Enviado por: Maria Elena Niklitschek Morales | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 29-07-2025 13:20:49 |
Validado por: Pablo Francisco Gálvez Ortega | Cargo: Director de Escuela | Fecha validación: 29-07-2025 13:32:43 |
|
|
Código del Curso: OB08046 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Especializada |
Créditos: 5 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 138 | Horas No Presenciales: 0 |
Requisitos: OB06033,OB07040 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Daniela Valeska Novoa Sandoval | Profesor Coordinador (1,2,3,4,5) |
2 | Maria Elena Niklitschek Morales | Profesor Encargado (1,2,3,4,5) |
3 | Maria Elena Niklitschek Morales | Coordinador General (1,2,3,4,5) |
Las pasantías por los campos clínicos dependeran de los cupos asignados en cada recinto hospitalario.
El o la estudiante otorgará atención al recién nacido hospitalizado en unidades de cuidados básicos e intermedios neonatales, con enfoque perinatal, considerándolo como ser individual y parte de una familia, participando con el equipo multidisciplinario y desarrollando el rol profesional de matrón/matrona para brindar una atención integral al recién nacido sano y con patología de baja y/o mediana complejidad.
.
Planifica la atención del recién nacido sano y/o con patologías de menor y mediana complejidad, hospitalizado en unidades de cuidados básicos e intermedios neonatales, considerando los antecedentes perinatales y neonatales, promoviendo la lactancia materna y cuidados del neurodesarrollo, desde un enfoque biopsicosocial, pertinencia cultural y de género, fundamentando las decisiones en base a evidencia científica disponible, para entregar una atención de calidad junto al equipo de salud multidisciplinario y los padres, tutores o familiares, en concordancia con las políticas de salud chilenas y marco legal de la profesión matrón/matrona
Asiste al recién nacido sano y/o con patologías de menor y mediana complejidad, a través de la atención integral del recién nacido en su unidad, basada en evidencia científica, desde un enfoque biopsicosocial, respetando la pertinencia cultural, aspectos éticos y de género, favoreciendo una lactancia materna y el neurodesarrollo, incorporando en la atención a padres, tutores o familiares, favoreciendo el proceso de recuperación de la salud del recién nacido
Evalúa la intervención otorgada al recién nacido, reflexionando sobre las acciones realizadas, en relación a las indicaciones médicas y el rol profesional de matrona/matrón, utilizando pensamiento crítico, pesquisando alteraciones en la evolución de su estado de salud.
Utiliza herramientas de comunicación efectiva y empática con los padres y/o tutores del neonato con un lenguaje claro y comprensible acorde al interlocutor respetando la multiculturalidad, y con el equipo de salud favoreciendo el trabajo en equipo.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
Estudio de caso clínico: En esta actividad, los y las estudiantes serán divididos en grupos pequeños. Un docente a cargo les entregará un caso clínico real o simulado, con preguntas breves que deben resolver, sin uso de material bibliográfico. Al final de la actividad se realiza una plenaria para unificar criterios en las respuestas, en las cuales los estudiantes utilizarán pensamiento crítico y razonamiento clínico. horas= 3 totales 36.5x3= 109.5 minutos 109.5 x 3= 5.475 horas Talleres presenciales de simulación clínica: En esta actividad los y las estudiantes deben trabajar en grupos pequeños con un tutor/ra a cargo. El o la docente guiará la sesión y los y las estudiantes deben realizar técnicas de procedimientos más usados en atención de recién nacidos/as, utilizando fantomas, equipos y materiales clínicos para esta actividad. Los talleres de simulación son los siguientes: - Atención integral al ingreso de un recién nacido/a que se hospitaliza en unidades de cuidados básicos e intermedios. 4+0.4 = 4.4 - Preparación y administración de fármacos utilizados en neonatología. 2.5+0.25 = 2.75 horas -Taller de ingreso, egreso a una unidad de neonatología y toma de exámenes de laboratorio. 2.5+ 0.25 = 2.75 horas -Taller de oxigenoterapia. 3+ 0.3 = 3.3 horas - Registro de actividades en ficha clínica, esta actividad está considerada en cada taller. Lectura dirigida personal: Los /las estudiantes deben descargar de la plataforma documentos elaborados por los docentes, material indicado como lectura obligatoria, y estudiarlos para realizar su práctica clínica. Autoaprendizaje: Los y las estudiantes, en forma autónoma, profundizarán en forma individual, temas de neonatología, vistos en las unidades de atención hospitalaria, los que servirán para una atención integral, basada en evidencia científica, a los neonatos. Este material se encuentra en lectura sugerida en biblioteca digital y libros en biblioteca. Práctica clínica: Esta es una actividad realizada en los campos clínicos en las unidades de cuidados básicos e intermedios, realizando la atención integral a los recién nacidos hospitalizados. 