Síntesis del Programa de Curso:
Ginecología Patológica


Enviado por: Camila Isadora Rojas Cáceres Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 23-01-2024 14:42:09
Validado por: Pablo Francisco Gálvez Ortega Cargo: Director de Escuela Fecha validación: 23-01-2024 14:48:15

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido
Código del Curso: OB07042
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 5 Período: Primer Semestre año 2024
Horas Presenciales: 81 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: OB05030

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Alicia Fabiola del Carmen Carrasco Parra Profesor Coordinador (1)
2 Camila Isadora Rojas Cáceres Profesor Encargado (1)

Ajustes de ejecución de curso
La versión de este curso será realizada de forma presencial. En caso de licencia médica de docentes se tomarán los reguardos con envíos de videoclases. Esto de manera excepcional. 

 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


Propósito Formativo
Comprender el rol del profesional matrona/matrón en el manejo de patologías ginecológicas frecuentes dentro de su quehacer profesional, en los tres niveles de atención de salud del sistema chileno, con un enfoque biopsicosocial y de género durante el ciclo de vida de la mujer. El curso ginecología Patológica se relaciona curricularmente con Clínica de atención primaria de salud II y clínica de enfermería medico quirúrgica, los cuales se dictan durante el octavo y séptimo semestre de la carrera respectivamente. Aporta en el perfil de egreso, ya que entrega herramientas esenciales en el manejo integral de patologías ginecológicas que afectan a la mujer y pareja durante el curso de vida.

Competencias
Dominio: Clínico
"Este hace referencia a brindar atención integral en salud física, mental y social en las áreas neonatales y gíneco-obstétrica de la mujer a lo largo de su curso de vida, realizando actividades de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Proporciona atención en Salud Sexual y Reproductiva con enfoque de género, asumiendo la responsabilidad y liderazgo que le corresponde en estas áreascomoprofesional integrante del equipo multidisciplinario, dentro del sistema de salud en un marco bioético y legal vigente."
Competencia 4
"Realizar un proceso de atención de calidad a las mujeres durante su curso de vida, con enfoque biosicosocial,en el área ginecológica, en los distintos niveles de prevención y atención dentro del sistema de salud del país, con el objeto de contribuir a dar respuesta a los objetivos sanitarios y a las políticas de salud vigente en"
Subcompetencia 4.1
"Atendiendo en forma integral a la mujer durante su curso de vida en los distintos niveles de atención en forma oportuna y basada en la evidencia científica, con el objeto de prevenir y pesquisar factores de riesgo y morbilidad"

Subcompetencia 4.2
"Determinando acciones de control ginecológico, planificación familiar, control del adolescente, control del climaterio y control a adulta mayor, con énfasis en promoción de la salud y prevención de enfermedades, para mejorar su calidad de vida, en conjunto con equipos multidisciplinarios"

Subcompetencia 4.3
"Atendiendo en forma integral a la mujer que presenta morbilidad ginecológica y /o de mamas con el equipo multidisciplinario en los distintos niveles de atención en forma oportuna y basada en la evidencia científica, con el objeto de prevenir y minimizar las complicaciones"

Subcompetencia 4.4
"Atendiendo integralmente a la mujer con morbilidad de mamas y ginecológica en un contexto médico quirúrgico y realizando procedimientos de enfermería pertinentes"


Competencia 5
"Proporcionar atención integral de Salud Sexual y Reproductiva, en los distintos niveles de prevención, con enfoque de género a niños, jóvenes y adultos considerando su diversidad sexual y capacidades diferentes a lo largo del curso de vida en la atención abierta de salud."
Subcompetencia 5.1
"Atendiendo en forma integral a las y los adolescentes con enfoque de género y conforme a derechos sexuales y derechos reproductivos"

Subcompetencia 5.2
"Atendiendo en forma integral a las personas con enfoque de género y conforme a derechos sexuales y derechos reproductivos"


