Síntesis del Programa de Curso:
Investigación en Salud I


Enviado por: Marcela Agustina Araya Bannout Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 28-08-2024 21:25:24
Validado por: Pablo Francisco Gálvez Ortega Cargo: Director de Escuela Fecha validación: 29-08-2024 09:49:16

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido
Código del Curso: OB04027
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 3 Período: Segundo Semestre año 2024
Horas Presenciales: 54 Horas No Presenciales: 27
Requisitos: OB01003

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Loreto Paola Villanueva Pabon Profesor Coordinador (1)
2 Marcela Agustina Araya Bannout Profesor Encargado (1)

Ajustes de ejecución de curso

Las metodologías, calendarios y evaluaciones pueden sufrir modificaciones en el transcurso del semestre por eventos inesperados como paros, cortes de luz, fenómenos de la naturaleza (terremotos, tormentas, etc). En la eventualidad que sucedan, los cambios que sea neceario implementar deberán ser validados por la Dirección de Escuela y se informarán de manera oportuna a sus participantes, a través de los canales formales institucionales.


Propósito Formativo
Analizar problemas de Salud Pública en una población, a través de la aplicación de herramientas básicas de Demografía y Epidemiología, con la finalidad de comprender los aspectos que permiten fundamentar dichos problemas, así como plantear estrategias de intervención de acuerdo a los distintos niveles de prevención, según su rol profesional. Este curso se relaciona curricularmente con los cursos de física y matemáticas y a su vez, tributa a Investigación en Salud II. Contribuye al perfil de egreso potenciando el rol de la matrona/ón basado en la evidencia científica, para la identificación y solución de problemas de salud a través de la investigación, con el propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos sanitarios y a elevar el nivel de salud y calidad de vida de la mujer, neonato, pareja, familia y comunidad.

Competencias
Dominio: Clínico
"Este hace referencia a brindar atención integral en salud física, mental y social en las áreas neonatales y gíneco-obstétrica de la mujer a lo largo de su curso de vida, realizando actividades de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación."
Competencia 1
"Aplicar razonamiento clínico fundamentado en las ciencias biomédicas para formulación de diagnósticos y elaboración de un plan de acción individual o poblacional con la finalidad de resolver problemas de salud, en la red de atención abierta y cerrada."
Subcompetencia 1.4
"Seleccionando pertinentemente el conocimiento biomédico para formular una hipótesis diagnóstica individual y poblacional"


Dominio: Genérico Transversal
"Este dice relación con el conjunto de espacios formativos que contribuyen a la formación fundamental de los profesionales de la salud en tanto sujetos multidimensionales, comprometidos con el servicio público con gran sentido de responsabilidad social, ejerciendo su rol con liderazgo, integrándose al trabajo en equipo, respetando la diversidad y la multiculturalidad con enfoque de género e incorporando en su actuar los principios bioéticos y legales."
Competencia 5
"Aplicar estrategias de evaluación y regulación del propio aprendizaje que le permitan desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo que contribuyan a potenciar su quehacer profesional, para dar respuesta a las demandas de salud de la población."
Subcompetencia 5.1
"Desarrollando pensamiento crítico, autocrítico a través de análisis de situaciones complejas o documentos que le permitan aplicar los conocimientos adquiridos y relacionarlos con el ejercicio profesional"


Dominio: Investigación
"Este pretende identificar y contribuir a la solución de problemas de salud de la población, utilizando el razonamiento científico, el método epidemiológico y el análisis de la evidencia así como la elaboración y/o ejecución de proyectos de en los distintos niveles de atención y complejidad de la red asistencial y comunitaria, en un marco ético y legal."
Competencia 1
"Analizar la evidencia disponible utilizando el conocimiento del método científico y epidemiológico para contribuir a la toma de decisiones en los distintos niveles de atención y complejidad de la red asistencial y comunitaria."
Subcompetencia 1.1
"Manejando las Bases de Datos de información científica para la descripción y comprensión de los problemas de Salud Pública en estudio"

Subcompetencia 1.2
"Evaluando la información científica obtenida para realizar análisis crítico"



Resultados de Aprendizaje
1.

RA1. Describir y aplicar los principios fundamentales de la epidemiología para entender la distribución y determinantes de la salud y enfermedad en las poblaciones que atiende un profesional matrona/matrón.


