Síntesis del Programa de Curso:
Investigación en Ciencias de la Salud


Enviado por: Rosa Eliana Pía María Ortiz Espinoza Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 25-07-2025 13:25:20
Validado por: Valentina Montserrat Escobar Gimpel Cargo: Coordinadora Segundo Nivel Fecha validación: 25-07-2025 13:38:18

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación
Código del Curso: TO04022
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 6 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 108 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: TO01021608008/TOMETI13

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Rosa Eliana Pía María Ortiz Espinoza Profesor Encargado (1)

Propósito Formativo
El curso Investigación en Ciencias de la Salud permite a las y los estudiantes incorporar elementos teóricos básicos para la valoración del conocimiento y práctica científica desde diversas perspectivas epistemológicas e históricas, haciendo énfasis en las investigaciones de ciencias de la salud, ciencia de la ocupación y terapia ocupacional. Para ello, se espera que las y los estudiantes desarrollen sus habilidades de búsqueda bibliográfica y pensamiento crítico desde diferentes paradigmas o marcos conceptuales, lo que favorezca, tanto el análisis de la evidencia escrita sobre diversas prácticas profesionales y reflexiones teóricas, como la elaboración propia de documentos escritos y publicaciones sobre teorías y prácticas de la disciplina. Lo anterior, considerando aspectos bioéticos en la investigación con seres humanos, además de la reflexión sobre los propósitos y fines de la ciencia. Este curso corresponde al primero de la línea formativa de investigación y aporta conocimientos esenciales para el posterior aprendizaje sobre metodologías de investigación y para la elaboración del proyecto de investigación final de la carrera; además, dialoga de manera vertical con las temáticas atingentes de los otros cursos del semestre y recoge los contenidos de Fundamentos psicológicos y socioculturales de la intervención y Fundamentos y epistemología de la Ciencia de la Ocupación.

Competencias
Dominio: Genérico
"Ámbito en que el egresado demuestra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que sostienen, aportan y fortalecen el desempeño del Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile como profesional integral de la salud.""
Competencia 1
"Aplicar el pensamiento analítico y crítico como base para el desarrollo de la formación científica."
Subcompetencia 1.1
"Analizando los diversos fundamentos epistemológicos y paradigmas científicos."

Subcompetencia 1.2
"Utilizando las aproximaciones del pensamiento crítico y analítico para la comprensión de las personas, grupos y comunidades."


Competencia 3
"Incorporando activamente actitudes de valoración de la diversidad y de la promoción del respeto a los derechos humanos."
Subcompetencia 3.3
"Identificando los dilemas éticos presentes en la investigación y en el ejercicio profesional."


Competencia 6
"Establecer relaciones profesionales e interpersonales asertivas, empáticas, y honestas con las personas y grupos de personas, en forma creativa y con liderazgo en diferentes contextos y ambientes."
Subcompetencia 6.3
"Promoviendo un ambiente de trabajo, en donde la convivencia en la diferencia es considerada fuente de riqueza de las relaciones interpersonales."


Dominio: Genérico
"Ámbito en que el egresado demuestra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que sostienen, aportan y fortalecen el desempeño del Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile como profesional integral de la salud.""
Competencia 1
"Aplicar el pensamiento analítico y crítico como base para el desarrollo de la formación científica."
Subcompetencia 1.1
"Analizando los diversos fundamentos epistemológicos y paradigmas científicos."

Subcompetencia 1.2
"Utilizando las aproximaciones del pensamiento crítico y analítico para la comprensión de las personas, grupos y comunidades."


Competencia 3
"Incorporando activamente actitudes de valoración de la diversidad y de la promoción del respeto a los derechos humanos."
Subcompetencia 3.3
"Identificando los dilemas éticos presentes en la investigación y en el ejercicio profesional."


Competencia 6
"Establecer relaciones profesionales e interpersonales asertivas, empáticas, y honestas con las personas y grupos de personas, en forma creativa y con liderazgo en diferentes contextos y ambientes."
Subcompetencia 6.3
"Promoviendo un ambiente de trabajo, en donde la convivencia en la diferencia es considerada fuente de riqueza de las relaciones interpersonales."


Dominio: Investigación
"Se refiere al desempeño profesional en que el egresado contribuye de manera crítica y ética a la generación y comunicación de conocimientos en temas pertinentes y relacionados con Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación , acorde a las necesidades del país"
Competencia 1
"Fundamentar, en forma científica y crítica, el desarrollo del conocimiento de la Ocupación y las acciones de Terapia Ocupacional."
Subcompetencia 1.1
"Identificando los referentes teóricos y las fuentes de información validadas a nivel nacional e internacional, como también los procedimientos para su búsqueda."