Dominio: Genérico Transversal
"Este dice relación con el conjunto de espacios formativos que contribuyen a la formación fundamental de los profesionales de la salud en tanto sujetos multidimensionales, comprometidos con el servicio público con gran sentido de responsabilidad social, ejerciendo su rol con liderazgo, integrándose al trabajo en equipo, respetando la diversidad y la multiculturalidad con enfoque de género e incorporando en su actuar los principios bioéticos y legales."
Competencia 1
"Establecer una comunicación efectiva que evidencie una relación empática, asertiva y honesta con las personas, considerando su nivel de educación, etnia, cultura, y religión, en las diversas situaciones que debe enfrentar en su formación profesional."
Subcompetencia 1.2
"Relacionándose asertivamente con las personas en los diferentes contextos de su desempeño"

Subcompetencia 1.4
"Incorporando en todo momento los principios éticos y bioéticos que regulen su actuar"

Subcompetencia 1.5
"Reconociendo en todas las instancias y acciones el marco legal vigente de la profesión"


Competencia 4
"Trabajar en equipo, identificando las potencialidades y delimitando las responsabilidades propias como las del resto del grupo, priorizando los intereses del colectivo antes de los propios, para el logro de una tarea común, en los términos, plazos y condiciones fijados en los diversos contextos de su formación."
Subcompetencia 4.1
"Incorporando elementos del desarrollo personal que le permitan integrarse al trabajo en equipo"



Resultados de Aprendizaje
1. Ra 1: Determinar el proceso de atención profesional en el contexto del manejo de patologías ginecológicas prevalentes durante el curso de vida de la mujer, fundamentando su actuar en la evidencia científica disponible y la normativa actualizada, con la finalidad de pesquisa, derivación temprana y manejo en los diferentes niveles de atención.
2. Ra2: Establecer intervenciones en el proceso de atención de la usuaria con patologías ginecológicas aplicando un enfoque de riesgo, género y biopsicosocial, permitiendo un abordaje integral en los tres niveles de atención de salud.

Unidades
Unidad 1: Patologías que afectan la sexualidad y reproducción humana
Encargado: Camila Isadora Rojas Cáceres

Indicadores de logros Acciones asociadas

Analiza y caracteriza los aspectos básicos de la violencia sexual, Disfunciones sexuales, Patologías ginecológicas infanto-juveniles e infertilidad en la pareja.

-Determina conductas/acciones profesionales frente a un caso de violencia sexual en los tres niveles de atención de salud.

-Describe las  Disfunciones Sexuales más frecuentes en mujeres/hombres.

-Determina conductas/acciones profesionales frente a casos de disfunciones sexuales, Patologías ginecológicas infanto-juveniles e infertilidad  en la pareja, en los tres niveles de atención de salud.

Asiste a clases teóricas participativas y electivas sobre Violencia sexual, disfunciones sexuales, patologías infanto-juveniles e infertilidad de la pareja.

Visualiza Capsulas o clases grabadas sobre los temas de la unidad.

Lecturas dirigidas sobre Violencia sexual, disfunciones sexuales, patologías infanto-juveniles e infertilidad.

Desarrolla un ABP sobre los temas de la unidad.


Unidad 2: Alteraciones Ginecológicas en imagenología, síndrome de ovario poliquístico, miomatosis y Alteraciones en flujos rojos.
Encargado: Alicia Fabiola del Carmen Carrasco Parra

Indicadores de logros Acciones asociadas

-Analiza y caracteriza los aspectos básicos de las patologías prevalentes en la ecografía ginecológica abdominal o transvaginal.

-Determina conductas/acciones profesionales frente a una ecografía ginecológica transvaginal o abdominal con alguna patología ginecológica prevalente durante el ciclo vital de la mujer en APS.

-Analiza y describe cuadros ginecológicos prevalentes como Síndrome Ovario Poliquístico.

-Determina conductas/acciones profesionales frente a Síndrome Ovario Poliquístico, miomatosis y alteraciones de los flujos rojos en APS.

-Determina conductas/acciones profesionales frente miomatosis y alteraciones en flujos rojos durante el ciclo vital de la mujer en los tres niveles de atención de salud.

Asiste a clases teóricas participativas y electivas sobre Ecografía Ginecológica patológica, Síndrome de ovario poliquístico, miomatosis, flujos rojos y /o visualiza Capsulas o clases grabadas sobre los temas de la unidad.

Lecturas dirigidas sobre Ecografía Ginecológica patológica, Síndrome de ovario poliquístico, miomatosis y alteraciones en flujos rojos.

