Síntesis del Programa de Curso:
Práctica Integrada II: En Educación/Trabajo


Enviado por: Karla Aracelli Squicciarini Toro Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 28-07-2025 12:29:55
Validado por: Valentina Montserrat Escobar Gimpel Cargo: Coordinadora Segundo Nivel Fecha validación: 28-07-2025 14:07:42

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación
Código del Curso: TO04023
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 6 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 108 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: (TO03019,TO01021608011)/TOOTOC23

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Karla Aracelli Squicciarini Toro Profesor Encargado (1)

Propósito Formativo
Curso eminentemente práctico, pertenece al dominio profesional, que pretende que el estudiante vivencie una experiencia de intervención de Terapia Ocupacional en el ámbito de educación y/o trabajo. Se espera que esta vivencia permita abordar la evaluación y diagnóstico en un contexto de educación y/o trabajo, aplicando estrategias de intervención, vinculándolas con aspectos teóricos y bioéticos en los cuales se fundamenta. Este curso pertenece a la línea curricular de Prácticas Integradas y Prácticas profesionales, brindándole al estudiante experiencias prácticas en forma temprana en su formación. Además se vincula poniendo en prácticas aspectos de los cursos TOEI III Y TOEI IV, articulándolos con aspectos de la línea social y de CO.

Competencias
Dominio: Genérico
"Ámbito en que el egresado demuestra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que sostienen, aportan y fortalecen el desempeño del Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile como profesional integral de la salud.""
Competencia 3
"Incorporando activamente actitudes de valoración de la diversidad y de la promoción del respeto a los derechos humanos."
Subcompetencia 3.1
"Incorporando activamente actitudes de valoración de la diversidad y de la promoción del respeto a los derechos humanos."

Subcompetencia 3.2
"Aplicando en el ejercicio de la profesión los principios, marcos legales y administrativos que promueven la autonomía, inclusión social y los derechos humanos de las personas."


Competencia 6
"Establecer relaciones profesionales e interpersonales asertivas, empáticas, y honestas con las personas y grupos de personas, en forma creativa y con liderazgo en diferentes contextos y ambientes."
Subcompetencia 6.1
"Comprendiendo los distintos elementos involucrados en el trabajo profesional y las relaciones interpersonales en la intervención terapéutica con personas y grupos"

Subcompetencia 6.2
"Desarrollando creativamente habilidades interpersonales para desempeñar el rol profesional"

Subcompetencia 6.3
"Promoviendo un ambiente de trabajo, en donde la convivencia en la diferencia es considerada fuente de riqueza de las relaciones interpersonales."


Dominio: Profesional
"Se refiere al desempeño profesional basado en la perspectiva de la ocupación , en el ámbito de la salud, la calidad de vida y bienestar psicosocial, promoviendo la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades.Realizando acciones en los diferentes niveles de intervención, para promover el bienestar ocupacional, prevenir la situación de discapacidad y vulnerabilidad, diagnosticar e intervenir el desempeño ocupacional y favorecer procesos de inclusión"
Competencia 2
"Realizar el diagnóstico ocupacional de las personas, grupos y/o comunidades, a lo largo del ciclo vital y en variados contextos de desempeño, promoviendo principios de autonomía, participación social y derecho."
Subcompetencia 2.1
"Organizando los conceptos fundamentales involucrados en la disciplina, para el diagnóstico ocupacional de personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, en diversos contextos de desempeño."

Subcompetencia 2.2
"Aplicando estrategias y técnicas de evaluación para el diagnóstico ocupacional de las personas, grupos y comunidades, a lo largo del ciclo vital, en diversos contextos de desempeño."


Competencia 3
"Formular programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención, basados en los fundamentos y saberes disciplinares promoviendo los principios de la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades."
Subcompetencia 3.2
"Formulando objetivos realistas, coherentes a las necesidades observadas y los contextos de intervención, consensuando con las personas en la formulación de programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención."


Competencia 4
"Ejecutar programas de intervención de terapia ocupacional, en los diferentes niveles de intervención para personas, grupos y comunidades, basados en los fundamentos y saberes disciplinares, promoviendo los principios de la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades."
Subcompetencia 4.1
"Ejecutando estrategias y técnicas terapéuticas en diferentes contextos, considerando diversos enfoques según los requerimientos del programa de intervención de terapia ocupacional."

Subcompetencia 4.3
"Realizando la intervención de manera pertinente registrando los resultados del proceso de intervención de terapia ocupacional en forma sistemática."