Subcompetencia 1.2
"Organizando fuentes pertinentes a las necesidades de investigación de acuerdo a distinto enfoques epistemológicos."

Subcompetencia 1.3
"Analizando la información a través de diversos criterios epistemológicos que permitan establecer relaciones y una postura crítica, para la Ciencia de la Ocupación y la Terapia Ocupacional"

Subcompetencia 1.4
"Utilizando las TICs activamente y permanentemente como herramientas de aprendizaje y desarrollo en su formación profesional."



Resultados de Aprendizaje
1.

La/el estudiante al finalizar el curso:


● Valora diferentes corrientes epistemológicas, desde una mirada contextual y pertinente a las necesidades de una investigación, y las relaciona con diversos paradigmas de investigación.


2.

La/el estudiante al finalizar el curso:


● Utiliza fuentes bibliográficas pertinentes y selecciona información relevante, actualizada y/o con un valor histórico, delimitando un tema posible de investigar.


3.

La/el estudiante al finalizar el curso:


● Emite un juicio crítico –basándose en diversas corrientes teóricas, miradas históricas y aspectos bioéticos- sobre fuentes de información científicas y sus contenidos.


5.

La/el estudiante al finalizar el curso:


● Genera una síntesis de los contenidos revisados desde un enfoque crítico.



Unidades
Unidad 1: Introducción a la epistemología
Encargado: Rosa Eliana Pía María Ortiz Espinoza

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Conoce y analiza diferentes corrientes epistemológicas y referentes teóricos
  2. Reflexiona sobre los contextos históricos en los que se desarrollan las teorías científicas.
  3. Valora críticamente la actividad científica identificando fines, medios y sus controversias.


Clases expositivas

Lecturas

Talleres


Unidad 2: Investigación en Salud
Encargado: Rosa Eliana Pía María Ortiz Espinoza

Indicadores de logros Acciones asociadas

1. Identifica paradigmas de investigación utilizados en las ciencias de la salud

2. Evalúa y argumenta los criterios bioéticos empleados en investigaciones científicas.

Clases expositivas

Talleres

Lecturas


Unidad 3: Escritura científica y divulgación
Encargado: Rosa Eliana Pía María Ortiz Espinoza

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Discrimina y sintetiza la información pertinente con la búsqueda bibliográfica.
  2. Emplea una norma internacional para la publicación de artículos científicos en una revisión bibliográfica.
  3. Expone formalmente de manera escrita las principales conclusiones de una revisión bibliográfica.
  4. Realiza una revisión bibliográfica cumpliendo las normas éticas de la escritura académica.
  5. Reflexiona críticamente respecto a la producción científica de un campo determinado

Clases expositivas

Trabajo grupal

Talleres

Tutorías

Lecturas



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Trabajo escrito
Artículo de Revisión (Causal de aprobación/reprobación de asignatura)
25.00 %
Corresponde a la entrega escrita de la revisión final. La cual esta detallada en la Guía 4
Control o evaluación entre pares
Evaluación de pares
10.00 %
Cada integrante evaluará el desempeño de los/as pares con quienes desarrolló la actividad de "Artículo de Revisión bibliográfica"
Prueba teórica o certamen
Evaluación Contenido Teórico ICS
30.00 %
Considera el desarrollo de 3 controles de desarrollo teórico en base a las clases y lecturas obligatorias y complementarias.
Tutorías grupales
Tutorias (4) (Causal de aprobación/reprobación de asignatura)
35.00 %
Evaluación por parte de cada tutor respecto al desempeño grupal e individual de sus integrantes.
Suma de ponderaciones para notal final:
100%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro digital
  • Pontificia Universidad Javeriana , 2020 , Normas APA , Séptima edición , Español , 37

Formato: Publicación de revista
  • Luis Guillermo Jaramillo Echeverri , 2003 , ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia , Cinta moebio , 18 , Español , 174-178

Formato: Publicación de revista
  • Morrison, R , 2008 , La retórica de la ciencia. Descripciones y reflexión crítica respecto a la conformación del conocimiento. Aportes para la Terapia Ocupacional , Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 11 , Español , 89

Formato: Publicación de revista
  • Carlos Manterola, Josue Rivadeneira, Hugo Delgado, Catalina Sotelo & Tamara Otzen , 2023 , ¿Cuántos Tipos de Revisiones de la Literatura Existen? Enumeración, Descripción y Clasificación. Revisión Cualitativa , Int. J. Morphol., , 41 , 4 , Español , 1240-1253 , https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022023000401240

