Enviado por: Ángela López Valdovinos | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 31-01-2025 12:35:24 |
Validado por: Macarena Andrea Mesa Maldonado | Cargo: Coordinadora Mención Oftalmología | Fecha validación: 14-03-2025 10:18:25 |
|
|
Código del Curso: TM05405 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Especializada |
Créditos: 6 | Período: Primer Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 135 | Horas No Presenciales: 27 |
Requisitos: TM04403 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Ángela López Valdovinos | Profesor Encargado (1) |
2 | Victoria Coralid Muñoz Fonseca | Profesor Coordinador (1) |
La realización de la práctica clínica está sujeta a la situación sanitaria presente al momento de realizarse, considerando ademas los aforos respectivos de cada laboratorio o lugar de realización de la práctica específica.
En caso de que no puedan llevarse a cabo prácticas clínicas, las subcompetencias 1.3 y 2.2 del dominio Tecnología en Biomedicina podrían cumplirse sólo de manera parcial, debiendo sustituirse las prácticas clínicas por actividades simuladas o traspasando dichas competencias a cursos posteriores.
Argumenta la selección de métodos de estudio y procedimientos utilizados en la detección, seguimiento, diagnóstico y tratamiento de pacientes portadores de estrabismo y /o ambliopía, de acuerdo a su cuadro clínico, edad y condición de salud, entre otros contextos.
Analiza los resultados y procedimientos obtenidos en pacientes portadores de estrabismo y/o ambliopía con el objeto de evaluar la coherencia y pertinencia del procedimiento realizado según el contexto, de manera crítica, ética y responsable.
Aplicar los diferentes métodos de estudio y procedimientos utilizados en la detección, seguimiento y tratamiento de los pacientes portadores de estrabismo y /o ambliopía en un contexto real con el objeto de generar información que permita una correcta decisión en el ámbito clínico.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Argumenta la selección y realización de exámenes y procedimientos asociados a la fisiopatología de los siguientes cuadros clínicos: - Paresias y Parálisis de músculos extraoculares - Síndromes restrictivos de la motilidad ocular - Ambliopía - Desviaciones oculares horizontales y verticales - Desviación vertical disociada (DVD) y Desviación horizontal disociada (DHD) - Nistagmus - Microtropia - Desviaciones oculares de origen sistémico |
Clases expositivas Estudio de material en línea Trabajos grupales Práctica clínica Foro virtual de resolución de dudas |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Identifica a través de la anamnesis los antecedentes más relevantes que le permitan realizar el examen o tratamiento correspondiente al paciente que le es referido. Evalúa la agudeza visual y los métodos de evaluación que permitan inferirla. Realiza la evaluación del tipo de desviación en la distancia y posiciones diagnósticas que corresponden, de acuerdo con el test elegido y las características específicas del paciente. Evalúa la motilidad ocular y sus alteraciones, incluyendo exámenes adicionales si así lo amerita. Evalúa la sensorialidad del paciente, con los diversos métodos existentes, determinando sus características y llegando a una conclusión acertada. Evaluar el ángulo de desviación del paciente, con el método más apropiado, según el diagnóstico y condiciones de éste, obteniendo resultados confiables o en su defecto infiriendo de acuerdo a los resultados similares según el cuadro clínico. Planifica las sesiones de tratamiento ortóptico y pleóptico según el cuadro clínico del paciente. Analiza los tratamientos para mantener la ortotropia: uso de prismas, cirugía de estrabismo, utilización de lentes esféricas compensatorias y uso de fármacos. |
Asistir al paciente desde el ingreso hasta el egreso del servicio. Realizar anamnesis para conocer y orientar la evaluación de cada cuadro clínico. Realizar el estudio de estrabismo para analizar y evaluar las alteraciones sensoriales y motoras que se producen con la pérdida del paralelismo de los ejes visuales, así como las enfermedades sistémicas que pueden provocan alteraciones visuales. Asistir al Tecnólogo Médico en procedimientos específicos. Administrar el fármaco ocular (anestésico o midriático) indicado por TM. Participar en el registro e interpretación de resultados de exámenes y procedimientos del servicio, aplicando los procedimientos establecidos por la unidad. Asistir al profesional a cargo en distintas tareas de apoyo que se le soliciten. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
Analiza la epidemiología de las afecciones oculares infantiles más predominantes en Chile Analiza la epidemiología de las afecciones oculares infantiles más predominantes a nivel mundial Analiza la fisiopatología y manejo clínico de las siguientes condiciones oculares en infantes: - Catarata congénita - Glaucoma congénito - Retinopatía del prematuro - Retinoblastoma - Condiciones sistémicas con repercusión ocular |
Clases expositivas Material en línea Trabajos grupales Foro virtual de resolución de dudas |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
promedio de análisis de casos grupal (50%) + presentación oftalmopediatría grupal (50%) |
|
|
|
Nota que corresponde al promedio de los 3 certámenes escritos |
|
|
|
|
Teórico |
Explicaremos desde el principio del curso aquellos conocimientos que deben manejar como base para el desarrollo de este curso y qué se espera de los y las estudiantes en cada evaluación. Se establecerá un sistema para establecer una comunicación fluida en acuerdo con los y las estudiantes.
Las clases teóricas son de asistencia libre; sin embargo, se recomienda a los estudiantes asistir regularmente. Este curso exige un 100% de asistencia a las instancias obligatorias. Este curso considerará obligatorias las siguientes actividades: -Práctica clínica y APEs. -Evaluaciones en cualquiera de sus modalidades: escrita, oral o teórico-práctico, incluso aquellas enmarcadas en el contexto de taller o seminario. -Talleres, pasos prácticos, seminarios y presentaciones orales. -Examen de primera oportunidad y de segunda oportunidad en caso de tener que rendirlo. En el caso que la justificación ocurra dentro de los plazos establecidos, se otorgará la posibilidad de recuperar las evaluaciones en fecha y modalidad a comunicar oportunamente por el PEC. Inasistencias a actividades obligatorias: Toda inasistencia deberá ser justificada por el canal oficial (plataforma DPI) con los certificados que acrediten los motivos de su ausencia, en un plazo máximo de 5 días hábiles a contar del primer día de inasistencia. Si esto no ocurre en los plazos definidos, el estudiante está en causal de reprobar el curso. Además de lo anterior, se solicita que tras cada inasistencia a una instancia obligatoria, el/la estudiante informe de la misma al PEC, dentro de las 24 horas siguientes por correo electrónico institucional o por correo de u-cursos. Adicionalmente, si la inasistencia corresponde a una sesión de práctica clínica, el/la estudiante deberá dar aviso por teléfono o vía correo electrónico a la Prof. encargada de campos clínicos de la mención y al tutor(a) que lo recibe en el lugar de práctica antes de las 9:00 de la mañana. El uso de documentación adulterada o falsa para justificar inasistencias implicará la aplicación del Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria en casos que se compruebe esta situación.
Se recuerda ser puntual en todas sus actividades. Para toda actividad en aula y en práctica clínica no se aceptarán atrasos. Todo alumno que no cumpla con el horario de llegada establecido se le prohibirá el ingreso a la sala o al box de atención, figurando como ausente en la lista y debiendo informar el atraso ante el profesor de la asignatura PEC.
Examen reprobatorio.