Resultados de Aprendizaje
1.

Evalúa el entorno escolar y propone modificaciones ambientales pertinentes para favorecer la accesibilidad, la autonomía y la participación de estudiantes con necesidades de apoyo especificas, con acciones de sensibilización, promoviendo la inclusión, diversidad y respeto por las diferencias.


2.

Diseña e implementa intervenciones individuales o grupales focalizadas con estudiantes que presentan dificultades en su desarrollo o participación escolar, considerando aspectos sensoriales, motores, cognitivos, emocionales y contextuales, ajustando la intervención al entorno educativo real, para favorecer un desempeño académico acorde a sus necesidades.


3.

Reflexiona críticamente sobre su rol profesional en contextos educativos, demostrando habilidades comunicativas y relacionales eficaces con distintos actores de la comunidad educativa, incluyendo docentes, asistentes de la educación, apoderados y otros profesionales, promoviendo el trabajo colaborativo en beneficio de los estudiantes



Unidades
Unidad 1: Diagnóstico de Desempeño Ocupacional en Niñas, Niños y/o Adolescentes de Edad Pre-Escolar y Escolar
Encargado: Karla Aracelli Squicciarini Toro

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Participa activamente en clases teóricas sobre el rol del terapeuta ocupacional en el contexto educativo.
  2. Desarrolla en forma grupal el procedimiento de consentimiento informado para la realización de entrevista a profesional de la educación y/o padre o cuidador y de intervención a niño/a o grupo.
  3. Desarrolla pauta de entrevista pertinente y contextualizado, que se aplicará a madre, padre o cuidador, profesor/a participante del equipo de apoyo de la comunidad educativa.
  4. Comprende la relevancia del rol que cumple la educación para el niño o niña en su proceso de desarrollo, en los niveles prebásico, básico y media.
  5. Valora el aporte de la Terapia Ocupacional a la educación de niñas, niños y adolescentes con y sin morbilidad.


  1. Asiste a sesiones teóricas y prácticas presenciales, las que son de carácter Obligatorio y por ende, justificables por DPI.
  2. Revisa material de clases teóricas y prácticas, disponibles en plataforma U-Cursos.
  3. Revisa bibliografía obligatoria y complementaria.



Unidad 2: Evaluación y Propuesta de Intervención de T.O. en niñas, niños y adolescentes de edad pre-escolar y escolar en contexto de hogar y comunidad.
Encargado: Karla Aracelli Squicciarini Toro

Indicadores de logros Acciones asociadas

1.     Diseña e implementa al menos una charla de sensibilización dirigida a la comunidad educativa, abordando temáticas relacionadas con inclusión, diversidad y participación escolar.

2.     Participa activamente en al menos una reunión de equipo interdisciplinario, aportando análisis desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional, proponiendo estrategias de intervención y demostrando disposición al trabajo colaborativo.

3.     Identifica barreras del entorno físico, social y/o institucional del aula, y propone al menos tres modificaciones ambientales viables y contextualizadas, orientadas a mejorar la accesibilidad y la participación de estudiantes con necesidades específicas.

4.     Planifica e implementa una intervención grupal en el aula, con objetivos claros, metodología adecuada y criterios de evaluación coherentes, enfocada en fortalecer habilidades de participación, desarrollo ocupacional o autorregulación.

5.     Desarrolla una intervención individual o grupal focalizada, basada en una evaluación previa del estudiante o grupo, considerando aspectos sensoriales, motores, emocionales o contextuales que interfieren en el desempeño escolar.

Establece una comunicación clara y respetuosa con los distintos actores de la comunidad educativa, evidenciando escucha activa, empatía y capacidad de adaptar el lenguaje técnico a contextos no especializados.


1.     Asiste a sesiones teóricas y prácticas

presenciales, las que son de carácter Obligatorio y por ende, justificables por DPI.

2.     Revisa material de clases teóricas y prácticas, disponibles en plataforma U- Cursos.

3.     Revisa bibliografía obligatoria y complementaria.

4.     Participa activamente en tutorías y/o retroalimentación guiadas por tutor de práctica.

5.     Aplica guías de observación y entrevistas para identificar barreras en el aula y entorno escolar.

6.     Diseña un plan de intervención personalizado con objetivos y estrategias.

Implementar sesiones adaptadas al contexto escolar, documentando avances y dificultades.



