Enviado por: Germán Ebensperger Darrouy | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 24-07-2025 10:54:19 |
Validado por: Pablo Francisco Gálvez Ortega | Cargo: Director de Escuela | Fecha validación: 24-07-2025 10:56:43 |
|
|
Código del Curso: OB04025 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Básica |
Créditos: 5 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 81 | Horas No Presenciales: 54 |
Requisitos: OB03016 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Germán Ebensperger Darrouy | Profesor Encargado (1) |
2 | Vincenzo Benedetti Parada | Profesor Coordinador (1) |
RA1. Analizar los mecanismos que originan las enfermedades en las manifestaciones generales más frecuentes, como Injuria celular, estrés oxidativo, inflamación, y del equilibrio acido base e hidrosalino, con el fin de explicar los distintos estados fisiopatológicos asociados a estos trastornos
RA2. Integrar las manifestaciones clínicas y parámetros de laboratorio, con los mecanismos fisiopatológicos que participan en las alteraciones de los diferentes tejidos y sistemas, como respiratorio, cardiovascular, digestivo, hematológico, y endocrino, para fundamentar críticamente una hipótesis diagnóstica y las bases fisiopatológicas del tratamiento.
RA3. Analizar cómo las alteraciones de mecanismos celulares y tisulares asociados a patologías específicas pueden impactar la función de otros órganos o sistemas del cuerpo humano.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados) CT1 y 2: Introduccion Fisiopatologia /Injuria Celular CT 3y 4 Inflamacion: Generalidades /Regulacion CT 5 y 6 Inflamacion: Sistemica / Fiebre CT 7 y 8 Inflamación: Dolor / Crónica CT 9 y 10 Neoplasias: Oncogenesis / Metastasis CT 11 Neoplasias: Recidiva
Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos e inmunológicos responsables de la inflamación y de las neoplasias. (3 horas por seminario) Seminario N° 1
Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante : Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión. Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10 preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo) Certamenes. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo) |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados) CT 12 y 13: Renal: Hidrosalino / Edema CT 14 y 15 Renal: Ácido - Base Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones ácido-base e hidrosalinas (3 horas por seminario) Seminario N° 2
Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante : Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión. Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10 preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo) Certamenes. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo) |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Describe las patologías derivadas de los trastornos de la función renal y sus mecanismos de producción. 2. Interpreta el grado de compromiso renal en base a exámenes físico y de laboratorio. 3. Interpreta las bases fisiopatológicas del Tratamiento de los trastornos renales. 4. Comprender los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular asi como los signos y síntomas que las caracterizan. |
Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados) CT 16 y 17 Renal: Falla Renal Aguda y Crónica Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones e insuficiencias renales crónicas y agudas (3 horas por seminario) Seminario N° 2
Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante : Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión. Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10 preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo) Certamenes. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo) |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados) CT 18 y 19 Cardiovascular: Dislipidemia / Función endotelial CT 20 y 21 Cardiovascular: Ateromatosis / Insuficiencia Coronaria CT 22 y 23 Cardiovascular: Insuficiencia Cardiaca / Shock CT 24 y 25 Cardiovascular: Hipertensión Arterial / Sind. Hipertensivos CT 26 y 27 Cardiovascular: HELLP / Preeclampsia Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones del sistema cardiovascular (3 horas por seminario) Seminario N° 2 y 3
Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante : Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión. Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10 preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo) Certamenes. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo) |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Identifica las enfermedades que afectan el sistema hematológico y la hemostasia. 2. Describe las manifestaciones clínicas y los mecanismos fisiopatológicos de estas alteraciones. 3. Interpreta las bases fisiopatológicas del Tratamiento de los trastornos hematológicos. 4. Comprender los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular asi como los signos y síntomas que las caracterizan. |
Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados) CT 28 y 29 Hematología: Anemias (Nutricionales-hemolíticas) CT 30 Hematología: Alteraciones Coagulación
Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones hematológicas y de la hemostasia. (3 horas por seminario) Seminario N° 2
Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante : Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión. Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10 preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo) Certamenes. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo) |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Explica los mecanismos asociados a las alteraciones ventilatorias y del intercambio gaseoso 2. Describe las manifestaciones clínicas de dichas patologías y de la insuficiencia respiratoria. 3. Explica los mecanismos asociados a las consecuencias que inducen las limitaciones ventilatorias y alteraciones del intercambio gaseoso. 4. Distingue los mecanismos de hipoxemia, hipoxia e hipercapnia , su diagnóstico diferencial y efectos sistémicos. 5. Explica el concepto de insuficiencia respiratoria y sus diversos tipos según mecanismo de generación. 6. Explica las bases fisiopatológicas del tratamiento de los trastornos respiratorios. 7. Comprender los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular asi como los signos y síntomas que las caracterizan. |
Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados) CT 31-32 Respiratorio: Alteraciones Obstructivas- Restrictivas CT 33-34 Respiratorio: Alteraciones Intercambio gaseoso- Insuficiencia respiratoria- Distress
Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones de la ventilación e intercambio gaseoso. (3 horas por seminario) Seminario N° 3
Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante : Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión. Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10 preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo) Certamenes. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo)
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Describe las manifestaciones clínicas y los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades endocrinas. 2. Identifica las alteraciones más frecuentes del eje hipotálamo-hipófisis. 3. Reconoce los mecanismos mediante los cuales se producen las alteraciones funcionales de pacientes con patología tiroidea. 4. Explica el mecanismo involucrado en la alteración de la regulación de la glicemia y génesis de la diabetes. 5. Comprender los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular asi como los signos y síntomas que las caracterizan. |
Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados) CT 35 y 36 Diabetes: DM-Glicemia-Generalidades / Insulino Resistencia - DM1 - DM2 CT 37 y 38 Diabetes: Complicaciones agudas y crónicas CT 39 Endocrino: Hormonas sexuales CT 40 y 41 Diabetes: DM Pregestacional /Gestacional CT 46-47 Endocrino: Hipotalamo-Hipofisis- Suprarrenales CT 48 Endocrino: Tiroides / Fosfocalcico-Osteoporosis Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones hematológicas y de la hemostasia. (3 horas por seminario) Seminario N° 3
Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante : Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión. Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10 preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo) Certamenes. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo) |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Identifica y describe las manifestaciones clínicas y los mecanismos fisiopatológicos de las úlceras pépticas, litogénesis biliar, cirrosis y falla hepática. 2. Identifica y comprende la etiología y mecanismos responsables de la mala absorción y diarrea. 3. Comprende los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular asi como los signos y síntomas que las caracterizan. |
Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados) CT 42 Digestivo: Alteraciones hepaticas CT 43 Digestivo: Pancreatitis CT 44 Digestivo: FP tracto Digest Superior CT 45 Digestivo: Alteraciones Intestinales
Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones del sistema digestivo. (3 horas por seminario) Seminario N° 4
Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante : Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión. Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10 preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo) Certamenes. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo) |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Acá se promedian la nota de los 3 certámenes y da la nota que equivale al 60% de la presentación. Los certámenes son evaluaciones teóricas con preguntas de selección múltiple. |
|
|
|
Acá se promedian la nota de los 4 controles de seminario. Al final de cada seminario, deberán responder controles teóricos con 10 preguntas de selección múltiple atingentes a la unidad temática. |
|
|
|
Acá se promediaran las 4 presentaciones grupales de los seminarios de casos clínicos. Los/las estudiantes expondrán casos clínicos y resolverán preguntas atingentes con las unidades en modalidad de aula invertida. |
|
|
|
Presentación final, donde expondrán por grupos, casos clínicos integrados. Los/las estudiantes desarrollarán los casos a lo largo del semestre, debiendo responder preguntas orientadoras en una exposición al término del curso. |
1.-Las/Los estudiantes no pueden sobrepasar el máximo de 2 inasistencias consideradas recuperables (aunque estas sean justificadas) en el caso de los controles de seminario.