Desarrolla y presenta en grupo un ABP sobre los temas de la unidad.


Unidad 3: Patologías frecuentes tubo-ováricas
Encargado: Camila Isadora Rojas Cáceres

Indicadores de logros Acciones asociadas

Analiza el cuadro de proceso inflamatorio pélvico y absceso tuvo-ovárico, además de sus complicaciones.

Determina conductas/acciones profesionales frente a cuadros de procesos inflamatorios pélvicos y absceso tuvo-ovárico en los 3 niveles de atención de salud.

Asiste a clases teóricas participativas y electivas sobre procesos inflamatorios pélvicos y absceso tuvo-ovárico y/o visualiza Capsulas o clases grabadas sobre los temas de la unidad.

Lecturas dirigidas sobre procesos inflamatorios pélvicos y absceso tuvo-ovárico.

Desarrolla y presenta en grupo un ABP sobre los temas de la unidad.


Unidad 4: Infecciones de transmisión sexual, flujos patológicos ginecológicos y patologías benignas de la vulva y cuello
Encargado: Alicia Fabiola del Carmen Carrasco Parra

Indicadores de logros Acciones asociadas

-Analiza flujos patológicos ginecológicos, Patologías benignas de la vulva y cuello,  las infecciones de transmisión sexual más prevalentes  y el VIH/SIDA.

-Determina conductas/acciones profesionales frente a flujos patológicos ginecológicos, Patologías benignas de la vulva y cuello, infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA  durante el ciclo vital de la mujer y su pareja en los tres niveles de atención de salud.

Asiste a clases teóricas participativas y electivas sobre flujos patológicos ginecológicos, Patologías benignas de la vulva y cuello, Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA y/o visualiza Capsulas o clases grabadas sobre los temas de la unidad.

Lecturas dirigidas sobre flujos patológicos ginecológicos, Patologías benignas de la vulva y cuello, Infecciones de transmisión sexuales y VIH/SIDA.

Desarrolla y presenta en grupo un ABP sobre los temas de la unidad.


Unidad 5: Envejecer saludable y uso de Métodos anticonceptivos o TRH junto a patologías crónicas
Encargado: Camila Isadora Rojas Cáceres

Indicadores de logros Acciones asociadas

Analiza los trastornos de la Función y Estática Pelviana, y alteraciones del Piso Pélvico en la mujer.

Practica ejercicios de prevención y rehabilitación de alteraciones del Piso Pélvico.

Analiza y relaciona enfermedades con el uso de terapias hormonales.

Determina conductas/acciones profesionales frente a manejo de pesarios e IOE.

 

Asiste a clases teóricas participativas y electivas sobre piso pélvico, nutrición en mujer postmenopáusica con enfermedades concomitantes y manejo de TRH.

Lectura dirigida sobre alteraciones del piso pélvico y nutrición en mujer postmenopáusica con enfermedades concomitantes y manejo de TRH.

Talleres prácticos de prevención y rehabilitación de alteraciones del Piso Pélvico.

Desarrolla y presenta en grupo un ABP sobre los temas de la unidad.


Unidad 6: Cánceres prevalentes en ginecología.
Encargado: Alicia Fabiola del Carmen Carrasco Parra

Indicadores de logros Acciones asociadas

-Analiza el cuadro clínico de NIE I-II y III, Cáncer Cérvico-Uterino, VIN, Cáncer ovario epitelial, cáncer de endometrio, cáncer de mamas y el manejo GES de cánceres ginecológicos según corresponda.

-Determina conductas/acciones profesionales frente a cuadro clínico de NIE I-II y III, Cáncer Cérvico-Uterino, VIN, Cáncer ovario epitelial, cáncer de endometrio, cáncer de mamas y el manejo GES de cánceres ginecológicos, durante el ciclo vital de la mujer en los tres niveles de atención de salud.

-Establece relaciones entre tiempo y participantes en manejo GES del cáncer Cervico-uterino, cáncer de mamas y cáncer de ovario endometrial que realiza el profesional Matrona/ón.

-Analiza y caracteriza el cuadro clínico de las patologías benignas de la mama previamente a comprender el cáncer de mamas.