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Presentación individual o grupal
Presentación Grupal de la Experiencia Práctica
30.00 %
Contempla rúbrica de heteroevaluación aplicada por docentes participantes en el curso. La presentación es oral por parte de todos los integrantes de cada grupo en jornada de exposición.
Evaluación de desempeño clínico
Evaluación desempeño en práctica
60.00 %
Se pondera en relación a desempeño grupal e individual de la práctica, evaluado por tutor/a de práctica.
Evaluación de desempeño clínico
Evaluación de habilidades laborales
5.00 %
Asistencia y puntualidad en clases y sesiones de práctica; cumplimiento de los plazos de entrega de tareas asignadas por Tutor/a durante la práctica; presentación de justificativos en plazo y modalidad pertinente.
Coevaluación
Evaluación entre pares del grupo de práctica
5.00 %
Esta co-evaluación se realizará al finalizar el ciclo de práctica en establecimiento educacional, en base a una pauta entregada por la PEC. Cada estudiante deberá evaluar a sus compañeros de grupo de práctica. Las notas obtenidas por cada estudiante se promediarán y esa será su evaluación.
Suma de ponderaciones para notal final:
100%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro digital
  • Mulligan, S. , 2006 , Terapia Ocupacional en Pediatría. Proceso de Evaluación , Editorial Médica Panamericana , Español , 0

Formato: Libro digital
  • Condemarín, M. ; Chadwick, M. ; Milicic, N. , 2003 , Madurez Escolar , 10a , Editorial Andrés Bello , Español , 0

Formato: Libro digital
  • Moruno, P. ; Romero, D. , 2006 , Actividades de la Vida Diaria , 1ra , Elsevier Masson ( Barcelona, España ) , Español , 0

Formato: Sitio Web
  • BCN , 2019 , Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: caracterización y normas que los rigen. Asesoría técnica parlamentaria. , Español , BCN , ttps://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27969/2/BCN_alumnosconNEE_final.pdf

Formato: Publicación de revista
  • Echeita, G., & Ainscow, M. , 2011 , La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente , Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación. , 1 , 12 , Español , 26-46

Formato: Publicación de revista
  • Farias, M. B. , 2020 , Formación de la Terapia Ocupacional en Programas de Integración Escolar: Una experiencia desde la corporación Municipal de San Miguel. , ContexTO, , 6 , 1 , Español , 95-100 , https://www.revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/10


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro digital
  • Polonio, B. ; Castellanos, M. ; Viana, I. , 2008 , Terapia Ocupacional en la Infancia: Teoría y Práctica , 1ra , Editorial Médica Panamericana , Español , 0

Formato: Libro digital
  • Schell, B. ; Gillen, G.; Scaffa, M. , 2016 , Willard & Spackman, Terapia Ocupacional , 12a , Editorial Médica Panamericana , Español , 0

Formato: Libro digital
  • Fundación Apoyo Autismo Chile. , 2020 , Guía para la inclusión social de la persona con la Condición del Espectro Autista , Español , http://www.apoyoautismochileepaa.cl/wp-content/uploads/2021/10/Guia-InclusionSocial.pdf_compressed.pdf

Formato: Libro digital
  • Almonte, C. ; Montt, ME , 2019 , Psicopatología Infantil y de la Adolescencia , 3ra , Editorial Meditarráneo , Español , 0

Formato: Libro digital
  • Gobierno de Navarra , S.F , Manual Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años , Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y C , Español , http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/conductas.pdf

Formato: Libro digital
  • Gobierno de Canarias , 2010 , Guía didáctica Trastornos del Comportamiento , Gobierno de Canarias Consejería de Salud. , Español , https://consaludmental.org/publicaciones/TrastornosComportamiento.pdf

Formato: Libro digital
  • Ainscow, M., & Booth, T. , 2002 , Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for inclusion): Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. , Consorcio Universitario para la Inclusión Educativ , Español

Formato: Publicación de revista
  • Rodríguez-Martínez, M. C., Calvente-Barrero, E., & Romero-Ayuso, D. M. , 2021 , Evaluación de funciones ejecutivas y procesamiento sensorial en el contexto escolar: Revisión sistemática. , Universitas Psychologica, , 20 , 1 , Español , 1-13. , https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.efep

Formato: Publicación de revista
  • Angulo, V. , 2020 , Acciones de Terapia Ocupacional en contextos escolares. , ContexTO , 6 , 1 , Español , 13-126. , https://www.revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/issue/view/3

Formato: Publicación de revista
  • Blazquez,B. Mahmoud, S., Guerra R , 2015 , Terapia ocupacional pediátrica, algo más que un juego. , TOG (A Coruña). , 7 , Español , 100-114. , http://www.revistatog.com/mono/num7/pediatrica.pdf.

