campos clínicos:

Considerando: 4 horas (240 minutos) para actividad clínica y talleres; ponderado igual a todo que es 0.1; todo replicado 10 veces en total (10 sesiones).

T = Σ(240 × 1 × 1)x11= 2640 minutos, o sea, 44 horas totales


Actividades de orientación, lectura de apuntes y visión de clases:

Considerando: Orientación de 60 minutos en vivo + 1 lectura de 41 horas que estima 4 horas (240 minutos) + 6 videoclases de 2 horas total (120 minutos).

T = Σ(60 × 0.2 × 1) + (240 × 0.8 × 1) + (120 × 1 × 1)= 324 minutos, o sea, 6 horas totales


La carga total directa del curso es de 50 horas, dejando adicionalmente 31 horas de tiempo protegido.



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Autoevaluación
Autoevaluación de talleres.
10.00 %
Los talleres de simulación y TAC (excepto simulación integrada) tendrán una autoevaluación.
Coevaluación
Evaluación de pares.
10.00 %
Los talleres de simulación y TAC (excepto simulación integrada) tendrán una coevaluación.
Evaluación de desempeño clínico
Heteroevaluación de talleres y campo clínico.
80.00 %
Los talleres de simulación, TAC y pasantía por campo clínico tendrán una evaluación realizada por docente. Esta evaluación puede ser grupal o individual y es práctica en base a rúbrica o pauta de chequeo.
Suma (para nota presentación examen:)
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
Examen reprobatorio
30.00%
La calificación del examen se obtendrá a partir de la actividad de simulación integrada tipo ECOE, donde se evaluará a cada estudiante en varias estaciones con pauta de cotejo.
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Gálvez, P. Hermosilla, C. , 2019 , Procedimientos y técnicas en neonatología. , Primera , Mediterraneo , Español , Tambien disponible en https://uchile.cl/biblioteca

Formato: Libro digital
  • Patricia A. Potter, Annie Griffin Perry , 2023 , Fundamentos de enfermería , Undécima , Elsevier , Español , 1480 , https://uchile.cl/bibliotecas


Bibliografía Complementaria

Plan de mejora a implementar

Se realiza nueva distribución de talleres considerando el nuevo campo clínico de hogar de Cristo.

Examen será práctico en simulación integrada.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:
  • Los cursos prácticos que usan campos clínicos consideran 100% de asistencia obligatoria y evaluada a todas sus actividades.
  • Toda actividad indicada como obligatoria es evaluada en el curso y debe ser considerada para una asistencia del 100%.
  • En casos de inasistencias, el o la estudiante tiene un plazo máximo de 24 horas para informar a PEC y 5 días hábiles desde la fecha de inasistencia (sin incluirla) para informar a través de plataforma DPI.
  • Inasistencias justificadas y que se reconocerán como tal son: Estudiantes que tienen justificativo de salud: para este fin se debe presentar comprobante de atención en salud en formato digital considerando post atención. No se aceptarán justificativos como agenda de horas u otros previos a la asistencia. Estudiantes que tienen justificativo social: se debe presentar comprobante digital que acredite el evento o situación tras haber ocurrido. No se aceptarán justificativos que no acrediten directamente el evento indicado. Estudiantes que participan activamente en actividades deportivas: secretaría de estudios informa de estos/as estudiantes a dirección de escuela. No se acepta otro tipo de justificaciones.
  • La plataforma de justificación de inasistencia para todos los casos es https://dpi.med.uchile.cl/estudiantes/ (plataforma DPI).
  • La no justificación apropiada o el envío de justificaciones fuera del plazo establecido en este documento, se considera como inadecuado y por lo tanto se debe calificar la actividad con nota mínima (1.0).
  • Si un/a estudiante sobrepasa el 20% de inasistencia (más de 2 actividades) con justificaciones aprobadas, se debe considerar el curso como Pendiente y se reprogramará su pasantía completa en otro período del mismo semestre o año académico.
  • Si un/a estudiante sobrepasa el 20% de inasistencia (más de 2 actividades) sin justificaciones aprobadas, se debe colocar considerar la reprobación del curso con nota final de curso 3.4 si asistió a actividades o como nota mínima (1.0), si no asistió.
  • Si un/a estudiante no sobrepasa el 20% de inasistencia sin justificaciones aprobadas, se debe considerar colocar calificación mínima (1.0) en ítem de evaluación de asistencia o en la calificación de la actividad, pero no se debe considerar de forma inmediata la reprobación del curso.

Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:
  • Las actividades de talleres son recuperables en sesiones de otros grupos, si topan con otras actividades no se recuperan.
  • Las actividades en campo clínico son recuperables, según disponibilidad del campo y docente al final del curso.
  • Estudiantes que se ausentes a sesiones, pero justifiquen acorde a reglamento, se les colocará la misma nota del grupo en el taller, si es que no puede participar en recuperación por causas justificadas.

Otros requisitos de aprobación:

Integridad académica:

La integridad académica es el compromiso de estudiantes, profesores y personal de una institución educativa con valores fundamentales como la honestidad, la confianza, la equidad, el respeto y la responsabilidad, en el contexto del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. Implica actuar con ética y transparencia, fomentando un entorno en el que se promueva el respeto mutuo y se valore la autoría intelectual.


De acuerdo con el Comité de Integridad Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la integridad académica se define como "un valor que sostiene el actuar ético y transparente, promoviendo la confianza y el respeto en la relación educativa. Este concepto es clave en la formación de profesionales responsables, especialmente en áreas sensibles como la salud". ([Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 2023]).

Ejemplos de Faltas a la Integridad Académica

  1. Plagio
  2. Copia en evaluaciones
  3. Uso de Tecnología para Engañar
  4. Presentación de Trabajos de Otros como Propios
  5. Sacar fotografías a evaluaciones o pautas no autorizado


Ejemplos de integridad académica

  1. Honestidad en los Trabajos Académicos
  2. Evitar el Plagio
  3. Ética en las Evaluaciones (exámenes, certámenes, controles, etc)
  4. Colaboración Responsable
  5. Uso Responsable de Herramientas Digitales
  6. Reportar Comportamientos Deshonestos


Medidas que deben ser aplicadas por PEC tras la comprobación de la falta a la integridad académica. Ante situaciones recurrentes se llevará a Consejo de Escuela:  

  • Detección de copia entre estudiantes: se calificará con nota mínima en esa evaluación (1.0) e informará a dirección de Escuela.
  • Traspaso de pautas entre estudiantes: se calificará con nota mínima en esa evaluación (1.0) e informará a dirección de Escuela.
  • Suplantación de identidad: se calificará con nota mínima en esa evaluación (1.0) e informará a dirección de Escuela.

Más detalles en este documento: https://docs.google.com/document/d/1MyVMH-MybOAz5vI9JC8tL3MgruZY8Sv4KL9A-A2Usb0/edit?usp=sharing


Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.