Formato: Publicación de revista
  • Grant MJ, Booth A. , 2009 , A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. , Health Info Libr J , 26 , 2 , Inglés , 91-108 , https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19490148/

Formato: Publicación de revista
  • TREBISACCE, Catalina. , 2016 , Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista , Cintas de Moebio , 57 , Español , 285 , https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-554X2016000300004&lng=es&nrm=iso

Formato: Publicación de revista
  • Carlos Alberto Ramos , 2015 , LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA , Av. Psicol , 23 , 1 , Español , 9-17


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro digital
  • Kuhn, Thomas S , 2010 , La estructura de las revoluciones científicas , Fondo de Cultura Económica , Español , 231

Formato: Publicación de revista
  • Moreno-Altamirano, L. , 2007 , Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica , Salud Pública de México , 49 , 1 , Español , 63

Formato: Publicación de revista
  • George Tomlin; Bernhard Borgetto , 2011 , Research Pyramid: A New Evidence-Based Practice Model for Occupational Therapy , American Journal of Occupational Therapy , 65 , Español , 189 , https://ajot.aota.org/article.aspx?articleid=1853025

Formato: Publicación de revista
  • Wilson Fandino , 2019 , Formulating a good research question: Pearls and pitfalls , Indian J Anaesth , 63 , Inglés , 611-616


Plan de mejora a implementar

Los aspectos mejorados para esta versión de acuerdo a la solicitud de estudiantes son:


  1. Disponer de forma anticipada los horarios para la coordinación con tutores.
  2. Realizar talleres de introducción a la escritura científica.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

• Las clases teóricas son de asistencia libre; sin embargo, se recomienda a los estudiantes asistir regular y puntualmente.


• Las actividades obligatorias –diferentes de las evaluaciones- requieren de un 80% de asistencia para aprobar el curso, en caso de inasistencia debe justificar a PEC dentro de las primeras 24 hrs y justificación en un plazo de máximo 5 días hábiles por DPI (según estipula el reglamento de asistencia) .


• Son consideradas actividades obligatorias: Clases indicadas en calendarios en su bloque total de desarrollo, las evaluaciones, talleres y tutorías.


De todos modos, en caso de un mayor número de inasistencias producto de problemas de salud y problemas personales, se deberá discutir con el PEC la situación (al inicio del curso en caso de enfermedades conocidas) la que será evaluada de manera individual (punto 6 de la Normativa de inasistencias N° 1466). 


• Respecto a la puntualidad, las y los estudiantes podrán ingresar hasta 15 minutos después de iniciada una actividad obligatoria, quedando como atrasado en su registro. Transcurrido ese tiempo, esta situación será considerada como una inasistencia en el registro, debiendo justificar según protocolo.


El ingreso a la sala una vez registrado como inasistente, quedara a criterio de las y los estudiantes, al siguiente bloque o en dialogo con docente.




Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Resolución N° 14 66 “Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias para los estudiantes de pregrado de las Carreras de la Facultad de Medicina.


La/él estudiante, podrá recuperar solo 1 control, si falta a mas de una evaluación justificado o no justificado se calificara con nota 1, las tutorías y talleres no son recuperables debido a su naturaleza practica y la coordinación con unidades externas a la escuela de Terapia Ocupacional.


Otros requisitos de aprobación:

Si se ausenta a más de tres actividades obligatorias justificadas/ no justificadas, reprobara la asignatura debido a la naturaleza no reprogramable de dichas actividades. 


El trabajo final (Articulo de revisión Blibliografica) se considera como un requisito de aprobación en si mismo, es decir, si el trabajo final no es entregado en los tiempos estipulados y por el canal formal de la Asignatura (tareas U-Cursos), él/la o el grupo de estudiantes reprobara la asignatura. 


Las tutorías se consideran como un requisito de aprobación en si mismo, si la/él estudiante falta a 2 tutorías o más, reprueba la asignatura.


Si se identifica el uso de IA (mediante los programas de identificación utilizados por la Universidad) en más de un 50% en el trabajo final, informado o no, él/la o el grupo de estudiantes, reprobara la asignatura.


Todos los avances y trabajo final deben informar el uso de IA, de lo contrario, se sancionara en rúbrica de la asignatura.


Si se identifica plagio dentro de los trabajos presentados, se informará a dirección de escuela para iniciar proceso de integridad académica y por consecuencia se considera que él/la o el grupo de estudiantes, reprobara la asignatura. 


Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.