2.

RA2. interpretar indicadores de salud para proponer estrategias de intervención en los distintos niveles de prevención de acuerdo a la transicion epidemiológica, demográfica, obstétrica y nutricional  de una población en el contexto del Cambio Global, para mejorar los servicios de salud materna y neonatal.


3.

RA3. Analizar el marco normativo de vigilancia epidemiológica del país y el rol de la matrona/matrón en la gestión de los registros de condiciones de salud que le competen.



Unidades
Unidad 1: UNIDAD I: Demografía
Encargado: Marcela Agustina Araya Bannout

Indicadores de logros Acciones asociadas
 

1. Conocer las diferentes fuentes de información con indicadores demográficos (Estadísticas vitales, encuestas, censo, otros registros) para la comprensión de los problemas de salud pública.
2. Relacionar factores que influyen en las dinámicas poblacionales en los indicadores de salud de una población.
3. Analizar los efectos del fenómeno de las migraciones en la salud pública.
4. Analizar las tendencias de las tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad y migración según país, región, y grupo etario y su impacto en la dinámica poblacional.
5. Analizar las tasas de mortalidad general y específicas, materna e infantil según causas, sexo y grupo etario a nivel mundial y nacional.

1. Clases lectivas participativas: En cada una de estas clases se espera que las(es,os) estudiantes discutan y reflexionen sobre el tema abordado guiados por un docente. Esta estrategia metodológica contempla uso de material bibliográfico para su discusión y análisis con estudiantes.

2. Lecturas individuales obligatorias para el desarrollo de los talleres.

3. Talleres aula invertida: Para estimular el aprendizaje activo, se espera que el estudiante lea el material enviado con anticipación, para generar una discusión sobre durante el taller. Serán evaluados con un control de lectura al inicio de la sesión. Esta actividad es presencial obligatoria, desarrollada en grupos para la aplicación de los contenidos de las lecturas y clases. (son  talleres aula invertida en la primera unidad)

4. Evaluaciones sumativas (Certámenes y controles).

5. Desarrollo de un trabajo grupales: se espera que los estudiantes apliquen los contenidos de la unidad 1 en un trabajo grupal que se llevará a cabo en horarios de clases.

6. Foros: Se espera que las(es,os) estudiantes aclaren dudas y reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje. Los foros son espacio virtuales contenido en u-cursos donde las(es,os) estudiantes pueden escribir dudas sobre el o los temas revisados durante el transcurso del curso. Cada clase o tema incluido en la unidad tendrá un foro el cual cerrará una semana luego de su apertura. Existirán foros permanentes relacionados con el desarrollo del curso.

Cada una de las sesiones del calendario contienen el tiempo destinado para el curso. Las clases se realizarán de manera presencial. Posterior a cada clase, se mantendrá activado el foro del curso para resolver dudas respecto a la temática tratada. Dichas dudas serán contestadas por académicas del curso, en horario hábil hasta dos días antes de la prueba.


Unidad 2: UNIDAD II: Epidemiología
Encargado: Loreto Paola Villanueva Pabon

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Aplicar las herramientas del método epidemiológico para identificar los principales problemas de salud pública de la población: indicadores epidemiológicos simples y complejos en el contexto del cambio global.
  2. Analizar el marco normativo de Vigilancia Epidemiológica en saldud sexual y salud reproductiva.
  3. Estimar e interpretar indicadores epidemiológicos en una población, proponiendo estrategias de mejoras para la salud de esa población/comunidad.

1. Clases lectivas participativas: En cada una de estas clases se espera que las(es,os) estudiantes discutan y reflexionen sobre el tema abordado guiados por un docente. Esta estrategia metodológica contempla uso de material bibliográfico para su discusión y análisis con estudiantes.

