Enviado por: Inés Adriana Zulantay Alfaro | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 20-01-2025 02:46:37 |
Validado por: Fabiola Isabella Cerfogli Coppa | Cargo: Directora de Escuela | Fecha validación: 18-03-2025 09:11:36 |
|
|
Código del Curso: TM05103 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Especializada |
Créditos: 5 | Período: Primer Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 81 | Horas No Presenciales: 54 |
Requisitos: TM03014 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Franco Luciano Fernández Guardiola | Profesor Coordinador (1) |
2 | Inés Adriana Zulantay Alfaro | Profesor Encargado (1) |
La asistencia a actividades prácticas son de carácter obligatorio.
RA1. Identificar agentes parasitarios prevalentes y emergentes en nuestro país, a través de análisis morfológico y/o inmunológico y/o molecular.
RA2. Identificar las muestras biológicas y técnicas de elección para el diagnóstico
parasitológico, considerando biología, epidemiología, antecedentes clínicos, hipótesis diagnóstica y disponibilidad de recursos.
RA3. Informar y validar exámenes parasitológicos, aplicando criterios de gestión de calidad.
RA4. Integrar conocimientos científicos que generen acciones para mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno en que ellas viven
RA5. Valorar el trabajo interdisciplinario y de equipo
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
De los protozoos y helmintos enteroparásitos prevalentes y emergentes en el país: -Conoce su importancia médica -Describe en forma correcta su biología (morfología, estados evolutivos, hábitat, tipo de ciclo evolutivo, hospederos) y mecanismos de transmisión -Describe epidemiología, patogenia, aspectos clínicos relevantes y medidas preventivas. -Conoce el fundamento de las técnicas directas, indirectas y complementarias aplicadas al diagnóstico. -Actualiza sus conocimientos en nuevas técnicas de biología molecular aplicadas al diagnóstico. -Conoce, de acuerdo a la literatura descrita, la muestra biológica de elección que debe ser solicitada de acuerdo a la hipótesis diagnóstica. -Selecciona la técnica de laboratorio que debe ser aplicada, según criterios de sensibilidad, especificidad y valor predictivo. -Objetiviza las limitaciones de recursos técnicos y humanos del laboratorio de Parasitología y realiza adecuada derivación de la muestra biológica en estudio en caso que fuese necesario. -Aplica las normas vigentes de bioseguridad en el Laboratorio de Parasitología, tanto en los procedimientos, equipos, como en el grupo de trabajo. -Conoce y aplica adecuadamente los protocolos de las diferentes técnicas del Laboratorio de Parasitología, asegurando confiabilidad, reproducibilidad y calidad. -Reconoce e informa, posterior a la adecuada observación microscópica y/o macroscópica, los elementos parasitarios útiles para el diagnóstico de laboratorio (Ej.: parásito adulto, larva, huevo, quiste). -Informa de acuerdo a los criterios vigentes, la presencia del parásito evidenciada en el laboratorio mediante la aplicación de técnicas serológicas (respuesta inmune), en caso que esté disponible en el país. -Conoce y adhiere a los controles internos y externos de calidad que mantiene el Laboratorio de Parasitología de acuerdo a las recomendaciones del Laboratorio de Referencia de Parasitología (ISP). -Integra otros antecedentes epidemiológicos, clínicos o de laboratorio relacionados con la presencia de enteroparasitosis. |
Para lograr el aprendizaje planificado, el estudiante deberá: -Participar en todas las sesiones teóricas de Aprendizaje Autónomo programadas (retroalimentación inmediata) -Asistir a todas las sesiones de presentación y feedback inmediato de las Aulas Invertidas, las que han sido preparadas por los alumnos a partir de diverso material aportado en plataforma virtual por el equipo docente. -Asistir a todas las sesiones prácticas. La teoría entregada (incluída las Aulas Invertidas) y los conocimientos adquiridos en cada actividad práctica, será complementada mediante estudio de autoaprendizaje autoregulado. -Participar en las Evaluaciones Formativas de la Unidad y su correspondiente retroalimentación.