96 + 9.6 = 105.6 Total de carga académica es 124.275 Este cálculo corresponde al campo clínico con mayor cantidad de horas de práctica. La carga académica tiene relación con el número de turnos, los horarios de práctica y las exigencias de los campos clínicos. |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Se dispone de 2 pautas de evaluación, una para docente clínico y otra para docente escuela, cada una se pondera en 25%, en caso de no ser observada el/la estudiante por alguna/o de los / las docentes se evaluará con 50% la pauta existente. En caso de reprobar alguna de las 2 pautas de desempeño clínico, el estudiante reprueba el curso. En caso de ser evaluado solo por un/una docente y el estudiante reprueba la pauta, reprueba el curso. |
|
|
|
Se realizará una prueba teórica, con contenidos pasados en los cursos realizados, que son requisitos para esta práctica. |
|
|
|
Los estudiantes realizaran taller de simulación en preparación de medicamentos, luego presentarán a los estudiantes del grupo los medicamentos asignados, al finalizar la actividad se realiza test de medicamentos utilizados en neonatología |
|
|
|
En esta actividad, los y las estudiantes serán divididos en 4 grupos pequeños. Un docente a cargo les entregará a cada grupo un caso clínico con preguntas breves que deben resolver sin uso de material bibliográfico. Al final de la sesión se realizará una plenaria para unificar criterios en las respuestas. Se evaluará con rubrica. |
|
|
|
Los estudiantes participaran en taller de simulación de oxigenoterapia, ingreso, egreso y toma de muestra para exámenes al recién nacido, al finalizar se tomará un test individual, sobre lo visto en el taller. |
Examen_Sin_Nombre | El examen es escrito, presencial, con exigencia del 60%, basado en casos clinicos |
Este programa se ha desarrollado en modalidad presencial en su totalidad.
El número de días de pasantía por los campos clínicos depende de los cupos que entreguen, los procedimientos no vistos por los estudiantes serán abordados en período de remediales, existiendo, la posibilidad de campo clínico y simulación.
Todas las actividades programadas son de carácter obligatorio, por lo que requieren de un 100% de asistencia.
Las actividades de taller y análisis de casos no son factibles de recuperar.
Las evaluaciones programados solo podrán ser recuperados si el/la estudiante justifica adecuadamente, según acuerdo y disponibilidad docente.
Las inasistencias a campo clínico podrán ser recuperadas si el/la estudiante justifica adecuadamente, en el período reglamentario, según disponibilidad docente y de campo clínico.
El estudiante puede dar el examen, de forma voluntaria, con actividades por recuperar, se mantendrá la nota pendiente, sin publicar, hasta que recupere las actividades faltantes.
NORMAS:
Es condición indispensable que con la asistencia a las actividades obligatorias se cuente con evidencia de que se hayan alcanzado el (los) logro (os) de aprendizajes comprometidos en el programa de curso.
norma, es decir se elimina el curso.
El uso de documentación adulterada o falsa para justificar inasistencias implicará la aplicación del Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria en casos que se compruebe esta situación.
DISPOSICIONES FINALES:
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Sobre la nota de presentación a examen:
Sobre el examen:
REGLAMENTACIÓN DE LA FACULTAD
El rendimiento académico de los y las estudiantes será calificado en la escala de notas de 1,0 a 7. La nota mínima de aprobación de cada una de las actividades curriculares para todos los efectos será 4,0, con aproximación.
Las calificaciones parciales, las de presentación a actividad final y la nota de actividad final se colocarán con centésima. La nota final de la actividad curricular se colocará con un decimal para las notas aprobatorias, en cuyo caso el 0,05 o mayor se aproximará al dígito superior y el menor a 0,05 al dígito inferior.
La calificación de la actividad curricular se hará sobre la base de los logros que evidencie el o la estudiante en las competencias establecidas en ellos.
La calificación final de los diversos cursos y actividades curriculares se obtendrá a partir de la ponderación de las calificaciones de cada unidad de aprendizaje y de la actividad final del curso si la hubiera.
La nota de aprobación mínima es de 4,0 y cada programa de curso deberá explicitar los requisitos y condiciones de aprobación previa aceptación del Consejo de Escuela.
Integridad académica:
https://docs.google.com/document/d/1MyVMH-MybOAz5vI9JC8tL3MgruZY8Sv4KL9A-A2Usb0/edit?usp=sharing