Síntesis del Programa de Curso:
Gestión de la Calidad


Enviado por: Hernán Rodrigo Torres Rivera Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 14-03-2025 09:06:32
Validado por: Ximena Alejandra Osorio Ochoa Cargo: Coordinadora de ramos transversales 2do a 5to Fecha validación: 14-03-2025 09:47:42

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Tecnología Médica
Código del Curso: TM09029
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 2 Período: Primer Semestre año 2025
Horas Presenciales: 54 Horas No Presenciales: 0
Requisitos: TM07025

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Hernán Rodrigo Torres Rivera Profesor Encargado (1)
2 Ignacio Andres Osorio Caro Profesor Coordinador (1)

Propósito Formativo
Este curso entrega bases teóricas y principios básicos de la gestión de calidad en organizaciones de salud, otorgando una visión global del tema e introduciendo a los y las estudiantes en algunas bases a considerar en el aseguramiento de la calidad de una organización, promoviendo buenas prácticas y orientando los cambios necesarios desde un enfoque actualizado y pertinente. Gestión de la calidad se vincula curricularmente con el dominio de gestión, por lo tanto, se relaciona con las asignaturas de Gestión I y Gestión II. Aporta al Dominio Genérico Transversal, generando por una parte competencias para trabajo en equipo y expresión oral y escrita y por otra a un análisis crítico y reflexivo de las decisiones, acciones y procedimientos que realiza. El curso contribuye al perfil de egreso para que el profesional genere condiciones y oportunidades de aseguramiento de la calidad, proponiendo acciones que favorezcan la eficiencia, eficacia y confiabilidad de su quehacer profesional.

Competencias
Dominio: Genérico Transversal
"Corresponde a aquellas competencias del Tecnólogo(a) Médico(a) que articuladas con los saberes, acciones y desempeños propios de su profesión, le permiten lograr una comprensión, integración y comunicación con el individuo y su entorno, así como la valoración de los principios humanistas, ciudadanos y éticos; contribuyendo a su desarrollo personal y ciudadano."
Competencia 2
"Ser un profesional crítico y reflexivo en las decisiones, acciones y procedimientos que realiza, para contribuir eficazmente en los distintos ámbitos o dominios de desempeño del Tecnólogo(a) Médico(a)."
Subcompetencia 2.1
"Actuando analítica y reflexivamente, con una visión de la complejidad de los procesos y de su contexto"


Competencia 3
"Utilizar herramientas de aproximación a las personas de acuerdo a sus características individuales, a su contexto grupal y social, para interactuar de manera pertinente a la situación y para obtener la información necesaria que permita decidir las acciones a desarrollar en su ámbito profesional."
Subcompetencia 3.1
"Utilizando eficazmente la comunicación verbal, corporal y escrita para facilitar y optimizar la comprensión del mensaje"


Dominio: Gestión
"Corresponde a las acciones que realiza el Tecnólogo(a) Médico(a) al aplicar con liderazgo, la gestión administrativa y el aseguramiento de la calidad en su desempeño profesional, sobre una base de conocimientos de perfiles epidemiológicos y demográficos, interpretando los indicadores de la situación de salud, generando condiciones y oportunidades, instalando necesidades y realizando acciones que favorezcan la eficiencia, eficacia y confiabilidad de su quehacer, para contribuir a abordar los desafíos de las políticas de salud, y los objetivos sanitarios."
Competencia 2
"Aplicar la gestión de calidad logrando la máxima eficiencia, eficacia y confiabilidad de su quehacer, como una contribución al logro de las metas y objetivos sanitarios."
Subcompetencia 2.1
"Analizando los elementos involucrados en la gestión de calidad asistencial"

Subcompetencia 2.2
"Utilizando las herramientas de calidad que le permitan evaluar la efectividad y eficiencia de los procesos asociados a su quehacer"


Dominio: Tecnología En Biomedicina
"Este dominio corresponde a las acciones que realiza el Tecnólogo(a) Médico(a)al aplicar la tecnología en biomedicina, fundándose en sólidos conocimientos científicos para obtener y entregar una información eficaz, eficiente, oportuna, veraz y relevante, contribuyendo así a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la salud del individuo, el entorno y/o la sociedad."
Competencia 3
"Incorporar en forma permanente, pertinente y confiable los avances metodológicos y tecnológicos del área de su mención para cumplir su rol de acuerdo al contexto en que se desempeña."
Subcompetencia 3.1
"Organizando y analizando información biomédica actualizada y relevante, que le permita comprender las situaciones y problemas de salud."