Formato: Publicación de revista
  • Gurrieri, J. , 2021 , Combinando los aportes del marco de referencia de integración sensorial y el programa COG-FUN en el tratamiento de terapia ocupacional para niños con dificultades en la atención. , XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología , Español , https://www.aacademica.org/000-012/343.pdf

Formato: Publicación de revista
  • Acuña, C., Gutierrez, J., Blance, E. , 2020 , La evaluación en el proceso de intervención de Terapia Ocupacional desde el enfoque de Integración Sensorial: Estudio descriptivo de los resultados obtenidos en la aplicación de diferentes instrumento , Revista Argentina de Terapia Ocupacional , 6 , 1 , Español , 50-56 , https://www.terapia-ocupacional.org.ar/revista/RATO/2020ene-art7.pdf

Formato: Publicación de revista
  • Prieto, C. , 2013 , Terapia Ocupacional en Educación Especial: Desafíos con Múltiples Retos. , ContexTO , 2 , 1 , Español , 24-58 , https://www.ucentral.cl/ucentral/site/docs/20140812/20140812105118/contexto_2014.pdf

Formato: Publicación de revista
  • Moncada, V. , 2020 , Desafíos y logros de la Terapia Ocupacional, en enseñanza media sistematizando experiencias. , ContexTO , 6 , 1 , Español , 55-73. , https://doi.org/10.5281/zenodo.4509360


Plan de mejora a implementar

En relación con los procesos de evaluación del curso en versiones anteriores, se considera como plan

de mejora los siguientes ajustes:


1. Incorporación de clases vinculadas a trastornos del neurodesarrollo en contexto

escolar.

2. Incorporación de clases sobre pautas sensoriales a aplicar en contexto escolar.

3. Incorporación de Co evaluación entre compañeras/os de grupos de práctica,

como complemento a la rúbrica de desempeño práctico aplicada por la tutora.

4. Se agrega a las clases teóricas la temática de Derechos Humanos y Educación: Reflexiones

desde la Terapia Ocupacional.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Actividades obligatorias

Según lo dispuesto en la reglamentación de la Facultad, explicite con detalle e identifique claramente las actividades obligatorias en el plan de clases del curso. Especifique igualmente, los mecanismos o alternativas para su recuperación, cuya fecha debe estar claramente identificada en el plan de clases.

En este curso, las clases teóricas-prácticas tienen modalidad no obligatoria y obligatoria, según lo dispuesto en el plan de clases del curso presente en este programa. La asistencia a las actividades prácticas son todas obligatorias a fin de garantizar los resultados de aprendizaje. La realización y presentación de las evaluaciones es obligatoria. De faltar a una de estas instancias, el/la estudiante deberá presentar justificación médica y/o social en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha en que se ausentó a la actividad. El/la estudiante deberá informar a través de la plataforma del link http://dpi.med.uchile.cl/estudiantes.

Las inasistencias debidamente justificadas a estas actividades deberán recuperarse de acuerdo con la disponibilidad de tiempo, docentes y campo clínico. Si ellas, por su naturaleza o cuantía, son irrecuperables, el alumno debe cursar la asignatura en su totalidad en el próximo período académico, en calidad de Pendiente o Reprobado, según corresponda.

  1. El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, figurará como “Pendiente” en el Acta de Calificación Final de la asignatura, siempre que a juicio del PEC, o el Consejo de Nivel o el Consejo de Escuela, las inasistencias con el debido fundamento, tengan causa justificada (Ej, certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil.
  2. El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, y no aportó elementos de juicio razonables y suficientes que justificaran el volumen de inasistencias, figurará como “Reprobado” en el Acta de Calificación Final de la Asignatura con nota final 3.4.

 Evaluaciones

La inasistencia a una evaluación deberá ser comunicada por la vía más expedita (telefónica – electrónica) en un plazo máximo de 24 horas, posterior a la fecha de la actividad programada.

La justificación de las inasistencias deberá ser presentada en la Secretaría de la Escuela dentro del plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de la inasistencia, certificada por los Servicios autorizados de la Facultad: Servicio Médico y Dental de los Alumnos; Servicio de Bienestar Estudiantil y Dirección de la Escuela.