2. Lecturas individuales obligatorias para el desarrollo de los talleres.

3. Talleres aula invertida: Para estimular el aprendizaje activo, se espera que el estudiante lea el material enviado con anticipación, para generar una discusión sobre durante el taller. Serán evaluados con un control de lectura al inicio de la sesión. Esta actividad es presencial obligatoria, desarrollada en grupos para la aplicación de los contenidos de las lecturas y clases. (son 2 talleres de aula invertida en la segunda unidad)

4. Evaluaciones sumativas (Certámenes y controles).

5. Trabajo grupal: será desarrollado aplicando los contenidos de la unidad 2, se llevará a cabo en horarios de clases.

6. Foros: Se espera que las(es,os) estudiantes aclaren dudas y reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje. Los foros son espacio virtuales contenido en u-cursos donde las(es,os) estudiantes pueden escribir dudas sobre el o los temas revisados durante el transcurso del curso. Cada clase o tema incluido en la unidad tendrá un foro el cual cerrará una semana luego de su apertura. Existirán foros permanentes relacionados con el desarrollo del curso..

7. Foros de discusión grupal.

Cada una de las sesiones del calendario contienen el tiempo destinado para el curso. Las clases se realizarán de manera presencial. Posterior a cada clase, se mantendrá activado el foro del curso para resolver dudas respecto a la temática tratada. Dichas dudas serán contestadas por académicas del curso, en horario hábil hasta dos días antes de la prueba.

 


Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Prueba teórica o certamen
Epidemiología
25.00 %
Unidad II
Control talleres
Control de lectura en talleres
30.00 %
7 controles
Prueba teórica o certamen
Demografía
25.00 %
Unidad I
Trabajo realizado en clases
Trabajo grupal 1: unidad demografía
10.00 %
Incluye coevaluación que corresponde al 15% de la nota del trabajo gupal.
Trabajo realizado en clases
Trabajo grupal 2: unidad de epidemiología
10.00 %
incluye coevaluación entre pares que corresponde al 15% de la nota del trabajo
Suma (para nota presentacion examen):
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
30.00%
Exámen reprobatorio.
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Josep Mª Argimon Pallás; Josep Jim. , Métodos de investigación clínica y epidemiológica. , Español , 0

Formato: Libro impreso
  • 3. Greenberg, Raymond S.; Daniels, Stephen R.; Flanders, W. Dana. , 2005 , Epidemiología Médica. , Editorial Rústica. , Español , 0

Formato: Libro digital
  • Cabieses, B., Bernales, M., McIntyre, A.M. , 1917 , La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: Evidencia y propuestas para políticas públicas , 1era edición , ed. Santiago , Español , 0 , https://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_internacional.pdf

Formato: Publicación de revista
  • Souza JP, Tunçalp Ö, Vogel JP, Bohren M, Widmer M, Oladapo OT, Say L, Gülmezoglu AM, Temmerman M , 2014 , Obstetric transition: the pathway towards ending preventable maternal deaths , BJOG , 121 , Español , 0 , doi: 10.1111/1471-0528.12735.

Formato: Publicación de revista
  • Ortiz J, Diaz M, Araya B M, Quiroz J, Carroza B, Pavez J, Gutierrez L, Binfa L. , 2019 , Comparison of bio-sociodemographic, obstetric and perinatal characteristics among immigrant and native women in the Metropolitan Region in Chile , Midwifery , 75 , Español , 72 , doi: 10.1016/j.midw.2019.04.008.

Formato: Publicación de revista
  • Popkin Barry M , 1993; 19 , Nutritional Patterns and Transitions , Populational and Development Review , 19 , 1 , Español , 138

Formato: Informe
  • Organización Mundial de la salud, Unicef, UNFPA, Grupo Banco Mundial y Naciones Unidas. , Evolución de la mortalidad materna:1990 - 2015 , Español , 0

Formato: Informe
  • Instituto Nacional de Estadísticas , 2017 , Estadísticas Vitales. Anuario 2017 , Español , 0

Formato: Informe
  • WHO, UNICEF, UNFPA, The World Bank and the United Nations Population Division. , Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2013. , Español , 0


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro impreso
  • Palomo I, Giacamans R , 2016 , Envejecimiento: Demografía, Salud e Impacto Social. , Español , 0

Formato: Libro impreso
  • Bonita R; Beaglehole R, Kjellsriom T. OMS, Washington, D.C: OPS , 2008 , Epidemiología básica. , 2°edición , Español , 0

Formato: Libro impreso
  • Rothman K. , 1987 , Epidemiología Moderna. , Ed.Díaz de Santos, S.A. , Español , 0

