Enviado por: Skarleth Elizabeth Muñoz Lobos | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 08-08-2024 14:13:13 |
Validado por: Pablo Francisco Gálvez Ortega | Cargo: Director de Escuela | Fecha validación: 08-08-2024 14:19:43 |
|
|
Código del Curso: OB08050 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Especializada |
Créditos: 4 | Período: Segundo Semestre año 2024 |
Horas Presenciales: 0 | Horas No Presenciales: 0 |
Requisitos: OB07040,OB07042 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Katherine Patricia Tapia Jara | Profesor Coordinador (1,2,3,4,5) |
2 | Skarleth Elizabeth Muñoz Lobos | Profesor Encargado (1,2,3,4,5) |
“Brindar atención integral, de calidad e individualizada a las mujeres que cursan procesos fisiológicos o patológicos tanto mamarios como ginecológicos, dentro del ámbito médico quirúrgico, desde una perspectiva individual y familiar con enfoque bio-sicosocial desarrollando su Rol Profesional de Matrona o Matrón, dentro del Equipo Multi-disciplinario y acorde a su nivel curricular, en Unidades de Ginecología intra-hospitalarias”
Se relaciona curricularmente con Enfermería Medico Quirúrgica, Ginecología Patológica e Internado de Ginecología.
Identificar las normas vigentes en el campo clínico que se desempeña, donde deberá entregar atención a usuarias en base a las normas y protocolos vigentes de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS).
Brindar atención integral, aplicando pensamiento crítico, durante todo el proceso Peri-operatorio, ejecutando diferentes técnicas avanzadas de enfermería médico quirúrgica y manejando diversas terapias farmacológicas según la evidencia disponible, participando además en el manejo de complicaciones médico- quirúrgicas,en un contexto real o simulado de ginecología acorde a su nivel curricular.
Analizar los elementos de administración, registro clínico y educación involucrados en la resolución de diferentes escenarios clínicos desde el punto de vista del rol de la matrona/matrón acorde a su nivel curricular.
Interactuar en diferentes situaciones clínicas simuladas o contexto real, con estrategias que permitan la autorregulación de la experiencia emocional y con herramientas para proveer acompañamiento a la usuaria y redes de apoyo, adecuándose a los requerimientos del contexto clínico, haciendo uso de empatía, comunicación efectiva, asertividad, con intervenciones oportunas que mantienen un ambiente de trabajo colaborativo, respetuoso y no discriminativo, actuando con responsabilidad, honestidad, relaciones interpersonales y comunicación en relación con sus habilidades, acorde al marco ético y legal requerido por el rol profesional de la matrona y matrón.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
1.1. Realiza valoración preoperatoria mediante análisis de antecedentes , examen físico con enfoque de riesgo y toma o revisión de signos vitales e informes de exámenes preoperatorios. 2.1 Recepciona a la mujer proveniente desde recuperación post-anestésica, siempre y cuando el campo clínico lo permita. 3.1 Realiza manejo de oxígeno terapia acorde al cuadro y siempre que usuaria/o lo requiera. 4.1 Prepara, según técnica, y conoce la función de fármacos indicados para cada usuaria. 5.1 Conoce la función de los distintos hemoderivados 6.1 Valora signos y síntomas sugerentes de dolor. 7.1 Analizar críticamente una situación clínica simulada de paciente ginecológica con patología crónica, y planifica conductas de matronería Estrategias evaluativas: La hoja de supervisión clínica se hará 1 vez por semana, en cada campo clínico, y el Vademecum se revisará 2 veces a la semana. Lectura guiada de papers de procedimientos médicoquirúrgicos y alteraciones en el proceso quirúrgico o perioperatorio, CSV. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Aplicar habilidades según la técnica,procedimientos de Enfermería Medico Quirúrgica en talleres prácticos en Unidad de Simulación Clínica en un contexto simulado. Para realizar registro de audio, video o ambos se debe solicitar permiso al/la docente que realice la actividad, quedando a discreción del mismo el autorizarlo o no. En cuyo caso no se solicite autorización o se realice el registro de igual manera incluso no habiendo autorización, este/a estudiante es sometible a Consejo de Escuela. |
