Enviado por: Cristian Andres Rebolledo Díaz | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 19-03-2025 08:57:53 |
Validado por: Óscar Germán Arteaga Herrera | Cargo: Coordinador Pregrado Escuela de Salud Pública | Fecha validación: 20-03-2025 09:51:00 |
|
|
Código del Curso: SP30001 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Básica |
Créditos: 3 | Período: Primer Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 27 | Horas No Presenciales: 54 |
Requisitos: SR |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Cristian Andres Rebolledo Díaz | Profesor Encargado (1) |
2 | Nicolás Alejandro Silva Illanes | Profesor Coordinador (1) |
Analiza críticamente conceptos básicos de la gestión en salud y los sitúa en el quehacer de las/los profesionales de la rehabilitación en el sistema de salud chileno
Caracteriza la estructura del sistema de salud, los niveles de gestión asociados a ésta y los procesos de gestión involucrados en el quehacer profesional en cada nivel.
Identifica problemas básicos de gestión que enfrentan profesionales de la rehabilitación y diseña alternativas básicas de solución para estos.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Comprende las bases conceptuales de la administración y su aplicación a la gestión de procesos en salud. |
Clases expositivas: Cátedras dictadas por profesionales del área de la rehabilitación con experiencia en gestión sanitaria. Talleres: Análisis de casos que enfrentan profesionales de la rehabilitación en los distintos niveles de la gestión sanitaria. Lectura de textos: Lectura obligatoria en horario no presencial. Actividades formativas: Ejercicios de integración de los tópicos revisados en clases. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Identifica problemas básicos de gestión en salud del quehacer de profesionales de rehabilitación. 2. Diseña alternativas de solución básicas para enfrentar problemas de gestión en salud |
Actividad de integración: Levantamiento de información y análisis de problemas |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
10% docente 10% pares |
|
|
|
50% docente 50% pares |
|
|
|
50% docente 50% pares |
|
|
|
certamen escrito |
|
|
|
certamen escrito |
|
|
|
50% docente 50% pares |
Las clases teóricas son de asistencia libre, no obstante se sugiere asistir dado que los contenidos de cada cátedra serán necesarios para su aplicación en el taller y eventualmente esclarecerá los contenidos de las cápsulas grabadas. Actividades obligatorias Según lo dispuesto en la reglamentación de la Facultad, y su aplicación en este curso, las actividades obligatorias corresponden a talleres, certamen, actividad de integración y presentación final. Evaluaciones La inasistencia a una evaluación deberá ser comunicada por la vía más expedita (telefónica – electrónica) en un plazo máximo de 24 horas, posterior a la fecha de la actividad programada. La justificación de las inasistencias deberá ser presentada en la Secretaría de la Escuela dentro del plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de la inasistencia, certificada por los Servicios autorizados de la Facultad: Servicio Médico y Dental de los Alumnos, Servicio de Bienestar Estudiantil y Dirección de la Escuela. Si la justificación se realiza en los plazos estipulados y el PEC acoge la justificación, la actividad deberá ser recuperada preferentemente en forma oral frente a comisión y de carácter acumulativo. Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante debe ser calificado con la nota mínima (1,0) en esa actividad de evaluación. 1. Reglamento General de Estudios de las Carreras de la Facultad de Medicina, D.E. Nº 0010109 de 27 agosto de 1997. 2. Resolución N°1466 “Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias para los estudiantes de pregrado de las Carreras de la Facultad de Medicina. 16 de octubre de 2008.
La modalidad de recuperación de actividades será la siguiente: Si el estudiante no asiste a una actividad obligatoria, luego de verificar la debida justificación, deberá preparar un informe individual donde dé cuenta de los aprendizajes esperados para dicha actividad. Las inasistencias debidamente justificadas a las actividades de taller, deberán recuperarse de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y docentes. En caso de actividades obligatorias que por su naturaleza o cuantía son irrecuperables, el alumno debe cursar la asignatura en su totalidad en el próximo período académico, en calidad de Pendiente o Reprobado, según corresponda. a) El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, figurará como “Pendiente” en el Acta de Calificación Final de la asignatura, siempre que a juicio del PEC, o el Consejo de Nivel o el Consejo de Escuela, las inasistencias con el debido fundamento, tengan causa justificada (Ej, certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil. b) El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, y no aportó elementos de juicio razonables y suficientes que justificaran el volumen de inasistencias, figurará como “Reprobado” en el Acta de Calificación Final de la Asignatura con nota final 3.4.