Resultados de Aprendizaje
1.

Identificar y priorizar problemas en procesos clínicos o docentes utilizando herramientas de gestión de la calidad, para su posterior abordaje.


2.

Diseñar un plan de mejora para un proceso identificado en un contexto clínico o docente, a través del análisis de causas, acciones correctivas e indicadores.


3.

Comunicar de forma efectiva, asertiva y fundamentada los resultados del análisis y mejora de procesos en un entorno académico.



Unidades
Unidad 1: Identificación y priorización de problemas
Encargado: Hernán Rodrigo Torres Rivera

Indicadores de logros Acciones asociadas

Selecciona y describe problemas en un proceso clínico o docente utilizando herramientas de gestión.

Prioriza los problemas seleccionados utilizando herramientas de gestión.

Justifica la relevancia de los problemas con base en evidencia.

Analiza la dinámica organizacional contextual del proceso clínico o docente elegido.

Reflexiona en torno a los problemas encontrados y como impactan en la cultura organizacional.

Comunica los resultados de forma efectiva y asertiva.

Clases Expositivas.

Talleres de Discusión.

Elaboración de Informes grupales.

Presentación oral de informes y retroalimentación. 

Lectura y análisis de artículos y/o material de trabajo.


Unidad 2: Diseño y aplicación de un plan de mejora
Encargado: Ignacio Andres Osorio Caro

Indicadores de logros Acciones asociadas

Identifica causas y efectos asociados a los problemas priorizados

Evalúa las principales causas

Crea un plan de mejora para abordar los problemas priorizados 

Evalúa el plan de mejora a través de indicadores de calidad específicos.

Aplica conceptos de gestión del cambio en una organización para facilitar la implementación del plan establecido.

Reflexiona en torno al plan de mejora y los distintos aspectos asociados a su implementación.

Comunica los resultados de forma efectiva y asertiva.

Clases Expositivas.

Talleres de Discusión.

Elaboración de Informes grupales.

Presentación oral de informes y retroalimentación. 

Lectura y análisis de artículos y/o material de trabajo.



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Presentación individual o grupal
Presentación Taller N°1
40.00 %
Presentación individual o grupal
Presentación Taller N°2
45.00 %
Autoevaluación y coevaluación
Autoevaluación y coevaluación
15.00 %
Suma (para nota presentación examen:)
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
Presentación Final
30.00%
Examen_Sin_obs
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Sitio Web
  • E.U Jiménez L., Dra. Valdés J., E.U Álvarez M.E. , 2021 , INDICADORES DE CALIDAD , Español , www.supersalud.gob.cl , 0 , https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-14437_recurso_1.pdf

Formato: Sitio Web
  • Superintendencia de Salud , 2021 , Manuales de Acreditación para Prestadores Institucionales de Salud , Español , www.supersalud.gob.cl , 0 , https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/w3-propertyvalue-4737.html


Bibliografía Complementaria
Formato: Sitio Web
  • Organización Internacional de Normalización (ISO) , 2021 , Estándares , Español , www.iso.org/standards.html , 0 , https://www.iso.org/standards.html

Formato: Sitio Web
  • Superintendencia de Salud , 2021 , Secciones Observatorio Salud , Español , www.supersalud.gob.cl , 0 , http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/w3-propertyname-541.html

Formato: Sitio Web
  • OMS/OPS , Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos , Español , OPS , www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14405:health-indicators-conceptual-and-operational-considerations&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Formato: Informe
  • E.U Leonardo Jiménez Q. Dra. Javiera Valdés P. E.U María Elena Álvarez Á. , Indicadores de calidad. Ejemplos de indicadores solicitados en la Pauta de Cotejo para la Acreditación de Prestadores Institucionales de Atención Abierta. , Unidad de Asesoría Técnica Intendencia de Prestado , Español , 27


Plan de mejora a implementar

Se estrablecio una sesión no presencial previo al examen para preparación de la presentación final


Se modificarán las pautas y rúbricas de evaluación de presentación y de evaluaciónes entre pares para unificar y clarificar los criterios de evaluación.