DESCRIPCIÓN DE TALLERES 1. Drenajes y ostomías: Reforzar teoría y fundamentos prácticos sobre la utilización de estos dispositivos, incluyendo su funcionamiento, indicaciones, cuidados y protección de la piel, su manejo según técnica y educación a usuarias, considerando los aspectos más relevantes. Se explorarán los diferentes tipos de drenajes ( Jackson-Prat, hemosuc,penrose) y ostomías ( colostomías, ileostomías ). Además, se abordará la identificación y manejo de complicaciones más comunes asociadas con drenajes y ostomías como infecciones, fugas,irritación de la piel. Para la realización del taller se requieren 2 docentes, Los materiales serán drenajes y ostomías disponibles en la escuela. 2. Curación de cateter venoso central: Actividad práctica diseñada para proporcionar habilidades y conocimientos necesarios para el manejo de CVC. Esto incluye indicaciones de uso, demostración procedimiento de técnica de curación, detallando la relevancia de mantener una técnica estéril para la curación de CVC, que incluye la preparación del área de trabajo, el lavado de manos adecuado y acorde, el uso de equipo de protección personal, la limpieza de la piel circundante con antisépticos, y la aplicación de apósitos estériles. Además, se considerarán aspectos como la prevención de infecciones y manejo de posibles complicaciones de acuerdo a su nivel académico. Para la realización del taller se requieren 2 docentes, Los materiales serán CVC disponible en escuela. 3. Asistencia de paracentesis: el/la estudiante debe tener integrada la fisiopatología de la ascitis, indicaciones de uso y consideraciones previas al procedimiento. Se realizará un acercamiento con el equipo necesario para la realización de la paracentesis, lo que incluye agujas de diferentes calibres, catéteres de drenaje, equipo de protección personal, antisépticos, y materiales de manejo de desechos biocontaminados. Además, se incluirá práctica de monitoreo antes, durante y después del procedimiento para evitar y pesquisar posibles complicaciones. Los/as estrudiantes pueden practicar la realización de asistencia paracentesis en simuladores o modelos anatómicos, incluyendo la identificación de puntos de inserción adecuados, la técnica de punción y el drenaje controlado del líquido ascítico. Para la realización del taller se requieren 2 docentes . 4. Toma de hemocultivo: Se realizará un acercamiento con los insumos necesarios para la realización del procedimiento, lo que considera: dispositivos de punción venosa estériles (agujas y catéteres), frascos de hemocultivo estériles, antisépticos para la limpieza de la piel, gasas, apósitos, ,ejecución según técnica aséptica y técnica de venopunción que minimice el riesgo de contaminación de la muestra. También se incluyen manejo de muestra y etiquetado según protocolo de servicios. Para la realización del taller se requieren 2 docentes. 5. Preparación preoperatoria y pausas de seguridad: Actividad práctica donde los estudiantes pueden simular la aplicación de pautas de responsabilidad de matrón/ matrona y aplicar conocimientos adquiridos en situaciones simuladas de preparación preoperatoria, permitiendo la resolución de problemas y el perfeccionamiento de habilidades técnicas. Se realiza a través de una presentación de un caso clínico, en que el/la estudiante deberá aplicar protocolos en la administración y/o suspensión de medicamentos previo a intervención quirúrgica, instalación de dispositivos según el procedimiento, gestión de emocional, evaluación de historia clínica y realización completa del check list preoperatorio. Así, según el caso clínico presentado, aplicará las 3 pausas de seguridad una vez que usuaria se encuentre en pabellón. Para la realización del taller se requieren 2 docentes.
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Modula su conducta frente a situaciones estresantes en distintos contextos asociados al desarrollo del curso eligiendo estrategias de comunicación y resolución de conflictos pertinentes. |
Cumplimiento del desarrollo de las sesiones de educación emocional. |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Si existe nota bajo 4, reprueba el curso. Una nota reprobatoria en componentes actitudinales implica consejo de escuela. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Examen individual, sobre análisis e caso clínico progresivo. (Obligatorio y reprobatorio) | Examen individual, escrito u Online, según disponibilidad de salas y equipo docente. |
1.Se discute en el equipo de ginecología, innovación de la clínica acorde a las necesidades pesquisadas por el equipo docente, y encuesta docente del curso.
2.Se mantiene la supervisión directa en los Campos Clínicos durante toda la práctica.
3.Se modifican los talleres de Simulación, en procedimientos complejos de EMQ, visado por el área de énfermería y discutido con el equipo de Ginecología( procedimientos complejos).
4.Se incorpora un análisis de caso clínico con enfoque Medico Quirúrgico y con manejo farmacológico
5.Se incorpora evaluación de Vademecum en pauta docente.
6.Se actualiza pauta de evaluación docente, incorporando aspectos discutidos en el área de Ginecología, elaborada por equipo y visada en CODECU.
7.Se incorpora hoja de supervisión clínica para seguimiento y estandarización entre distintas docentes de los CC.
8. Se cambian los porcentajes de las metodologías evaluativas e incorpora componente reprobatorio de pauta clínica docente conversado con dirección de escuela.
9.La evaluación final (Examen), se incorpora como un examen escrito individual, de análisis de caso clínico progresivo (de desarrollo)
10.Se mantienen talleres de educación emocional en contexto clínico calendarizado en cada rotación.