2.- Las/Los estudiantes pueden faltar a rendir a un solo certamen, de manera justificada ante la Escuela y/o el DPI, el cual deben rendir en la fecha agendada en el calendario adjunto al programa del curso.
Las/Los estudiantes que no asistan a alguna actividad obligatoria deben contactarse con el PEC o el Coordinador de la Asignatura, dentro de las siguientes 24 hrs a la hora de la actividad a la cual faltó, comunicando su inasistencia. Además, deben justificar a la Escuela o a la DPI dicha inasistencia, dentro de los siguientes 5 días hábiles a la fecha de la inasistencia.
Los/as estudiantes deben ingresar a https://dpi.med.uchile.cl/estudiantes, buscar el módulo justificación de inasistencias y adjuntar documento de respaldo si lo tiene
Una vez que se apruebe la justificación de la inasistencia, el o la estudiante deberá rendir una evaluación que será equivalente a recuperación de la actividad de Análisis de Casos Clínicos (Controles de seminario) , o a recuperación del certamen, según sea el caso, que deben rendir en la fecha agendada en el calendario adjunto al programa del curso.
En el caso de la evaluacion de la presentación, deberá recuperarla presentando un caso clínico similar, o dentro del area del capitulo respectivo, en formato video.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Los/Las estudiantes que estaran exentos de rendir el examen final de la asignatura, deben cumplir los siguiente requisito:
1.- Poseer una nota de presentación a examen igual o superior a 5,0 (aproximado). [NP= (promedio certamenes * 0,6) + (promedio controles seminario * 0,4)] y como máximo tener en un solo certamen calificación inferior a 4,0.
2.- En caso que posea promedio de los certamenes inferior a 4,0, la nota de presentación debe ser igual o superior a 5,5 (aproximado).
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Se seguiran los lineamientos del Reglamento general de planes de formación conducentes a licenciaturas y títulos profesionales otorgados por la Facultad de Medicina, D.U. 003625.
Reglamentación de la Facultad*:
Art. 24 El rendimiento académico de los estudiantes será calificado en la escala de notas de 1,0 a 7. La nota mínima de aprobación de cada una de las actividades curriculares para todos los efectos será 4,0, con aproximación.
Las calificaciones parciales, la de presentación a actividad final y la nota de actividad final se colocarán con centésima. La nota final de la actividad curricular se colocará con un decimal para las notas aprobatorias, en cuyo caso el 0,05 o mayor se aproximará al dígito superior y el menor a 0,05 al dígito inferior.
Art. 25 El(la) alumno(a) que falte sin la debida justificación a cualquier actividad evaluada, será calificado automáticamente con la nota mínima de la escala (1,0).
Art. 26 La calificación de la actividad curricular se hará sobre la base de los logros que evidencie el estudiante en las competencias establecidas en ellos.
La calificación final de los diversos cursos y actividades curriculares se obtendrá a partir de la ponderación de las calificaciones de cada unidad de aprendizaje y de la actividad final del curso si la hubiera.
La nota de aprobación mínima es de 4,0 y cada programa de curso deberá explicitar los requisitos y condiciones de aprobación previa aceptación del Consejo de Escuela.
Artículo 29. Aquellos cursos que contemplan una actividad de evaluación final, el programa deberá establecer claramente las condiciones de presentación a ésta.
Artículo 30. La nota final del curso se obtendrá mediante uno de los siguientes procedimientos que deben ser explicitados en cada programa de curso y aprobados por el Consejo de la Escuela.
En aquellos cursos que no contemplen una actividad de evaluación final o examen, la calificación del curso se obtendrá mediante la ponderación de las notas de cada Unidad de Aprendizaje.
En el caso de los cursos que contemplan evaluación final o examen, se obtendrá del siguiente modo: nota de presentación al examen 70% y nota de examen 30%.
La evaluación final o examen tendrá carácter reprobatorio.
*Reglamento general de planes de formación conducentes a licenciaturas y títulos profesionales otorgados por la Facultad de Medicina, D.U. 003625, de 27 de enero del 2009. Modificación Decreto Exento Nº 0023841 04 de Julio 2013