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
De los hemoparásitos e histoparásitos prevalentes y emergentes en el país: -Conoce su importancia médica -Describe en forma correcta su biología (morfología, estados evolutivos, hábitat, tipo de ciclo evolutivo, hospederos) y mecanismos de transmisión -Describe epidemiología, patogenia, aspectos clínicos relevantes y medidas preventivas. -Conoce el fundamento de las técnicas directas, indirectas y complementarias aplicadas al diagnóstico de las hemo e histoparasitosis. -Actualiza sus conocimientos en nuevas técnicas de biología molecular aplicadas al diagnóstico de las hemo e histoparasitosis. -Conoce, de acuerdo a la literatura descrita, la muestra biológica de elección que debe ser solicitada de acuerdo a la hipótesis diagnóstica. -Selecciona la técnica de laboratorio que debe ser aplicada, según criterios de sensibilidad, especificidad y valor predictivo. -Objetiviza las limitaciones de recursos técnicos y humanos del laboratorio de Parasitología y realiza adecuada derivación de la muestra biológica en estudio. -Aplica las normas vigentes de bioseguridad en el Laboratorio de Parasitología, tanto en los procedimientos, equipos, como en el grupo -Conoce y aplica adecuadamente los protocolos de las diferentes técnicas del Laboratorio de Parasitología, asegurando confiabilidad, reproducibilidad y calidad. -Reconoce e informa, posterior a la adecuada observación microscópica y/o macroscópica, los elementos parasitarios útiles para el diagnóstico de laboratorio (Ej.: parásito adulto, larva, huevo, quiste, trofozoíto). -Informa de acuerdo a los criterios vigentes, la presencia del parásito evidenciada en el laboratorio mediante la aplicación de técnicas serológicas (respuesta inmune) -Conoce y adhiere a los controles internos y externos de calidad que mantiene el Laboratorio de Parasitología de acuerdo a las normativas vigentes del Laboratorio de Referencia de Parasitología ISP. -Integra otros antecedentes epidemiológicos, clínicos o de laboratorio relacionados con la presencia de hemo o histoparásitos. |
Para lograr el aprendizaje planificado, el estudiante deberá: -Participar en todas las sesiones teóricas de Aprendizaje Autónomo programadas (retroalimentación inmediata) -Asistir a todas las sesiones de presentación y feedback inmediato de las Aulas Invertidas, las que han sido preparadas por los alumnos a partir de diverso material aportado en plataforma virtual por el equipo docente. -Asistir a todas las sesiones prácticas. La teoría entregada (incluída las Aulas Invertidas) y los conocimientos adquiridos en cada actividad práctica, será complementada mediante estudio de autoaprendizaje autoregulado. -Participar en las Evaluaciones Formativas de la Unidad y su correspondiente retroalimentación. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
De los artrópodos de interés médico prevalentes y emergentes en el país: -Conoce su importancia médica y biológica (vector mecánico, vector biológico, ponzoña) -Describe epidemiología, patogenia, aspectos clínicos generales y, especialmente, medidas preventivas y control -Reconoce su biología (morfología, estados evolutivos y ciclo evolutivo) y mecanismos de transmisión -Selecciona la muestra biológica de elección cuando ésta es requerida y reconoce la técnica de laboratorio directa y/o indirecta y/o complementaria de elección. -Informa la presencia del artrópodo, algún elemento de él y/o la evidencia de respuesta inmune de acuerdo al consenso existente. -Objetiviza las limitaciones de recursos técnicos y humanos del laboratorio de Parasitología y realiza adecuada derivación del artrópodo o parte de él para su análisis -Integra otros antecedentes epidemiológicos, clínicos o de laboratorio relacionados con la presencia de artrópodos Conoce las medidas de bioseguridad del laboratorio para trabajar con artrópodos que eventualmente puedan estar infectados |
Para lograr el aprendizaje planificado, el estudiante deberá: -Participar en todas las sesiones teóricas de Aprendizaje Autónomo programadas (retroalimentación inmediata) -Asistir a todas las sesiones de presentación y feedback inmediato de las Aulas Invertidas, las que han sido preparadas por los alumnos a partir de diverso material aportado en plataforma virtual por el equipo docente. -Asistir a todas las sesiones prácticas. La teoría entregada (incluída las Aulas Invertidas) y los conocimientos adquiridos en cada actividad práctica, será complementada mediante estudio de autoaprendizaje autoregulado. -Participar en las Evaluaciones Formativas de la Unidad y su correspondiente retroalimentación. |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Ponderación: Unidad 1 (10%), Unidad 2 (15%) y Unidad 3 (10%). |
|
|
|
Incluye todos los Trabajos Prácticos y Guías Docentes. PP1. Enteroparásitos (15%) PP2. Hemo e Histoparásitos (15%) PP3. Artrópodos (15%) |
|
|
|
Presentación sincrónica calendarizada realizada por el grupo curso, producto del trabajo de autoaprendizaje y evaluada por el equipo docente. |
|
|
|
Participación en 3 foros (1 por unidad) y participación en 6 evaluaciones formativas (con temática de teórica y práctica en el laboratorio) |
|
|
|
Controles que serán realizados posterior a la lectura de las cápsulas teóricas subidas a la plataforma virtual y otras actividades docentes |
Examen Teórico-Práctico de Parasitología | Examen obligatorio y reprobatorio |
-Aumentar número de actividades prácticas. Con este fin, se habilitó durante el año 2024, un laboratorio para actividades prácticas del curso. Fue fundamental el apoyo del ICBM para este fin. El calendario considera aumento de las actividades prácticas.
