Enviado por: Marioly Anneliese Müller Sobarzo | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 12-08-2025 09:27:52 |
Validado por: Gladys Eliana Ayarza Ramírez | Cargo: Coordinadora Mención Morfofisiopatología | Fecha validación: 12-08-2025 09:40:15 |
|
|
Código del Curso: TM06208 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Especializada |
Créditos: 7 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 189 | Horas No Presenciales: 0 |
Requisitos: TM05205 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Marioly Anneliese Müller Sobarzo | Profesor Encargado (1) |
2 | Mayarling Francisca Troncoso Magñin | Profesor Coordinador (1) |
3 | Pablo Ignacio Cruz Nuñez | Profesor Coordinador (1) |
En caso de problemas sanitarios o movilización estudiantil, las actividades prácticas de laboratorio se toman en cuenta como actividades prácticas curriculares, por lo tanto no se pueden pausar y podrían reeprogramarse en el menor porcentaje, de acuerdo de a la disponibilidad de laboratorios y disponibilidad del equipo docente.
Reconoce los fundamentos principales de la histoquímica e inmunohistoquímica en sus bases teóricas, que le permitan ejecutar las metodologías básicas y sus aplicaciones generales.
Elabora un análisis de los tejidos y células, normales y patológicos, para realizar un diagnóstico histoquímico.
Evalúa las técnicas histoquímicas utilizadas en tejidos y células, normales y patógicos, para así validar los resultados obtenidos.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Reconoce las técnicas de identificación de ácidos nucleicos in situ en el laboratorio histoquímico y su importancia como herramienta en el diagnóstico clínico y aplicación científica. 2. Relaciona la estructura, función y localización de los ácidos nucleicos con la biología celular y molecular de las principales estructuras de órganos y tejidos a nivel celular. 3. Ejecuta métodos de preservación y fijación para la identificación de ác. nucleicos. 4. Identifica los fenómenos que caracterizan la muerte celular (apoptosis, necrosis, autofagia) y ejecuta métodos histoquímicos para demostrarlos. |
Clase teórica (CT) CT1: Principios generales de la HQ e IHQ y sus aplicaciones. CT2: Ácidos nucleicos, fijación e identificación. CT3: Elementos de cuantificación del DNA CT4: Determinación de fracciones proliferativas, utilización de precursores marcados para la identificación de sitios de síntesis de DNA en células y tejidos. CT5: ISH, FISH, CISH, PCR-in situ y otros CT6: Técnicas de estudio de muerte celular in situ: Apoptosis CT7: Técnicas de estudio de muerte celular in situ: Necrosis y Autofagia. Seminarios (Sem): Sem1: Artículo científico sobre aplicación de la identificación de ácidos nucleicos y muerte celular. Cada seminario tiene un espacio de preguntas estructuradas y de retroalimentación de cada presentación Trabajos prácticos (TP) TP1.1: Demostración HQ de ADN mediante reacción de Feulgen, ISH y mediante fluoróforos. TP1.2: Demostración de apoptósis por YO-PRO1 e IHQ. Evaluaciones - Control e informe de trabajos prácticos - Control de seminario - Prueba teórica de la unidad - Pauta evaluación de actitudes y desempeño en el laboratorio, con la retroalimentación general y personalizada del desempeño en el laboratorio. Sesión de cuestionarios y resolución de dudas previo a cada certamen. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Ejecuta métodos de preservación y fijación de carbohidratos para su correcta identificación en células y tejidos. 2. Realiza un diagnóstico histoquímico acertado en tejidos normales y patológicos validando sus resultados evaluando su significado clínico y aporte científico. |
Clase teórica CT9: Estructura química y características del glicógeno. Fijación e identificación histoquímica del glicógeno CT8: Estructura química e identificación de proteoglicanes y glicoproteínas CT10: Amiloide: estructura química, composición y métodos de identificación. Aplicaciones del estudio histoquímico de amiloide al diagnóstico histopatológico. Trabajos Prácticos TP2: Demostración histoquímica de glicógeno, demostración histoquímica de mucinas y demostración histoquímica de amiloide. Seminarios: Sem2: Artículo científico sobre aplicación de la identificación de carbohidratos. Además, se incluye un espacio de retroalimentación después de cada presentación. Evaluaciones: - Control e informe de trabajos prácticos - Control de seminario - Prueba teórica de la unidad - Pauta evaluación de actitudes y desempeño en el laboratorio, con la retroalimentación correspondiente Sesión de cuestionarios y resolución de dudas previo a cada certamen. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Reconoce los fundamentos estructurales y físico-químicos de los lípidos y de los procedimientos para la conservación, fijación y demostración histoquímica en tejidos y células 2. Ejecuta métodos de preservación de lípidos para su correcta identificación en células y tejidos. 3. Realiza un diagnóstico histoquímico acertado en tejidos normales y patológicos validando sus resultados, evaluando su significado clínico y aporte científico. |
