Síntesis del Programa de Curso:
Fisiopatología


Enviado por: Germán Ebensperger Darrouy Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 24-07-2025 10:54:19
Validado por: Pablo Francisco Gálvez Ortega Cargo: Director de Escuela Fecha validación: 24-07-2025 10:56:43

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Instituto de Ciencias Biomédicas
Código del Curso: OB04025
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Básica
Créditos: 5 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 81 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: OB03016

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Germán Ebensperger Darrouy Profesor Encargado (1)
2 Vincenzo Benedetti Parada Profesor Coordinador (1)

Propósito Formativo
En este curso el estudiante analiza causas y mecanismos generales de las alteraciones de la homeostasis, a su vez los mecanismos de respuesta del organismo, estableciendo las bases generales del diagnóstico, pronóstico y tratamiento, incorporando las bases fisiopatológicas de los procesos básicos de la enfermedad. Se relaciona curricularmente con los cursos de clínica neonatal I, clínica de partos I y Clínica de puerperio, además de aportar al perfil de egreso las bases fisiopatológicas para el tratamiento.

Competencias
Dominio: Clínico
"Este hace referencia a brindar atención integral en salud física, mental y social en las áreas neonatales y gíneco-obstétrica de la mujer a lo largo de su curso de vida, realizando actividades de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación."
Competencia 1
"Aplicar razonamiento clínico fundamentado en las ciencias biomédicas para formulación de diagnósticos y elaboración de un plan de acción individual o poblacional con la finalidad de resolver problemas de salud, en la red de atención abierta y cerrada."
Subcompetencia 1.2
"Analizando el funcionamiento del cuerpo humano integrando procesos celulares, genéticos y del desarrollo ontogénico humano en condiciones normales y patológica"

Subcompetencia 1.3
"Analizando las alteraciones del organismo con aspectos fisiopatológicos, originados por agentes infecciosos y no infecciosos en las distintas etapas del curso de vida, que le permitan determinar el manejo farmacológico de estas alteraciones"

Subcompetencia 1.4
"Seleccionando pertinentemente el conocimiento biomédico para formular una hipótesis diagnóstica individual y poblacional"


Dominio: Genérico Transversal
"Este dice relación con el conjunto de espacios formativos que contribuyen a la formación fundamental de los profesionales de la salud en tanto sujetos multidimensionales, comprometidos con el servicio público con gran sentido de responsabilidad social, ejerciendo su rol con liderazgo, integrándose al trabajo en equipo, respetando la diversidad y la multiculturalidad con enfoque de género e incorporando en su actuar los principios bioéticos y legales."
Competencia 1
"Establecer una comunicación efectiva que evidencie una relación empática, asertiva y honesta con las personas, considerando su nivel de educación, etnia, cultura, y religión, en las diversas situaciones que debe enfrentar en su formación profesional."
Subcompetencia 1.1
"Desarrollando estrategias de comunicación efectiva que le permitan reconocer las necesidades de salud de la personas respetando su etnia, cultura y religión"


Competencia 2
"Respetar la diversidad y la multiculturalidad de las personas como valores fundamentales que distinguen a una sociedad democrática, donde la convivencia en la diferencia es considerada fuente de riqueza."
Subcompetencia 2.3
"Desarrollando pensamiento crítico, autocrítico y reflexivo en las distintas instancias de su formación profesional"



Resultados de Aprendizaje
1.

RA1. Analizar los mecanismos que originan las enfermedades en las manifestaciones generales más frecuentes, como Injuria celular, estrés oxidativo, inflamación, y del equilibrio acido base e hidrosalino, con el fin de explicar los distintos estados fisiopatológicos asociados a estos trastornos


2.

RA2. Integrar las manifestaciones clínicas y parámetros de laboratorio, con los mecanismos fisiopatológicos que participan en las alteraciones de los diferentes tejidos y sistemas, como respiratorio, cardiovascular, digestivo, hematológico, y endocrino, para fundamentar críticamente una hipótesis diagnóstica y las bases fisiopatológicas del tratamiento.


3.

RA3. Analizar cómo las alteraciones de mecanismos celulares y tisulares asociados a patologías específicas pueden impactar la función de otros órganos o sistemas del cuerpo humano.



Unidades
Unidad 1: Fisiopatología de la inflamación y neoplasia
Encargado: Germán Ebensperger Darrouy

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Explica los mecanismos de acción de diversos agentes injuriantes sobre células y tejidos.
  2. Reconoce los mecanismos de respuesta de los tejidos frente a la injuria.
  3. Identifica los mediadores de la inflamación y los cambios que inducen a nivel vascular, celular y sistémico.
  4. Diferencia las bases del crecimiento celular y tumoral.
  5. Identifica las principales vías de diseminación de las células cancerosas y sus principales consecuencias clínicas.
  6. Reconoce las características clínicas de las patologías tumorales más prevalentes en obstetricia.


Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados)

CT1 y 2: Introduccion Fisiopatologia /Injuria Celular

CT 3y 4 Inflamacion: Generalidades /Regulacion

CT 5 y 6 Inflamacion: Sistemica / Fiebre

CT 7 y 8 Inflamación: Dolor / Crónica

CT 9 y 10 Neoplasias: Oncogenesis / Metastasis

CT 11 Neoplasias: Recidiva

 

Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos e inmunológicos responsables de la inflamación y de las neoplasias. (3 horas por seminario)

Seminario N° 1

 

Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante :

Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión.

Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10

preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo)

Certamenes.

Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo)


Unidad 2: Fisiopatología de las alteraciones del metabolismo hidrosalino y ácido-base.
Encargado: Vincenzo Benedetti Parada

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Identifica las alteraciones del balance de sodio, agua, potasio e hidrogeniones y sus mecanismos de producción.
  2. Describe los mecanismos y consecuencias de la depleción de volumen extracelular.
  3. Explica los mecanismos de compensación de estos trastornos.
  4. Interpreta el grado de compromiso hidrosalino a través de exámenes físicos y de laboratorio.
  5. Describe los mecanismos responsables del equilibrio ácido-base.
  6. Explica las principales causas y consecuencias de su alteración y los mecanismos de compensación que se ponen en juego.
  7. Comprende los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular, así como los signos y síntomas que las caracterizan. 


Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados)

CT 12 y 13: Renal: Hidrosalino / Edema

CT 14 y 15 Renal: Ácido - Base


Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones ácido-base e hidrosalinas (3 horas por seminario)

Seminario N° 2

 

Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante :

Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión.

Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10

preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo)

Certamenes.

Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo)


Unidad 3: Fisiopatología del sistema renal
Encargado: Vincenzo Benedetti Parada

Indicadores de logros Acciones asociadas

1.      Describe las patologías derivadas de los trastornos de la función renal y sus mecanismos de producción.

2.      Interpreta el grado de compromiso renal en base a exámenes físico y de laboratorio.

3.      Interpreta las bases fisiopatológicas del Tratamiento de los trastornos renales.

4.      Comprender los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular asi como los signos y síntomas que las caracterizan. 

Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados)

CT 16 y 17 Renal: Falla Renal Aguda y Crónica


Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones e insuficiencias renales crónicas y agudas (3 horas por seminario)

Seminario N° 2

 

Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante :

Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión.

Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10

preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo)

Certamenes.

Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo)


Unidad 4: Fisiopatología del sistema cardiovascular
Encargado: Germán Ebensperger Darrouy

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Describe las manifestaciones clínicas y los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades que afectan el sistema cardiovascular.
  2. Explica los mecanismos fisiopatológicos que participan en hipertensión arterial y síndromes hipertensivos.
  3. Integra los factores etiológicos y las consecuencias de la insuficiencia coronaria e insuficiencia cardíaca.
  4. Explica los mecanismos fisiopatológicos y las consecuencias del shock.
  5. Comprender los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular asi como los signos y síntomas que las caracterizan. 


Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados)

CT 18 y 19 Cardiovascular: Dislipidemia / Función endotelial

CT 20 y 21 Cardiovascular: Ateromatosis / Insuficiencia Coronaria

CT 22 y 23 Cardiovascular: Insuficiencia Cardiaca / Shock

CT 24 y 25 Cardiovascular: Hipertensión Arterial / Sind. Hipertensivos

CT 26 y 27 Cardiovascular: HELLP / Preeclampsia


Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones del sistema cardiovascular (3 horas por seminario)

Seminario N° 2 y 3

 

Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante :

Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión.

Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10

preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo)

Certamenes.

Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo)


Unidad 5: Fisiopatología de alteraciones hematológicas y la hemostasis.
Encargado: Gina Luisa Sánchez Vergara

Indicadores de logros Acciones asociadas

1.      Identifica las enfermedades que afectan el sistema hematológico y la hemostasia.

2.      Describe las manifestaciones clínicas y los mecanismos fisiopatológicos de estas alteraciones.

3.      Interpreta las bases fisiopatológicas del Tratamiento de los trastornos hematológicos.

4.      Comprender los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular asi como los signos y síntomas que las caracterizan. 

Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados)

CT 28 y 29 Hematología: Anemias (Nutricionales-hemolíticas)

CT 30 Hematología: Alteraciones Coagulación

 

Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones hematológicas y de la hemostasia. (3 horas por seminario)

Seminario N° 2

 

Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante :

Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión.

Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10

preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo)

Certamenes.

Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo)



Unidad 6: Fisiopatología del sistema respiratorio
Encargado: Tatiana Pauilina Reyes Rubio

Indicadores de logros Acciones asociadas

1.      Explica los mecanismos asociados a las alteraciones ventilatorias y del intercambio gaseoso

2.      Describe las manifestaciones clínicas de dichas patologías y de la insuficiencia respiratoria.

3.      Explica los mecanismos asociados a las consecuencias que inducen las limitaciones ventilatorias y alteraciones del intercambio gaseoso.

4.      Distingue los mecanismos de hipoxemia, hipoxia e hipercapnia , su diagnóstico diferencial y efectos sistémicos.

5.      Explica el concepto de insuficiencia respiratoria y sus diversos tipos según mecanismo de generación.

6.      Explica las bases fisiopatológicas del tratamiento de los trastornos respiratorios.

7.      Comprender los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular asi como los signos y síntomas que las caracterizan. 

Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados)

CT 31-32 Respiratorio: Alteraciones Obstructivas- Restrictivas

CT 33-34 Respiratorio: Alteraciones Intercambio gaseoso- Insuficiencia respiratoria- Distress

 

Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones de la ventilación e intercambio gaseoso. (3 horas por seminario)

Seminario N° 3

 

Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante :

Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión.

Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10

preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo)

Certamenes.

Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo)


 


Unidad 7: Fisiopatología del sistema endocrino
Encargado: Víctor Roberto Reyes Catalan

Indicadores de logros Acciones asociadas

1.      Describe las manifestaciones clínicas y los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades endocrinas.

2.      Identifica las alteraciones más frecuentes del eje hipotálamo-hipófisis.

3.      Reconoce los mecanismos mediante los cuales se producen las alteraciones funcionales de pacientes con patología tiroidea.

4.      Explica el mecanismo involucrado en la alteración de la regulación de la glicemia y génesis de la diabetes.

5.      Comprender los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular asi como los signos y síntomas que las caracterizan. 

Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados)

CT 35 y 36 Diabetes: DM-Glicemia-Generalidades / Insulino Resistencia - DM1 - DM2

CT 37 y 38 Diabetes: Complicaciones agudas y crónicas

CT 39 Endocrino: Hormonas sexuales

CT 40 y 41 Diabetes: DM Pregestacional /Gestacional

CT 46-47 Endocrino: Hipotalamo-Hipofisis- Suprarrenales

CT 48 Endocrino: Tiroides / Fosfocalcico-Osteoporosis


Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones hematológicas y de la hemostasia. (3 horas por seminario)

Seminario N° 3

 

Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante :

Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión.

Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10

preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo)

Certamenes.

Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo)



Unidad 8: Fisiopatología del sistema digestivo
Encargado: Vincenzo Benedetti Parada

Indicadores de logros Acciones asociadas

1.      Identifica y describe las manifestaciones clínicas y los mecanismos fisiopatológicos de las úlceras pépticas, litogénesis biliar, cirrosis y falla hepática.

2.      Identifica y comprende la etiología y mecanismos responsables de la mala absorción y diarrea.

3.      Comprende los mecanismos involucrados en las alteraciones a nivel tisular, celular y molecular asi como los signos y síntomas que las caracterizan. 

Clases expositivas de tipo presencial. El docente indica los principales tópicos del tema, e indicará los principios más importantes del area, se realiza a través de clases magistrales o interactivas. (45 mins por tópicos tratados)

CT 42 Digestivo: Alteraciones hepaticas

CT 43 Digestivo: Pancreatitis

CT 44 Digestivo: FP tracto Digest Superior

CT 45 Digestivo: Alteraciones Intestinales

 

Seminarios presenciales, donde los estudiantes explicaran a través de la resolución de casos clínicos relacionados con la práctica profesional los mecanismos fisiopatológicos responsables de las alteraciones del sistema digestivo. (3 horas por seminario)

Seminario N° 4

 

Evaluaciones de la Unidad sobre los contenidos y habilidades desarrolladas mediante :

Presentaciones. Los estudiantes serán evaluados por las exposiciones de los casos clínicos asignados y la respuesta a las preguntas de la discusión.

Controles de seminario. Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en los casos clínicos, a través de controles de no mas de 10

preguntas de opción múltiple, términos pareados o alguna otra modalidad. (15 minutos máximo)

Certamenes.