Formato: Libro impreso
  • Ruiz A, Morillo L , 2004 , Epidemiologia Clínica. Investigación clínica aplicada , Médica Panamericana , Español , 0

Formato: Libro impreso
  • Argimon J, Jimenez J. , Métodos de investigación clínica y epidemiológica. , 4°Edición , Elsevier España, S.L. , Español , 0

Formato: Libro impreso
  • Armijo, R , 1994 , Epidemiología básica en atención primaria de la salud , Diáz de Santos , Español , 0

Formato: Publicación de revista
  • Ortiz Contreras, J., Carroza Escobar, M.B., Quiroz-Carreño, J., Díaz Navarrete, M., Araya Bannout, M., 2020 , 2020 , Resultados materno-perinatales de gestantes peruanas en Chile: Exploración del efecto del migrante sano , Rev. Perú. Med. Exp. Salud Publica , 37 , Español , 654 , https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.6098

Formato: Publicación de revista
  • Ortiz Contreras, J., Quiroz, J., Carroza, M.B., Díaz, M. , 2021 , Condición migratoria y salud materno perinatal en mujeres inmigrantes en Chile , Rev. Int. Salud, Bienestar y Soc , 7 , Español , 17 , https://doi.org/10.18848/2474-5219/CGP/v07i01/17-27

Formato: Publicación de revista
  • Ortiz, J., Adrián, C., Fernández, C., Mella, M., Villagrán, M., Díaz, M., Quiroz, J., 2021. Midwifery , 2021 , Experiencias de parto de mujeres inmigrantes en Chile: Comercio de derechos humanos y autonomía por la dignidad y el buen cuidado , Midwifery , 101 , Español , 0 , https://doi.org/10.1016/j. midw.2021.103047https: // www. sciencedirect.com/science/ article / abs / pii / S0266613821001261? vía% 3Dihub

Formato: Publicación de revista
  • María Begoña Carroza Escobar , Jovita Ortiz Contreras , María Paz Bertoglia , Marcela Araya Bannout , 2021 , Pregestational obesity, maternal morbidity and risk of caesarean delivery in a country in an advanced stage of obstetric transition , Obes Res Clin Pract , 15 , 1 , Inglés , 73 , DOI: 10.1016/j.orcp.2020.12.006


Plan de mejora a implementar

Oportunidad de mejoras: 

1. Se realizarán retroalimentaciones de evaluaciones una vez realizado.

2. Se subirán las rúbricas de los trabajos grupales con antelación

3. se subirán los temarios de las pruebas con antelación. 

4. Se mantendrán los foros para comunicación expedita entre estudiantes y docentes. 

 


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Las sesiones que incluyen talleres, tutorías, seminarios y evaluaciones son de asistencia obligatoria.

En base a el reglamento general de los planes de formación conducentes a las licenciaturas y títulos profesionales otorgados por la Facultad de Medicina (Decreto exento N°0023842, del 04 de julio de 2013) y la Norma Operativa sobre Inasistencia a Actividades Curriculares Obligatorias Carreras de Pregrado, se determinan las siguientes adecuaciones locales para inasistencias a cursos de la carrera de Obstetricia y Puericultura:

1. La asistencia a práctica clínica tiene carácter obligatorio y es de un 100%
2. Son consideradas actividades obligatorias, presentaciones con fines de evaluación, discusiones y talleres.
3. Cuando se produzca la inasistencia a una actividad obligatoria (incluida las de evaluación), el estudiante debe informar su inasistencia al PEC, dentro de las 24 horas siguientes por correo electrónico institucional o la vía más expedita que pueda respaldar.

Email al PEC (marbannout@uchile.cl) con copia al email de la coordinadora del curso (loreto.villanueva@uchile.cl

Además, debe presentar a la Escuela, a través del sistema habilitado (https://dpi.med.uchile.cl/estudiantes/) la justificación de inasistencia con sus respaldos respectivos, (Ej. Certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el servicio de bienestar estudiantil) en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia.