Clase teórica CT11: Estructura química y características de los lípidos. Fijación y conservación de lípidos para su identificación en tejidos CT12: Identificación histoquímica de los lípidos neutros, colesterol y fosfolípidos. Identificación de mielina. Trabajos Prácticos TP3: Demostración histoquímica de lípidos neutros, colesterol y mielina Seminarios: Sem2: Artículo científico sobre aplicación de la identificación de lípidos. Estos seminarios se presentan en pareja y posteriormente se abre un espacio de preguntas y retroalimentación. Evaluaciones - Control e informe de trabajos prácticos - Control de seminario - Prueba teórica de la unidad - Pauta evaluación de actitudes y desempeño en el laboratorio, con la retroalimentación grupal y personalizada correspondiente. Sesión de cuestionarios y resolución de dudas previo a cada certamen. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Reconoce los fundamentos estructurales y físico-químicos de las enzimas y de los procedimientos para su conservación, fijación y demostración histoquímica en tejidos y células 2. Ejecuta métodos de preservación de la estructura y actividad enzimática para su correcta identificación en células y tejidos. 3. Realiza un diagnóstico histoquímico acertado de la actividad in situ de diversas enzimas en tejidos normales y patológicos, validando sus resultados y evaluando su significado clínico y aporte científico. |
Clase teórica CT13: Conservación de la actividad enzimática para su identificación in situ en células y tejidos. CT14: Demostración de actividad de enzimas hidróliticas y oxidativas. CT15: Estudio de la actividad enzimática y detección de lípidos aplicado a patología muscular. Trabajos Prácticos TP4: Demostración histoquímica de fosfatasas, ATPasa, deshidrogenasa, β-galactosidasa Seminarios: Sem 3: Artículo científico sobre aplicación de la identificación de actividad enzimática. Estos seminarios se presentan en pareja y posteriormente se abre un espacio de preguntas y retroalimentación. Evaluaciones - Control e informe de trabajos prácticos - Control de seminario - Prueba teórica de la unidad - Pauta evaluación de actitudes y desempeño en el laboratorio, y su retroalimentación grupal y personalizada correspondiente. Sesión de cuestionarios y resolución de dudas previo a cada certamen. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Reconoce los fundamentos estructurales y físico-químicos de los pigmentos y sustancias inorgánicas presentes en células y tejidos normales y patológicos y de los procedimientos para su conservación, fijación y demostración histoquímica 2. Ejecuta métodos de preservación, fijación e identificación de sustancias inorgánicas y pigmentos en células y tejidos. 3. Realiza un diagnóstico histoquímico acertado en tejidos normales y patológicos validando sus resultados, evaluando su significado clínico y aporte científico. |
Clase teórica CT16: Métodos de identificación de calcio en células y tejidos. CT17: Pigmentos, estructura química, clasificación y metabolismo. Demostración HQ. CT18: Diagnóstico diferencial de pigmentos en condiciones normales y patológicas. Trabajos Prácticos TP5: Demostración histoquímica de calcio. Demostración y diagnóstico diferencial de pigmentos. Aplicaciones al diagnóstico histopatológico. Seminarios: Sem 3: Artículo científico sobre aplicación de la identificación de sustancias inorgánicas y pigmentos. Estos seminarios se presentan en pareja y posteriormente se abre un espacio de preguntas y retroalimentación. Evaluaciones - Control e informe de trabajos prácticos - Prueba teórica de la unidad - Pauta evaluación de actitudes y desempeño en el laboratorio, con su espacio de retroalimentación grupal y personalizada correspondiente. - Certamen teórico-práctico. Sesión de cuestionarios y resolución de dudas previo a cada certamen. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Reconoce los fundamentos estructurales y biológicos la inmunohistoquímica y sus principales aplicaciones en tejidos y células normales y patológicos. |
Clase teórica CT18: Introducción a la IHQ. Principios generales y niveles de aplicación. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Realiza un análisis de los antecedentes y características morfológicas de una muestra de tejido problema. 2. Elabora una estrategia metodológica para establecer el diagnóstico de componentes celulares o tisulares o una patología específica. 3. Ejecuta el o los métodos histoquímicos pertinentes y evalúa los resultados aplicando criterios de calidad y autocrítica |
Trabajos prácticos: Desarrollo de casos clínicos como parte del examen práctico de primera oportunidad Evaluaciones - Informe de caso clínico - Pauta evaluación de actitudes y desempeño en el laboratorio. - Presentación de los casos y evaluación examen teórico primera oportunidad. |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Certamen-teórico práctico que evalúa desempeño en el laboratorio y resultado en un caso propuesto. |