Se evaluaran las aprendizajes de contenidos o habilidades desarrolladas en la Unidad o las Unidades definidas para cada evaluación. (90 minutos máximo)




Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Prueba teórica o certamen
Promedio de los 3 certámenes
55.00 %
Acá se promedian la nota de los 3 certámenes y da la nota que equivale al 60% de la presentación. Los certámenes son evaluaciones teóricas con preguntas de selección múltiple.
Prueba teórica o certamen
Promedio de los 4 controles de seminario
15.00 %
Acá se promedian la nota de los 4 controles de seminario. Al final de cada seminario, deberán responder controles teóricos con 10 preguntas de selección múltiple atingentes a la unidad temática.
Presentación individual o grupal
Presentación preguntas casos clínicos
15.00 %
Acá se promediaran las 4 presentaciones grupales de los seminarios de casos clínicos. Los/las estudiantes expondrán casos clínicos y resolverán preguntas atingentes con las unidades en modalidad de aula invertida.
Presentación individual o grupal
Presentación caso final integrado
15.00 %
Presentación final, donde expondrán por grupos, casos clínicos integrados. Los/las estudiantes desarrollarán los casos a lo largo del semestre, debiendo responder preguntas orientadoras en una exposición al término del curso.
Suma de ponderaciones para notal final:
100%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro digital
  • Grossman, S., Mattson Porth, C. y Cantarell, A. , 2014 , Porth fisiopatología : alteraciones de la salud. Conceptos básicos . , Español , http://bibliografias.uchile.cl/2795

Formato: Libro digital
  • West, John B. Luks, Andrew M. , 2017 , West fisiopatología pulmonar [electronic resource] : fundamentos , 9° , Philadelphia : Wolters Kluwer , Español , 251 , https://bibliotecadigital.uchile.cl/permalink/56UDC_INST/1fulsad/alma991007968161003936


Bibliografía Complementaria

Plan de mejora a implementar

  1. En la presente versión del curso (2025), se mantendrá el formato presencial en los contenidos de los capítulos. Además se mantienen los 3 certamenes sumativos durante el semestre, y se reorganizo la planificación de los contenidos para contextualizar los temas. 
  2. En algunas sesiones se implementarían metodologías de aula inversa, lo que se avisará previamente.
  3. Se mantendrá el formato de los controles y certamenes, de manera que su revisión y entrega de los resultados sea realizada de manera oportuna.
  4. Los seminarios de análisis de casos clínicos, siguen siendo 4 seminarios integrativos. Estos se realizaran con presentaciones orales de las preguntas que al grupo de estudiantes le sea asignada. Se evaluara la presentacion, contenido, respuestas y resolución del caso. Además, tendrán un control de evaluación al final de la actividad de carácter obligatorio. 
  5. Se aplicara la metodología de aprendizaje por trabajo en grupos, de manera de aplicar el aprendizaje entre pares y fomentar la discusion y el trabajo en equipos.
  6. Al final del curso los grupos de estudiantes realizaran un trabajo integrador, donde crearan y expondrán un caso clínico integrado, es decir, que involucre más de un sistema. La evaluación de esta actividad estará a cargo, por lo menos, de un docente de la Escuela y del Programa de Fisiopatología. Se entregaran los temas en el primer tercio de desarrollo del curso
  7. Puesto que se aumentó el número de evaluaciones, y de tiempo y actividades de trabajo en grupos, se suprimió el examen de fin de semestre.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

1.-Las/Los estudiantes no pueden sobrepasar el máximo de 2 inasistencias consideradas recuperables (aunque estas sean justificadas) en el caso de los controles de seminario.

2.- Las/Los estudiantes pueden faltar a rendir a un solo certamen, de manera justificada ante la Escuela y/o el DPI, el cual deben rendir en la fecha agendada en el calendario adjunto al programa del curso.

Las/Los estudiantes que no asistan a alguna actividad obligatoria deben contactarse con el PEC o el Coordinador de la Asignatura, dentro de las siguientes 24 hrs a la hora de la actividad a la cual faltó, comunicando su inasistencia. Además, deben justificar a la Escuela o a la DPI dicha inasistencia, dentro de los siguientes 5 días hábiles a la fecha de la inasistencia.

Los/as estudiantes deben ingresar a https://dpi.med.uchile.cl/estudiantes, buscar el módulo justificación de inasistencias y adjuntar documento de respaldo si lo tiene 


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Una vez que se apruebe la justificación de la inasistencia, el o la estudiante deberá rendir una evaluación que será equivalente a recuperación de la actividad de Análisis de Casos Clínicos (Controles de seminario) , o a recuperación del certamen, según sea el caso, que deben rendir en la fecha agendada en el calendario adjunto al programa del curso. 

En el caso de la evaluacion de la presentación, deberá recuperarla presentando un caso clínico similar, o dentro del area del capitulo respectivo, en formato video. 


Otros requisitos de aprobación:



Condiciones adicionales para eximirse:
Nota mínima para eximirse: 5.0
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.