-Determina conductas asociadas a interpretación de Imágenes (mamografía y ecografía) compatibles con patología benigna de la mama y cáncer de mamas.

-Determina conductas/acciones profesionales frente lesiones benignas y malignas de la mama, durante el ciclo vital de la mujer en los tres niveles de atención de salud.

Asiste a clases teóricas participativas y electivas sobre cuadro clínico de NIE I-II y III, Cáncer Cérvico-Uterino, VIN, Cáncer ovario epitelial, cáncer de endometrio, cáncer de mamas y el manejo GES de cánceres ginecológicos y/o visualiza Capsulas o clases grabadas sobre los temas de la unidad.

Lecturas dirigidas sobre cuadro clínico de NIE I-II y III, Cáncer Cérvico-Uterino, VIN, Cáncer ovario epitelial, cáncer de endometrio, cáncer de mamas y el manejo GES de cánceres ginecológicos.

Desarrolla y presenta en grupo un ABP sobre los temas de la unidad.


Unidad 7: Manejo farmacológico y no farmacológico en oncología ginecológica.
Encargado: Camila Isadora Rojas Cáceres

Indicadores de logros Acciones asociadas

Identifica alternativas terapéuticas utilizadas en Oncología ginecológica tales   como Radioterapia y Quimioterapia.

Identifica los fármacos utilizados en el manejo del dolor en Oncología ginecológica.

Identifica el manejo no farmacológico  del dolor  en Oncología ginecológica.

Identifica el acompañamiento en el buen morir  en el contexto de Oncología ginecológica.

Asiste a clases teóricas participativas y electivas sobre Manejo farmacológico y no farmacológico en oncología ginecológica.

Visualiza Capsulas o clases grabadas sobre los temas de la unidad.

Lecturas dirigidas sobre Manejo farmacológico y no farmacológico en oncología ginecológica.

Desarrolla y presenta en grupo un ABP sobre los temas de la unidad.

 



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Prueba teórica o certámen
Test I
20.00 %
Obligatorio. Se realizará a través de la plataforma U-cursos en las salas de computación de la Universidad o de manera presencial según disponibilidad de salas
Prueba teórica o certámen
test II
20.00 %
Obligatorio. Se realizará a través de la plataforma U-cursos en las salas de computación de la Universidad o de manera presencial según disponibilidad de salas
Test formativo
Test Formativo I
Ev. Formativa
Test obligatorio. Se realizará a través de la plataforma u-cursos
ABP
ABP III
13.33 %
Taller presencial. En caso de inasistencia no se recuperará esta actividad. Para efectos de calificación se considerará la misma calificación que el certamen correspondiente.
ABP
ABP I
13.33 %
Taller presencial. En caso de inasistencia no se recuperará esta actividad. Para efectos de calificación se considerará la misma calificación que el certamen correspondiente.
ABP
ABP II
13.33 %
Taller presencial. En caso de inasistencia no se recuperará esta actividad. Para efectos de calificación se considerará la misma calificación que el certamen correspondiente.
Prueba teórica o certámen
test III
20.00 %
Obligatorio. Se realizará a través de la plataforma U-cursos en las salas de computación de la Universidad o de manera presencial según disponibilidad de salas
Suma (para nota presentacion examen):
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
Examen
30.00%
examen obligatorio y reprobatorio
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro digital
  • Pamela Oyarzún , 2014 , Recomendaciones SOGIA. Enfrentamiento de las ADOLESCENTES y sus Patologías Ginecológicas más Relevantes. , Vol. XXI, Número 1. , Rev. Soc. Chil. Obstet. Ginecol. , Español , 0

Formato: Libro digital
  • Pérez Sánchez, Alfredo , 2014 , Ginecología , 4a.ed , Medierraneo , Español , 0 , https://login.uchile.idm.oclc.org/login?qurl=http://bibliografias.uchile.cl%2findex.php%2fsisib%2fcatalog%2fbook%2f2382

Formato: Sitio Web
  • Ministerio de Salud de Chile. , 2016 , Norma de profilaxis, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (its) , Español , 0 , https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/11/NORMA-GRAL.-TECNICA-N°-187-DE-PROFILAXIS-DIAGNOSTICO-Y-TRATAMIENTO-DE-LAS-ITS.pdf