|
|
|
Certamen teórico escrito de desarrollo. |
|
|
|
Certamen teórico escrito de desarrollo. |
|
|
|
Certamen teórico escrito de desarrollo. |
|
|
|
la nota promedio de los controles será un 7,5% y la nota de presentación de seminario será 7,5% restante. |
|
|
|
Evaluación de láminas corresponderá a un 40%, los informes tendrán un 30%, y la nota de desempeño en el laboratorio un 30% |
Examen y presentación de caso clínico | Comprende un examen teórico-práctico obligatorio, que corresponde al desarrollo de la unidad integradora de casos clínicos. Que consta de una etapa práctica de carácter reprobatorio equivalente al 60% de la nota de examen final (NEF) y la etapa teórica de carácter reprobatorio que corresponde al 40% de la nota de examen final (NEF). La etapa teórica se evaluará mediante la presentación oral de los casos clínicos desarrollados y el informe final de la presentación de los casos clínicos y la práctica mediante la pauta de desempeño en el laboratorio y los resultados de sus láminas. Todas las calificaciones que ponderan el NEF de primera oportunidad son de carácter reprobatorio: a) Tienen derecho a presentarse a examen los estudiantes que hayan obtenido una nota de presentación a examen (NPE) igual o superior a cuatro (4,00) y que hayan asistido a lo menos a un 80% de las actividades teórico-prácticas descritas como obligatorias y con sus inasistencias debidamente justificadas según reglamento de la facultad en plataforma DPI y el aviso rápido al PEC. b) Los estudiantes que obtienen una nota de presentación entre 3,50 y 3,99 pierden la primera oportunidad de examen y tienen derecho a presentarse al examen de segunda oportunidad. c) Si los estudiantes no se presentan a examen serán reprobados con nota uno (1,00). d) Los estudiantes deben aprobar con nota igual o superior a 4.00 el examen práctico para rendir la parte oral del examen de primera oportunidad. e) La ponderación de la NEF será de 60% práctico (40% notas láminas caso clínico y 20% nota desempeño en el laboratorio) y 40% teórico (30 %presentación y 10% informe caso clínico). f) Toda nota que sea parte de la ponderación y cálculo de la NEF (láminas, desempeño, presentación o informe) menor a 4,00, es de carácter reprobatorio por sí sola y por lo tanto, los estudiantes tienen el derecho de rendir su examen de segunda oportunidad en modalidad oral. |
En esta versión del curso agregamos oficialmente y permanente una rúbrica que permita evaluar el desempeño (por unidad) en cada trabajo práctico, con el fin de registrar, evaluar y retroalimentar a los estudiantes. Todo lo anterior, permite a los estudiantes mejorar su forma de trabajar en el laboratorio y así tener mejores resultados en sus casos clínicos de fin de semestre. Además se agrega un certamen teórico-práctico que nos permita visualizar en detalle como el estudiante resuelve un problema histoquímico en el laboratorio durante un tiempo determinado y así ver el resultado final, con el fin de informar a los estudiantes sus débilidades y retroalimentar a cada uno con el fin de ver mejoras. Incluso esto nos permitira encontrar modificaciones necesarias en la docencia o trabajos prácticos, para cumplir con los resultados de aprendisajez.
Seguimos incorporando nuevas metodologías docentes aplicadas durante la pandemia y realizando clases expositivas, seminarios de manera híbrida sincrónica con profesores expertos y del extranjero. Se establecerá un comunicación mas permanente y efectiva entre los profesores que realizan el trabajo práctico y los que revisan los informes de laboratorio.
Cada actividad teórica evaluada (certámen e informes) tendrá una retroalimentación personalizada a través de los comentarios de cada una de ellas en la plataforma u-cursos.
Además, se aplicarán rúbricas para la evaluación de las presentaciones orales, las cuales tendrán comentarios y observaciones personalizadas para cada estudiante.
Finalmente, se organizarán sesiones de resolución de questionarios y dudas previo a cada certamen.
Las clases teóricas son de asistencia libre; sin embargo, se recomienda a los estudiantes asistir regularmente para mantener la continuidad del conocimiento con las actividades de laboratorio. La asistencia a trabajos prácticos (laboratorios), seminarios, casos clínicos y evaluaciones son actividades obligatorias. La inasistencia a estas actividades obligatorias deben ser como máximo el 20% de la totalidad de actividades obligatorias y deberá ser registrada y se recuperará siempre y cuando el o la estudiante avise vía correo electrónico institucional dentro de las 24 horas siguientes al PEC y coordinador y presente un justificativo médico en un plazo máximo de 5 días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia en la plataforma DPI (Certificado médico comprobable, Informe de SEMDA., causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil). Si no se cumplen estas condiciones de justificación el alumno será calificado con nota mínima (1,00).