Si la justificación se realiza en los plazos estipulados y su PEC acoge la justificación, la actividad deberá ser recuperada, acordando con la PEC modalidad de recuperación. En caso de no asistir a una actividad práctica en establecimiento educacional, la modalidad de recuperación se acordará junto a PEC, supervisora externa, y coordinación del establecimiento.

Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante debe ser calificado con la nota mínima (1,0) en esa actividad de evaluación.

Reglamento General de Estudios de las Carreras de la Facultad de Medicina, D.E. Nº 0010109 de 27 agosto de 1997.

Resolución N°1466 “Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias para los estudiantes de pregrado de las Carreras de la Facultad de Medicina. 16 de octubre de 2008

  

Criterios de validación de justificación vía plataforma DPI.

  • La solicitud debe ingresarse dentro de los 5 días hábiles posteriores a la inasistencia a una actividad obligatoria.
  • Cuando la Coordinación de Nivel indica "solicitud de aclaración", el/la estudiante tiene un plazo máximo de 5 días hábiles para ingresar la aclaración.
  • Siempre debe adjuntarse un certificado médico o comprobante de atención en caso de que la inasistencia haya sido por motivos de salud. Si el/la estudiante no cuenta con recursos económicos para solicitar una hora de atención médica, puede adjuntar el correo de respuesta de la trabajadora social de Bienestar que trabaja con nuestra carrera (TS Susana Llantén, susana.llanten@uchile.cl), quien puede colaborar en la gestión de franquicia para atención en Clínica Psiquiátrica u otro. Si el/la estudiante presenta un diagnóstico de enfermedad crónica, puede adjuntar un certificado de su última atención.
  • En caso de fallecimiento de un familiar o amistad, se requiere que el/la estudiante presente un certificado de defunción como parte del proceso de justificación de ausencia. Se recomienda encarecidamente adjuntar dicho certificado dentro del plazo de 5 días hábiles, a partir del conocimiento del fallecimiento. En circunstancias en las que el/la estudiante no se encuentre en condiciones emocionales de realizar personalmente la gestión de obtención del certificado de defunción debido al proceso de duelo, se permite que un tercero informe directamente a la Coordinación de Nivel sobre el fallecimiento, dentro del plazo estipulado de 5 días hábiles. La Coordinación de Nivel evaluará cada caso de manera sensible y confidencial, teniendo en cuenta la situación particular del estudiante y su familia. Se buscará brindar el apoyo necesario durante el proceso de duelo y considerar las circunstancias especiales al evaluar la justificación de ausencia.
  • En caso de problemas con el transporte hacia la Facultad, debe adjuntar comprobante o fotografía del pasaje.
  • Si el/la estudiante se encuentra en atención en CEA Inclusión o conectado/a a Bienestar Estudiantil de nuestra Escuela, debe adjuntar certificado correspondiente emitido o por CEA o por Bienestar.

Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

El/la estudiante deberá acordar con el PEC la forma en que recuperará la actividad en que no asistió.

El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido figurará como “Pendiente” en el Acta de Calificación Final de la asignatura, siempre que a juicio del PEC, o el Consejo de Nivel o el Consejo de Escuela, las inasistencias con el debido fundamento, tengan causa justificada.

Si las inasistencias por su naturaleza o cuantía son irrecuperables, el/la estudiante debe cursar la asignatura en su totalidad en el próximo período académico, en calidad de Pendiente o Reprobado, según corresponda.


Otros requisitos de aprobación:

REQUISITOS DE ASISTENCIA ADICIONALES A LO INDICADO EN REGLAMENTACIÓN UNIVERSITARIA

Nota de desempeño práctica:

La nota de desempeño práctico debe obtener una nota 4.00 como mínimo para aprobar la asignatura. En caso de ser menor, se reprueba la asignatura.

Clases teórico-prácticas y tutorías grupales por sección

  1. Número de actividades obligatorias de clases teóricas: 8
  2. Porcentaje o número máximo permisible de inasistencias a actividades obligatorias de clases teóricas sin necesidad de justificación: 1


Práctica profesional en establecimientos educacionales:

  1. Número de actividades prácticas obligatorias: 14
  2. Porcentaje o número máximo permisible de inasistencias a actividades obligatorias a práctica, factibles de recuperar, con necesidad de justificación: 1

Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.