La Escuela o quien ésta designe resuelve la solicitud, notificándose a PEC de los casos que son aprobados para reprogramar actividad si corresponde. El uso de documentación adulterada o falsa para justificar inasistencias implicará la aplicación del Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria en casos que se compruebe esta situación.
4. Si la justificación se realiza de acuerdo a los mecanismos y plazos estipulados, la actividad de evaluación debe ser recuperada de acuerdo a lo establecido en programa, resguardando as condiciones equivalentes a las definidas para la evaluación originalmente programadas.
5. Si un estudiante habiendo debidamente justificado sus inasistencias, no puede dar término a las actividades finales de un curso inscrito, analizados los antecedentes, por la Dirección de Escuela y/o el Consejo de Escuela, el PEC puede dejar pendiente el envío de Acta de Calificación Final, por un periodo máximo de 20 días hábiles a contar de la fecha de cierre
de semestre establecida en el calendario académico de la Facultad (Art. 20 D.E. N°23842/2013), siempre que la o las actividades pendientes sean recuperables en este plazo de lo contrario aplica lo señalado en el punto N° 9, debiendo eliminarse el curso. La Dirección de Escuela debe estar en conocimiento e informar oportunamente a Secretaría de Estudios.
6. La no justificación apropiada o el envío de justificaciones fuera del plazo establecido en este documento, se considera como inadecuado y por lo tanto se debe calificar la actividad con nota mínima (1.0).
7. Se podrán recibir justificativos de índole social (situaciones familiares, personales, laborales, conectividad, entre otros) de acuerdo al procedimiento definido entre la Dirección de Pregrado, Secretaría de Estudios y Bienestar Estudiantil, que permita recibir y acreditar situaciones sociales como causales de inasistencia justificada a evaluaciones y actividades obligatorias. En caso de inasistencias por fallecimiento de un familiar cercano (madre, padre, hermano, hijo(a), esposo(a)) cada estudiante tendrá derecho a cinco días de inasistencia justificada, y podrá acceder a fechas recuperativas extraordinarias. En caso de que sean actividades irrecuperables, se deben considerar las medidas definidas en articulo N° 9 de la Norma de Regulación de la Asistencia a Actividades Curriculares Obligatorias de Pregrado.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Recuperación de actividades de evaluación: Aquel estudiante que justifique adecuadamente, podrá recuperar la evaluación en la sesión de remedial.

Para actividades obligatorias no evaluadas deben presentar justificación a través de la plataforma. Sin embargo, no se recuperará la actividad. De no justificar, el estudiante no podrá eximirse del exámen del curso.

De acuerdo a la “Norma Operativa sobre Inasistencia a Actividades Curriculares Obligatorias Carreras de Pregrado"

5) Las fechas destinadas a actividades de recuperación, deben ser previas al examen final del curso. El estudiante tendrá derecho a presentarse al examen final o aprobar sólo con sus inasistencias recuperadas. En el caso de cursos que no contemplen examen, las actividades recuperativas deben ser realizadas en forma previa a la fecha definida semestralmente para el cierre de actas. Si la programación de actividades recuperativas presenta dificultades que generen un retraso en el cierre de acta, se debe proceder según el punto N°9 de la presente norma, es decir se elimina el curso.


Otros requisitos de aprobación:

Art. 24o El rendimiento académico de los estudiantes será calificado en la escala de notas de 1,0 a 7. La nota mínima de aprobación de cada una de las actividades curriculares para todos los efectos será 4,0 con aproximación.

Las calificaciones parciales, las de presentación a actividad final y la nota de actividad final se colocarán con centésima. La nota final de la actividad curricular se colocará con un decimal para las notas aprobatorias, en cuyo caso el 0,05 o mayor se aproximará al dígito superior y el menor a 0,05 al dígito inferior.

Art. 26o La calificación de la actividad curricular se hará sobre la base de los logros que evidencie el estudiante en las competencias establecidas en ellos.

La calificación final de los diversos cursos y actividades curriculares se obtendrá a partir de la ponderación de las calificaciones de cada unidad de aprendizaje y de la actividad final del curso si la hubiera. La nota de aprobación mínima es de 4,0.

Reglamento general de planes de formación conducentes a licenciaturas y títulos profesionales otorgados por la Facultad de Medicina, D.U. 003625, de 27 de enero del 2009. Modificación Decreto Exento No 0023841 04 de Julio 2013.

El examen es reprobatorio para quienes corresponda darlo.


Condiciones adicionales para eximirse:
Nota mínima para eximirse: 5.3
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.