Formato: Sitio Web
  • Ministerio de Salud de Chile , 2011 , Guía Clínica Atención de Niños, Niñas
y Adolescentes Menores de 15 Años, Víctimas de abuso sexual , Español , 0 , https://www.minsal.cl/portal/url/item/aaa27720f363a745e04001011e011120.pdf

Formato: Sitio Web
  • Ministerio de Salud de Chile. , 2011 , Guia clinica AUGE, Alivio del Dolor por Cancer Avanzado y Cuidados Paliativos. , Español , 0 , https://www.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c2723d1e04001011f011398.pdf

Formato: Sitio Web
  • Ministerio de Salud de Chile , 2010 , Manual de procedimientos para la detección y diagnóstico de la infección por VIH , Español , 0 , https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/07/MANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS-VIH.pdf

Formato: Sitio Web
  • American Psychiatric association , 2014 , Guía de consulta de los criterios del DSM-5. Disfunciones Sexuales, , Inglés , 0 , http://www.academia.edu/12388190/DM5_TRASTORNOS

Formato: Sitio Web
  • Ministerio de Salud de Chile , 2013 , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH/SIDA , Español , 0 , https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GPCVIH.pdf

Formato: Sitio Web
  • Ministerio de Salud de Chile , 2016 , NORMA GENERAL TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL , Español , 0 , https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/10/NT_VICTIMAS-VIOLENCIA-SEXUAL_web.pdf

Formato: Publicación de revista
  • Carrillo K. Sanguineti A , 2013 , Patologías de piso pélvico , Revista médica clínica las Condes , 2 , Español , 185

Formato: Publicación de revista
  • Díaz M, Gattas S, López J, Tapia A. , 2013 , Enfermería Oncologica: Estandares de seguridad en el Manejo de Paciente Oncologico , rev. med. clin. Condes , 24(4) , Español , 694


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro impreso
  • Pérez P. , Manual Introductorio a la Ginecología Natural. Capítulo VII: útero, espacio sagrado. , Español , 0

Formato: Libro impreso
  • Antonio Mackenna , 2013 , Reproducción Humana e Infertilidad , Mediterraneo , Español , 645

Formato: Sitio Web
  • , Video Ejercicios Piso Pélvico , Español , 0 , https://www.vitonica.com/musculacion/guia-de-ejercicios-abdominales-xxx-abdominales-hipopresivos

Formato: Sitio Web
  • Ministerio de Salud de Chile , 2015 , Guía para el estudio y tratamiento de la Infertilidad. Programa Nacional de la Mujer , Español , 0

Formato: Publicación de revista
  • Bastidas G, Riquelme R. , 2015 , Cuidados de Enfermería/Matrona en una Mujer con Linfedema Secundario a Cáncer Ginecológico Avanzado: Caso clínico. , Matronas Prof. , 16(2) , Español , 1

Formato: Publicación de revista
  • Bern A, Friedemann N. , 2015 , Palliative care in oncology. Berlin: Springer , Inglés , 0

Formato: Publicación de revista
  • Garrido R. , 2013 , Manejo del Dolor en Cáncer. r , ev. med. clin. condes , 24(4) , Español , 661


Plan de mejora a implementar

La última versión del curso fue bastante bien evaluada. Sin embargo, como debilidad se menciona la siguiente:

Retroalimentación de los test: Se instauarará un sistema de retroalimentación general o individualizada, mediante plataforma u-cursos, según este sistema así lo permita.

Rotación de docentes ABP: Se rotarán los docentes en los ABP de manera de que puedan rotar los grupos con diferentes tutores.

Taller piso pélvico: Se cambiará la equipo docente por matronas con formación en piso pélvico, dado que se reviben comentarios negativos sobre la percepción del parto vaginal.

 

 

 


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Norma de Regulación de la Asistencia de la Facultad de Medicina,

Considerando lo establecido en D.E. N°0023842/2013 respecto aseguramiento de la calidad y

administración de los planes de formación, son las escuelas quienes definen o establecen la

naturaleza teórica, teórica-práctica o práctica de los cursos que, para fines de esta norma, tiene

implicancias en la asistencia exigible a las actividades definidas como obligatorias.