Reglamento General de Aprobación y Asistencia FMUCH (vigente Enero 2024)
1) Asistencia de 100% actividades prácticas e instancias obligatorias. El porcentaje máximo de inasistencias justificadas permitido será de 20% del total de las actividades prácticas y obligatorias, las cuales estén debidamente justificadas para su recuperación.
Toda actividad indicada como obligatoria debe ser considerada para una asistencia del 100%.
2) La posibilidad de recuperar una actividad de asistencia obligatoria se determinará por el/la PEC. Las actividades obligatorias, pero no evaluadas, requieren de justificación a Profesor/a Encargado/a de Curso (PEC), pero no a Escuela (plataforma DPI). Para dicha decisión deberá tenerse en consideración lo siguiente:
3) Las actividades obligatorias no recuperables deben estar especificadas en el programa del curso. Asimismo, debe quedar especificado cuáles actividades de asistencia obligatoria incluyen evaluaciones. Todas las evaluaciones de las actividades obligatorias deben tener una oportunidad de ser recuperadas en caso de inasistencia justificada de acuerdo al protocolo descrito en punto 6.
4) El porcentaje de inasistencia a actividades no calificadas, justificadas es del 20% del total de actividades obligatorias programadas y deben ser justificadas según el protocolo definido en número 6 de esta norma.
Es condición indispensable que con la asistencia a las actividades obligatorias se cuente con evidencia de que se hayan alcanzado el (los) logro (os) de aprendizajes comprometidos en el programa de curso.
NORMA DE REGULACIÓN DE LA ASISTENCIA A ACTIVIDADES CURRICULARES OBLIGATORIAS CARRERAS DE PREGRADO
5) Las fechas destinadas a actividades de recuperación, deben ser previas al examen final del curso. El estudiante tendrá derecho a presentarse al examen final o aprobar sólo con sus inasistencias recuperadas. En el caso de cursos que no contemplen examen, las actividades recuperativas deben ser realizadas en forma previa a la fecha definida semestralmente para el cierre de actas. Si la programación de actividades recuperativas presenta dificultades que generen un retraso en el cierre de acta, se debe proceder según el punto N°9 de la presente norma, es decir se elimina el curso.
6) Cuando se produzca la inasistencia a una actividad obligatoria (incluida las de evaluación), el estudiante debe informar su inasistencia al PEC, dentro de las 24 horas siguientes por correo electrónico institucional o la vía más expedita que pueda respaldar. Además, debe presentar a la Escuela, a través del sistema habilitado, la justificación de inasistencia con sus respaldos respectivos en los siguientes casos:
La plataforma de justificación de inasistencia para todos los casos es https://dpi.med.uchile.cl/estudiantes/ (plataforma DPI). En un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia. La Escuela o quien ésta designe resuelve la solicitud, notificándose a PEC de los casos que son aprobados para reprogramar actividad si corresponde.
El uso de documentación adulterada o falsa para justificar inasistencias implicará la aplicación del Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria en casos que se compruebe esta situación.
7) Si la justificación se realiza de acuerdo a los mecanismos y plazos estipulados, la actividad de evaluación debe ser recuperada de acuerdo a lo establecido en programa, resguardando las condiciones equivalentes a las definidas para la evaluación originalmente programadas. –
Si una inasistencia justificada es posteriormente recuperada íntegramente – de acuerdo a los criterios del punto 2-, dicha inasistencia desaparece para efectos del cómputo del porcentaje de inasistencia. Cualquier inasistencia a actividades obligatorias que superen el porcentaje establecido en programa que no sea justificada implica reprobación del curso.
8) Como parte de protocolos de seguimiento y alerta temprana estudiantil, si un estudiante se aproxima o sobrepasa el número máximo de inasistencias, el Profesor Encargado de Curso debe presentar el caso al Coordinador de Nivel, quien verifica si las inasistencias se producen en otros cursos del nivel o niveles respectivo. A su vez lo presenta al Consejo de Escuela, instancia que, basada en los antecedentes, propone cómo enfrentar la situación en consulta a Secretaria de Estudios.
9) Si un estudiante sobrepasa el máximo de inasistencias permitido, y analizados los antecedentes por PEC y/o el Consejo de Escuela se considera que las inasistencias cuentan con fundamento y causa justificada (Ej. Certificado médico comprobable/validado, Informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil), el estudiante no reprueba el curso, quedando en el registro académico en estado de Eliminado del curso (“E”) y en el Acta de Calificación Final del curso el nombre del estudiante aparecerá tachado. Esto implica que el o la estudiante deberá cursar la asignatura en un próximo semestre en su totalidad en la primera oportunidad que se oferte. Los y las estudiantes en esta situación deben ser informados por la Escuela con oficio a Secretaria de Estudios para el registro.
