Enviado por: Gustavo Alonso Moreno Naranjo | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 12-03-2025 11:08:49 |
Validado por: Denisse Carolina Karl Sáez | Cargo: Coordinadora Mención Imagenología | Fecha validación: 14-03-2025 10:21:24 |
|
|
Código del Curso: TM01011506001 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Básica |
Créditos: 5 | Período: Primer Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 81 | Horas No Presenciales: 54 |
Requisitos: SR |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Cristián Alfonso Galaz Valderrama | Profesor Coordinador (1) |
2 | Gustavo Alonso Moreno Naranjo | Profesor Encargado (1) |
Las actividades prácticas quedarán sujetas a desarrollarse según las condiciones sanitarias del momento.
Las evaluaciones de carácter práctico con material cadavérico se verán sujetas a modificación .
Reconoce las regiones anatómicas del cuerpo humano normal, considerando las características propias de órganos, vascularización e inervación.
Describe las regiones anatómicas desde una perspectiva topográfica utilizando la terminología anatómica.
Reconoce estructuras anatómicas y sus relaciones en el contexto tridimensional de los tres planos espaciales.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Identifica y describe las generalidades anatómicas. |
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Identifica y describe topográficamente la región de tórax, sus paredes y contenido. 2. Identifica y caracteriza la región pleuropulmonar, el mediastino y el corazón. 3. Identifica y describe topográficamente los miembros superiores, considerando sus elementos musculoesqueléticos, vasculares y nerviosos. |
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Identifica y describe topográficamente la región de abdominopélvica, sus paredes y contenido. 2. Identifica y caracteriza la región supramesocólica, inframesocólica, retroperitoneal, subperitoneal y perineal. 3. Identifica y describe topográficamente los miembros inferiores, considerando sus elementos musculoesqueléticos, vasculares y nerviosos. |
|
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Controles de Trabajos Prácticos y Gymkhanas |
|
|
|
(teórico 50% + práctico 50%) |
|
|
|
(teórico 50% + práctico 50%) |
|
|
|
(teórico 50% + práctico 50%) |
Introducción de clases invertidas previo a la realización de trabajos prácticos.
Nuevo orden de las unidades del curso siguiendo el sentido craneo-caudal.
Realización de gymkhanas de salida a los trabajos prácticos como método de preparación para las pruebas prácticas.
Actividades de bodypaint para la comprensión de la anatomía de superficie y las vasculatura de los compartimentos superficiales.
El Reglamento de Asistencia se ajustará a la norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias - carreras de pregrado de la Facultad de Medicina Normas:
1) Cada Programa de asignatura podrá fijar un porcentaje o número máximo permisible de inasistencias a actividades que no sean de evaluación (este porcentaje no debe superar el 20% del total de actividades obligatorias, Art. 18 D.E.N00010109/97) y que son susceptibles de recuperar, sin necesidad obligatoria de justificación ante el Profesor Encargado de Curso (PEC) o a la Escuela respectiva.
Las inasistencias a actividades obligatorias (Trabajos Prácticos en pabellón de anatomía) que tengan o no evaluaciones, tendrán un máximo permitido de inasistencias del 20%. Considerando que el curso cuenta con 12 Trabajos Prácticos, este máximo corresponde a 2 de estas actividades.
Las inasistencias a actividades obligatorias, que tengan o no evaluaciones, deberán ser justificadas (ver número 3).
Las inasistencias a las sesiones teóricas y prácticas (trabajos prácticos), no serán recuperadas.
2) Las fechas destinadas a actividades de recuperación, deben ser previas al examen final de la asignatura, de tal manera, el estudiante tendrá derecho a presentarse al examen final sólo con sus inasistencias recuperadas.
3) En el caso que la inasistencia se produjese a una actividad de evaluación, la presentación de justificación de inasistencia debe realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia. El estudiante deberá justificar vía DPI dentro de las 24 horas siguientes. Si la justificación se realiza en los plazos estipulados y se acoge la justificación, la actividad de evaluación deberá ser recuperada preferentemente al final de semestre, en las fechas correspondientes. Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante debe ser calificado con la nota mínima (1 .O) en esa actividad de evaluación. JUSTIFICATIVOS MÉDICOS Los certificados médicos que justifiquen inasistencias de los estudiantes deberán ser presentados en una hoja con membrete y teléfono de contacto de la institución que lo emite o del médico tratante . Además , deberán consignar nombre, RUT , y firma de médico tratante y el timbre correspondiente y adjuntar una copia del bono o boleta de atención.
4) Las modalidades de recuperación de actividades deben quedar claramente expresadas en el Programa de Asignatura.
La Recuperación de certámenes será de modalidad escrita, en una fecha a acordar con el PEC.
La Recuperación de los controles teóricos se realizará el día agendado en la planificación del curso.
Las inasistencias a las sesiones teóricas y prácticas (trabajos prácticos), no serán recuperadas.
5) Todas las actividades definidas como obligatorias, deben ser recuperadas de acuerdo a la disponibilidad de tiempo, docentes y campo clínico. Si por su naturaleza o cuantía no pudieran recuperarse, el alumno debe cursar la asignatura en su totalidad en el próximo período académico en calidad de Pendiente o Reprobado según corresponda. (De acuerdo a lo señalado en los números 7 y 8 siguientes).
6) Si un estudiante se aproxima o sobrepasa el número máximo de inasistencias, el Profesor Encargado de Curso deberá presentar el caso al Coordinador de Nivel (quien verificará si las inasistencias se producen en las otras asignaturas del nivel) y/o al Coordinador del Campo Clínico respectivo, este a su vez lo presentará en el Consejo de Escuela, instancia que, basada en los antecedentes, calificará y resolverá la situación.
7) El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, figurará como "reprobado".
Se indican en Reglamento de asistencia del punto anterior.
Cabe destacar que se eximirá de rendir examen el quintil superior del curso, con una nota superior a 5,0 y ningún certamen con nota inferior a 4,0.
La nota que aparece en este programa corresponde a la nota mínima de eximición posible por el quintil superior. En caso que el quintil superior no cumpla esta condición, todos los alumnos deberán rendir examen.