La siguiente norma regula la asistencia a actividades curriculares obligatorias de las carreras de

pregrado de la Facultad de Medicina, y debe ser claramente citada en los programas de curso y

comentada en la sesión inaugural.

NORMAS:

1) Salvo cuando esté explícitamente definido, la asistencia clases teóricas es libre, por lo

tanto, en caso de inasistencia no se requiere ningún trámite de justificación.

2) La posibilidad de recuperar una actividad de asistencia obligatoria se determinará por el/la

PEC. Para dicha decisión deberá tenerse en consideración lo siguiente:

 La duración del curso (Nº de créditos – N° de semanas en el semestre)

 La proporción de actividades programadas con exigencia de 100% de asistencia

(Prácticas de Laboratorio, Clínicas, Seminarios, Evaluaciones, y otras).

 Disponibilidad de campo clínico o centro, características, tipo y cantidad de

insumos, tiempo para eventuales actividades de recuperación.

 La disponibilidad de horas docente para la (s) actividades requeridas.

3) Las actividades obligatorias no recuperables deben estar especificadas en el programa del

curso. Asimismo, debe quedar especificado cuáles actividades de asistencia obligatoria

incluyen evaluaciones. Todas las evaluaciones de las actividades obligatorias deben tener una

oportunidad de ser recuperadas en caso de inasistencia justificada de acuerdo al protocolo

descrito en punto 6.

4) Cada programa de curso -y según su naturaleza y condiciones de ejecución- podrá

considerar un porcentaje y número máximo permisible de inasistencias a actividades

obligatorias, excluyendo actividades calificadas. Este porcentaje no debe superar el 20% del

total de actividades obligatorias programadas y deben ser justificadas según el protocolo

definido en número 6 de esta norma.

Es condición indispensable que con la asistencia a las actividades obligatorias se cuente con

evidencia de que se hayan alcanzado el (los) logro (os) de aprendizajes comprometidos en el

programa de curso.

5) Las fechas destinadas a actividades de recuperación, deben ser previas al examen final del

curso. El estudiante tendrá derecho a presentarse al examen final o aprobar sólo con sus

inasistencias recuperadas. En el caso de cursos que no contemplen examen, las actividades

recuperativas deben ser realizadas en forma previa a la fecha definida semestralmente para

el cierre de actas. Si la programación de actividades recuperativas presenta dificultades que

generen un retraso en el cierre de acta, se debe proceder según el punto N°9 de la presente

norma, es decir se elimina el curso.

6) Cuando se produzca la inasistencia a una actividad obligatoria (incluida las de evaluación),

el estudiante debe informar su inasistencia al PEC, dentro de las 24 horas siguientes por correo

electrónico institucional o la vía más expedita que pueda respaldar. Además, debe presentar

a la Escuela, a través del sistema habilitado, la justificación de inasistencia con sus respaldos

respectivos, (Ej. Certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo social o

familiar acreditadas por el servicio de bienestar estudiantil) en un plazo máximo de cinco días

hábiles a contar de la fecha de la inasistencia. La Escuela o quien ésta designe resuelve la

solicitud, notificándose a PEC de los casos que son aprobados para reprogramar actividad si

corresponde.

El uso de documentación adulterada o falsa para justificar inasistencias implicará la aplicación

del Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria en casos que se compruebe esta situación.

7) Si la justificación se realiza de acuerdo a los mecanismos y plazos estipulados, la actividad

de evaluación debe ser recuperada de acuerdo a lo establecido en programa, resguardando

las condiciones equivalentes a las definidas para la evaluación originalmente programadas. –

Si una inasistencia justificada es posteriormente recuperada íntegramente – de acuerdo a los

criterios del punto 2-, dicha inasistencia desaparece para efectos del cómputo del porcentaje

de inasistencia. Cualquier inasistencia a actividades obligatorias que superen el porcentaje

establecido en programa que no sea justificada implica reprobación del curso.