10)Si un estudiante sobrepasa el máximo de inasistencias permitido, y no aporta fundamentos y causa que justifiquen el volumen de inasistencias, el estudiante reprueba el curso. En este caso el estudiante pierde el derecho a rendir el Examen debiendo registrarse con nota mínima (1.00) en esta instancia. Quedando en el registro académico en estado de “Reprobado” y en el Acta de Calificación Final del curso con nota final 1.00. En casos que los cursos que no tienen examen final o que son 100% prácticos se debe crear una calificación de asistencia que condicione la aprobación de este criterio en la fórmula de nota final. Dichos cursos deben ser informados en la programación curricular de cada semestre y reflejado en el programa de curso previo al inicio del periodo académico respectivo.
11)Si un estudiante habiendo debidamente justificado sus inasistencias, no puede dar término a las actividades finales de un curso inscrito, analizados los antecedentes, por la Dirección de Escuela y/o el Consejo de Escuela, el PEC puede dejar pendiente el envío de Acta de Calificación Final, por un periodo máximo de 20 días hábiles a contar de la fecha de cierre de semestre establecida en el calendario académico de la Facultad (Art. 20 D.E. N°23842/2013), siempre que la o las actividades pendientes sean recuperables en este plazo de lo contrario aplica lo señalado en el punto N° 9, debiendo eliminarse el curso. La Dirección de Escuela debe estar en conocimiento e informar oportunamente a Secretaría de Estudios. De acuerdo a lo mismo se definen los siguientes conceptos:
Por lo tanto, si un/a estudiante sobrepasa el 20% de inasistencia con justificaciones aprobadas, se debe considerar el curso como Pendiente y se reprogramará su pasantía completa en otro período del mismo semestre o año académico. Si no existiera disponibilidad de docente o campo clínico, se puede solicitar recuperar sólo el tiempo de actividades no asistidas.
NORMA DE REGULACIÓN DE LA ASISTENCIA A ACTIVIDADES CURRICULARES OBLIGATORIAS CARRERAS DE PREGRADO
12) Se podrán recibir justificativos de índole social (situaciones familiares, personales, laborales, conectividad, entre otros) de acuerdo al procedimiento definido entre la Dirección de Pregrado, Secretaria de Estudios y Bienestar Estudiantil, que permita recibir y acreditar situaciones sociales como causales de inasistencia justificada a evaluaciones y actividades obligatorias.
13) En caso de inasistencias por fallecimiento de un familiar cercano (madre, padre, hermano, hijo(a), esposo(a)) cada estudiante tendrá derecho a cinco días de inasistencia justificada, y podrá acceder a fechas recuperativas extraordinarias. En caso de que sean actividades irrecuperables, se deben considerar las medidas definidas en articulo N° 9.
DISPOSICIONES FINALES:
1) Cualquier situación no contemplada en esta normativa, debe ser evaluada en Consejos de Escuelas respectivos. Lo anterior, teniendo en consideración las disposiciones de reglamentación universitaria vigente.
2) Es responsabilidad de las Direcciones de Escuela, poner en conocimiento de los Coordinadores de Nivel, Profesores Encargados de Curso (PEC), académicos y estudiantes la presente normativa.
3) Las normas que se aprueban precedentemente se aplicarán sin perjuicio de las disposiciones de políticas y reglamentos de la Universidad, así como de las normas reglamentarias nacionales y de las leyes, en cuanto sean aplicables a los casos correspondientes.
Los talleres prácticos y presentación de casos no son recuperables, no obstante la evaluación de éstos puede cambiar de modalidad a una evaluación oral o escrita, acordada con el/la estudiante previamente.
Las instancias recuperativas, serán presenciales, el momento y espacio de las recuperaciones son según disponibilidad de docentes y cupos en campos clínicos en caso de necesitar periodo remedial.
1. Cualquier situación no contemplada en esta normativa, debe ser evaluada en Consejos de Escuelas
respectivos. Lo anterior, teniendo en consideración las disposiciones de reglamentación universitaria
vigente.
2. Es responsabilidad de las Direcciones de Escuela, poner en conocimiento de los Coordinadores de
Nivel, Profesores Encargados de Curso (PEC), académicos y estudiantes la presente normativa.
3. Las normas que se aprueban precedentemente se aplicarán sin perjuicio de las disposiciones de
políticas y reglamentos de la Universidad, así como de las normas reglamentarias nacionales y de las
leyes, en cuanto sean aplicables a los casos correspondientes.
4. Las nuevas normas reemplazan a las de la Resolución de Facultad N°1466 del 16 de octubre de
2008
5. Para presentarse a examen, deberá tener todas sus actividades del curso cumplidas y evaluadas. Además en la pauta de desempeño clínico deberá tener aprobados los aspectos cognitivos, clínicos y actitudinales.