Se subira a u-cursos el detalle de la evaluación (de cada aspecto) de los talleres y el examen, para fortalecer la retroalimentación indirecta, además de los comentarios y retroalimentación directa entregado durante la presentación.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

El registro de asistencia se llevará a través de la plataforma u-cursos para todas las sesiones obligatorias del curso.


Todas aquellas actividades de caracter obligatorio exigen un 90% de asistencia mínima sumada. Se consideran como actividades obligatorias no recuperables:


Talleres de discusión y retroalimentación

Presentaciones Grupales

Clases de docentes invitados


El numero máximo de inasistencias debidamente justificadas a estas actividades es de 2 actividades. Un numero mayor de inasistencias implica que el/la estudiante cae en causal de reprobación y su caso será analizado en Consejo de Escuela.


Se consideran como actividades obligatorias recuperables:


Presentación de Taller 1

Presentación de Taller 2

Examen Final


La inasistencia debidamente justificada a estas actividades será recuperada de forma oral frente a una comisión, con carácter acumulativo en una fecha a definir según disponibilidad del equipo docente. Si no se cumplen estas condiciones el alumno será calificado con nota mínima (1,0).


El/la estudiante deberá avisar al PEC dentro de las 24 horas siguientes a la inasistencia. La justificación de la inasistencia se deberá realizar utilizando la plataforma correspondiente (DPI) en un plazo máximo de 5 días e informada directamente a la coordinación de nivel por la vía disponible para cada estudiante, presentando elementos que justifiquen las inasistencias (Ej.: certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil). Los casos especiales se podrán evaluar en el Consejo de Escuela. El uso de documentación adulterada o falsa para justificar inasistencias implica la aplicación del Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria en casos que se compruebe esta situación.


Inasistencias a actividades obligatorias


Si un estudiante sobrepasa el máximo de inasistencias permitido, y analizados los antecedentes por PEC y/o el Consejo de Escuela se considera que las inasistencias cuentan con fundamento y causa justificada, el estudiante no reprueba el curso, quedando en el registro académico en estado de Eliminado del curso (“E”) y en el Acta de Calificación Final del curso el nombre del estudiante aparecerá tachado. Esto implica que el o la estudiante deberá cursar la asignatura en un próximo semestre en su totalidad en la primera oportunidad que se oferte. Los y las estudiantes en esta situación deben ser informados por la Escuela con oficio a Secretaría de Estudios para el registro.


Si un estudiante sobrepasa el máximo de inasistencias permitido, y no aporta fundamentos y causa que justifiquen el volumen de inasistencias, el estudiante reprueba el curso. En este caso el estudiante pierde el derecho a rendir el Examen debiendo registrarse con nota mínima (1.00) en esta instancia. Quedando en el registro académico en estado de “Reprobado” y en el Acta de Calificación Final del curso con nota final 1.00.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Solo serán susceptibles de recuperarse las actividades obligatorias evaluadas.


La inasistencia debidamente justificada a estas actividades será recuperada de forma oral frente a una comisión, con carácter acumulativo en una fecha a definir según disponibilidad del equipo docente. Si no se cumplen estas condiciones el alumno será calificado con nota mínima (1,0).


Otros requisitos de aprobación:

Considerando la importancia del trabajo en grupo y la discusión en sala, retrasos mayores a 20 minutos de la hora de inicio de las actividades obligatorias (recuperables y no recuperables) se considerará como Inasistencia. En el rango entre 10 y 20 minutos quedará registrado como atraso. En el caso de acumular más de dos atrasos, se evaluará la situación con el equipo docente.


Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.