8) Como parte de protocolos de seguimiento y alerta temprana estudiantil, si un estudiante se

aproxima o sobrepasa el número máximo de inasistencias, el Profesor Encargado de Curso

debe presentar el caso al Coordinador de Nivel, quien verifica si las inasistencias se producen

en otros cursos del nivel o niveles respectivo. A su vez lo presenta al Consejo de Escuela,

instancia que, basada en los antecedentes, propone cómo enfrentar la situación en consulta a

Secretaria de Estudios.

9) Si un estudiante sobrepasa el máximo de inasistencias permitido, y analizados los

antecedentes por PEC y/o el Consejo de Escuela se considera que las inasistencias cuentan

con fundamento y causa justificada (Ej. Certificado médico comprobable/validado, Informe de

SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil),

el estudiante no reprueba el curso, quedando en el registro académico en estado de Eliminado

del curso (“E”) y en el Acta de Calificación Final del curso el nombre del estudiante aparecerá

tachado. Esto implica que el o la estudiante deberá cursar la asignatura en un próximo

semestre en su totalidad en la primera oportunidad que se oferte. Los y las estudiantes en esta

situación deben ser informados por la Escuela con oficio a Secretaria de Estudios para el

registro.

10) Si un estudiante sobrepasa el máximo de inasistencias permitido, y no aporta fundamentos

y causa que justifiquen el volumen de inasistencias, el estudiante reprueba el curso. En este

caso el estudiante pierde el derecho a rendir el Examen debiendo registrarse con nota mínima

(1.00) en esta instancia. Quedando en el registro académico en estado de “Reprobado” y en

el Acta de Calificación Final del curso con nota final 1.00. En casos que los cursos que no

tienen examen final o que son 100% prácticos se debe crear una calificación de asistencia que

condicione la aprobación de este criterio en la fórmula de nota final. Dichos cursos deben ser

informados en la programación curricular de cada semestre y reflejado en el programa de curso

previo al inicio del periodo académico respectivo.

11) Si un estudiante habiendo debidamente justificado sus inasistencias, no puede dar término

a las actividades finales de un curso inscrito, analizados los antecedentes, por la Dirección de

Escuela y/o el Consejo de Escuela, el PEC puede dejar pendiente el envío de Acta de

Calificación Final, por un periodo máximo de 20 días hábiles a contar de la fecha de cierre de

semestre establecida en el calendario académico de la Facultad (Art. 20 D.E. N°23842/2013),

siempre que la o las actividades pendientes sean recuperables en este plazo de lo contrario

aplica lo señalado en el punto N° 9, debiendo eliminarse el curso. La Dirección de Escuela

debe estar en conocimiento e informar oportunamente a Secretaría de Estudios.

12) Se podrán recibir justificativos de índole social (situaciones familiares, personales,

laborales, conectividad, entre otros) de acuerdo al procedimiento definido entre la Dirección de

Pregrado, Secretaria de Estudios y Bienestar Estudiantil, que permita recibir y acreditar

situaciones sociales como causales de inasistencia justificada a evaluaciones y actividades

obligatorias.

13) En caso de inasistencias por fallecimiento de un familiar cercano (madre, padre, hermano,

hijo(a), esposo(a)) cada estudiante tendrá derecho a cinco días de inasistencia justificada, y

podrá acceder a fechas recuperativas extraordinarias. En caso de que sean actividades

irrecuperables, se deben considerar las medidas definidas en articulo N° 9.

DISPOSICIONES FINALES:

1) Cualquier situación no contemplada en esta normativa, debe ser evaluada en Consejos de

Escuelas respectivos. Lo anterior, teniendo en consideración las disposiciones de

reglamentación universitaria vigente.

2) Es responsabilidad de las Direcciones de Escuela, poner en conocimiento de los

Coordinadores de Nivel, Profesores Encargados de Curso (PEC), académicos y estudiantes

la presente normativa.

3) Las normas que se aprueban precedentemente se aplicarán sin perjuicio de las

disposiciones de políticas y reglamentos de la Universidad, así como de las normas

reglamentarias nacionales y de las leyes, en cuanto sean aplicables a los casos

correspondientes.

4) Déjese sin efecto la Resolución de Facultad N°1466 del 16 de octubre de 2008.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Remediales o recupeación de actividades evaluadas. Fecha definida en calendario. En el caso de inasistencia al ABP se evaluará solo con el test.


Otros requisitos de aprobación:

Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.