-Sintetizar contenidos teóricos. Al respecto, algunas cápsulas fueron extensas porque el tema lo requiere. Ej: Chagas, Toxoplasmosis, Hidatidosis. Son parasitosis complejas, con mucha información. En estos casos, la clase se dividirá en dos secciones.
-Crear nuevas metodologías docentes para cumplir con la mejora necesaria descrita en el punto anterior. A raíz de la evaluación del curso anterior, es importante señalar que las cápsulas temáticas (videos), tuvieron un tiempo de lectura en horario de sesión teórica. Los alumnos consideraron que este material podía ser visto en casa y, disponer de ese tiempo para discusión y retro-alimentación. Es la mejora más importante en la versión 2025.
Pasos Prácticos, Pruebas teóricas, Pruebas prácticas y Presentaciones Aula Invertida, son actividades de asistencia obligatoria. El alumno (a) que falte sin la debida justificación a una de estas actividades evaluadas, será calificado con la nota mínima de la escala (1,0) (Artículo 25°).
Cuando se produzca la inasistencia a una actividad obligatoria (incluida las de evaluación), el estudiante debe informar su inasistencia al PEC, dentro de las 24 horas siguientes por correo electrónico institucional o la vía más expedita que pueda respaldar.
Además, debe presentar a la Escuela, a través del sistema habilitado (Vía Plataforma DPI), la justificación de inasistencia con sus respaldos respectivos, (Ej. Certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el servicio de bienestar estudiantil) en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia.
Se permitirá la ausencia justificada a 1 sesión de Aulas Invertidas y 1 sesión de Trabajos Prácticos, lo que corresponde a menos del 20% de inasistencia a estas actividades, excluyendo actividades evaluadas. (considerar que en cada sesión se pueden presentar hasta 4 Aulas Invertidas, con la discusión y retroalimentación docente a cada temática).
Las evaluaciones Teóricas, Prácticas y Presentaciones de Aula Invertida podrán ser recuperadas siempre y cuando las ausencias estén debidamente justificadas. Para este fin, se asigna el día 21 de Julio 2025.
Reglamentación de la Facultad de Medicina. Artículo 24°: El rendimiento académico de los estudiantes será calificado en la escala de notas de 1,0 a 7,0. La nota mínima de aprobación de cada una de las actividades curriculares para todos los efectos será de 4,0, con aproximación. Las calificaciones parciales, la de presentación a actividad final y la nota de actividad final se colocarán con centésima. La nota final de la actividad curricular se colocará con un decimal para las notas aprobatorias, en cuyo caso el 0,05 o mayor se aproximará al dígito superior y el menor a 0,05 al dígito inferior.
Artículo 29°:
Aquellos cursos que contemplan una actividad de evaluación final, el programa deberá establecer claramente las condiciones de presentación a ésta.
1. Será de carácter obligatoria y reprobatoria
2. Si la nota es igual o mayor a 4,0 el (la) estudiante tendrá derecho a dos oportunidades de evaluación final
3. Si la nota de presentación a evaluación final está entre 3,50 y 3,94 (ambas incluidas), el (la) estudiante sólo tendrá una oportunidad de evaluación final
4. Si la nota de presentación es igual o inferior a 3,44, el (la) estudiante pierde el derecho a evaluación final, reprobando el curso. En este caso la calificación final del curso será igual a la nota de presentación
5. Para eximirse de la evaluación final, la nota de presentación no debe ser inferior a 5,0 y debe estar especificado en el programa cuando exista la eximición del curso.
En el Curso de Parasitología, la nota de eximición es de 6,0