Si el estudiante usa documentación adulterada o falsa para justificar sus inasistencias, deberá ser sometido a los procesos y sanciones establecidos en el Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria de la Facultad de Medicina.
En el caso de las actividades que puedan ser recuperadas, solo se reprogramarán de acuerdo a la disponibilidad horaria del equipo docente.
Si el o la estudiante sobrepasa el máximo de inasistencias permitido (20%) y no aporta fundamentos y causas que justifiquen las inasistencias, el o la estudiante reprobará el curso. En este caso el o la estudiante perderá el derecho a rendir el Examen debiendo registrarse con nota mínima (1.00) en esta instancia. Quedando en el registro académico en estado de “Reprobado” y en el Acta de Calificación Final del curso con nota final 1.00. **
**según "NORMAS DE ASISTENCIA A ACTIVIDADES CURRICULARES DE LAS CARRERAS DE PREGRADO QUE IMPARTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA” en RESOLUCIÓN EXENTA N°111, ENERO DE 2024.
La inasistencia implica la recuperación de las evaluaciones correspondientes (ver norma 2 y 3), Resolución N° 1466 “Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias-Carreras de la pregrado” (Extracto aplicable)
Norma 2) Las fechas destinadas a actividades de recuperación, deben ser previas al examen final de la asignatura. De esta manera el estudiante tendrá derecho a presentarse al examen final sólo teniendo todas sus actividades recuperadas. - En la asignatura histoquímica e inmunohistoquímica, la fecha de recuperación de evaluaciones será establecida por el PEC dentro del horario del curso a no ser que existan motivos de fuerza mayor y será previa a la fecha de examen.
Norma 3) En el caso que la inasistencia se produjese a una actividad de evaluación*, la presentación de justificación de inasistencia debe realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia. El estudiante deberá avisar por la vía de mail institucional dentro de las 24 horas siguientes al PEC y coordinador. Los certificados médicos que justifiquen inasistencias de los estudiantes deberán ser presentados en una hoja con membrete y telefono de contacto de la institución que lo emite o del médico tratante. Además deberán consignar nombre, RUT y firma del médico tratante y el timbre correspondiente, adjuntando una copia del bono o boleta de atención. Los certificados médicos deberán ser presentados en la plataforma DPI en cinco días hábiles. Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante debe ser calificado con la nota mínima (1,00) en esa actividad de evaluación.
Las modalidades de recuperación de actividades deben quedar claramente expresadas en el Programa de Asignatura - Para la asignatura de histoquímica e inmunohistoquímica, las evaluaciones serán recuperadas mediante pruebas orales con el equipo docente. Corresponderán a la temática de la actividad no asistida, considerando un mayor grado de exigencia al realizado de forma ordinaria dentro de los tiempos establecidos.
Norma 6) Si un estudiante se aproxima o sobrepasa el número máximo de inasistencias, el PEC deberá presentar el caso al coordinador de nivel, este a su vez lo presentará en el Consejo de Escuela, inasistencia que, basada en los antecedentes, calificará y resolverá la situación.
Norma 7) El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, figurará como “Pendiente” en el Acta de Calificación Final de la asignatura, siempre que a juicio del PEC o el Consejo de Nivel o el Consejo de Escuela, las inasistencias con el debido fundamento, tengan causa justificada (Ej. Certificado médico comprobable, Informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil).
Si no se cumplen las condiciones de aviso de inasistencia y justificación descritas anterioriormente, la o el alumno será calificado con nota mínima (1,00). En el caso de que exista factibilidad de recuperar la actividad obligatoria esta será en acuerdo entre el horario disponible del equipo docente y el estudiante. Para la recuperación de las evaluaciones, en el calendario del curso se declaró un día exclusivo para esto, en formato oral, antes del examen y con la evaluación del equipo docente.
Si se incurriere en alguna falta a la ética en la realización de las actividades de laboratorio o se observan reiteradas acciones poco éticas en el desempeño durante los trabajos prácticos y/o que la o el estudiante falsifique información de sus resultados en el informes de laboratorio entregados, el estudiante reprobará el curso con nota 1.0, sin perjuicio de las implicancias disciplinarias propias descritas en el reglamento disciplinario de la universidad. Decreto Universitario Exento N° 0026685, de 28 de junio de 2019. REGLAMENTO DE JURISDICCION DISCIPLINARIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.