Enviado por: Karla Aracelli Squicciarini Toro | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 28-07-2025 12:29:55 |
Validado por: Valentina Montserrat Escobar Gimpel | Cargo: Coordinadora Segundo Nivel | Fecha validación: 28-07-2025 14:07:42 |
|
|
Código del Curso: TO04023 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Especializada |
Créditos: 6 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 108 | Horas No Presenciales: 54 |
Requisitos: (TO03019,TO01021608011)/TOOTOC23 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Karla Aracelli Squicciarini Toro | Profesor Encargado (1) |
Evalúa el entorno escolar y propone modificaciones ambientales pertinentes para favorecer la accesibilidad, la autonomía y la participación de estudiantes con necesidades de apoyo especificas, con acciones de sensibilización, promoviendo la inclusión, diversidad y respeto por las diferencias.
Diseña e implementa intervenciones individuales o grupales focalizadas con estudiantes que presentan dificultades en su desarrollo o participación escolar, considerando aspectos sensoriales, motores, cognitivos, emocionales y contextuales, ajustando la intervención al entorno educativo real, para favorecer un desempeño académico acorde a sus necesidades.
Reflexiona críticamente sobre su rol profesional en contextos educativos, demostrando habilidades comunicativas y relacionales eficaces con distintos actores de la comunidad educativa, incluyendo docentes, asistentes de la educación, apoderados y otros profesionales, promoviendo el trabajo colaborativo en beneficio de los estudiantes
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
|
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Diseña e implementa al menos una charla de sensibilización dirigida a la comunidad educativa, abordando temáticas relacionadas con inclusión, diversidad y participación escolar. 2. Participa activamente en al menos una reunión de equipo interdisciplinario, aportando análisis desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional, proponiendo estrategias de intervención y demostrando disposición al trabajo colaborativo. 3. Identifica barreras del entorno físico, social y/o institucional del aula, y propone al menos tres modificaciones ambientales viables y contextualizadas, orientadas a mejorar la accesibilidad y la participación de estudiantes con necesidades específicas. 4. Planifica e implementa una intervención grupal en el aula, con objetivos claros, metodología adecuada y criterios de evaluación coherentes, enfocada en fortalecer habilidades de participación, desarrollo ocupacional o autorregulación. 5. Desarrolla una intervención individual o grupal focalizada, basada en una evaluación previa del estudiante o grupo, considerando aspectos sensoriales, motores, emocionales o contextuales que interfieren en el desempeño escolar. Establece una comunicación clara y respetuosa con los distintos actores de la comunidad educativa, evidenciando escucha activa, empatía y capacidad de adaptar el lenguaje técnico a contextos no especializados. |
1. Asiste a sesiones teóricas y prácticas presenciales, las que son de carácter Obligatorio y por ende, justificables por DPI. 2. Revisa material de clases teóricas y prácticas, disponibles en plataforma U- Cursos. 3. Revisa bibliografía obligatoria y complementaria. 4. Participa activamente en tutorías y/o retroalimentación guiadas por tutor de práctica. 5. Aplica guías de observación y entrevistas para identificar barreras en el aula y entorno escolar. 6. Diseña un plan de intervención personalizado con objetivos y estrategias. Implementar sesiones adaptadas al contexto escolar, documentando avances y dificultades. |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
Contempla rúbrica de heteroevaluación aplicada por docentes participantes en el curso. La presentación es oral por parte de todos los integrantes de cada grupo en jornada de exposición. |
|
|
|
Se pondera en relación a desempeño grupal e individual de la práctica, evaluado por tutor/a de práctica. |
|
|
|
Asistencia y puntualidad en clases y sesiones de práctica; cumplimiento de los plazos de entrega de tareas asignadas por Tutor/a durante la práctica; presentación de justificativos en plazo y modalidad pertinente. |
|
|
|
Esta co-evaluación se realizará al finalizar el ciclo de práctica en establecimiento educacional, en base a una pauta entregada por la PEC. Cada estudiante deberá evaluar a sus compañeros de grupo de práctica. Las notas obtenidas por cada estudiante se promediarán y esa será su evaluación. |
En relación con los procesos de evaluación del curso en versiones anteriores, se considera como plan
de mejora los siguientes ajustes:
1. Incorporación de clases vinculadas a trastornos del neurodesarrollo en contexto
escolar.
2. Incorporación de clases sobre pautas sensoriales a aplicar en contexto escolar.
3. Incorporación de Co evaluación entre compañeras/os de grupos de práctica,
como complemento a la rúbrica de desempeño práctico aplicada por la tutora.
4. Se agrega a las clases teóricas la temática de Derechos Humanos y Educación: Reflexiones
desde la Terapia Ocupacional.
Actividades obligatorias
Según lo dispuesto en la reglamentación de la Facultad, explicite con detalle e identifique claramente las actividades obligatorias en el plan de clases del curso. Especifique igualmente, los mecanismos o alternativas para su recuperación, cuya fecha debe estar claramente identificada en el plan de clases.
En este curso, las clases teóricas-prácticas tienen modalidad no obligatoria y obligatoria, según lo dispuesto en el plan de clases del curso presente en este programa. La asistencia a las actividades prácticas son todas obligatorias a fin de garantizar los resultados de aprendizaje. La realización y presentación de las evaluaciones es obligatoria. De faltar a una de estas instancias, el/la estudiante deberá presentar justificación médica y/o social en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha en que se ausentó a la actividad. El/la estudiante deberá informar a través de la plataforma del link http://dpi.med.uchile.cl/estudiantes.
Las inasistencias debidamente justificadas a estas actividades deberán recuperarse de acuerdo con la disponibilidad de tiempo, docentes y campo clínico. Si ellas, por su naturaleza o cuantía, son irrecuperables, el alumno debe cursar la asignatura en su totalidad en el próximo período académico, en calidad de Pendiente o Reprobado, según corresponda.
Evaluaciones
La inasistencia a una evaluación deberá ser comunicada por la vía más expedita (telefónica – electrónica) en un plazo máximo de 24 horas, posterior a la fecha de la actividad programada.
La justificación de las inasistencias deberá ser presentada en la Secretaría de la Escuela dentro del plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de la inasistencia, certificada por los Servicios autorizados de la Facultad: Servicio Médico y Dental de los Alumnos; Servicio de Bienestar Estudiantil y Dirección de la Escuela.
Si la justificación se realiza en los plazos estipulados y su PEC acoge la justificación, la actividad deberá ser recuperada, acordando con la PEC modalidad de recuperación. En caso de no asistir a una actividad práctica en establecimiento educacional, la modalidad de recuperación se acordará junto a PEC, supervisora externa, y coordinación del establecimiento.
Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante debe ser calificado con la nota mínima (1,0) en esa actividad de evaluación.
Reglamento General de Estudios de las Carreras de la Facultad de Medicina, D.E. Nº 0010109 de 27 agosto de 1997.
Resolución N°1466 “Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias para los estudiantes de pregrado de las Carreras de la Facultad de Medicina. 16 de octubre de 2008
Criterios de validación de justificación vía plataforma DPI.
El/la estudiante deberá acordar con el PEC la forma en que recuperará la actividad en que no asistió.
El estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido figurará como “Pendiente” en el Acta de Calificación Final de la asignatura, siempre que a juicio del PEC, o el Consejo de Nivel o el Consejo de Escuela, las inasistencias con el debido fundamento, tengan causa justificada.
Si las inasistencias por su naturaleza o cuantía son irrecuperables, el/la estudiante debe cursar la asignatura en su totalidad en el próximo período académico, en calidad de Pendiente o Reprobado, según corresponda.
REQUISITOS DE ASISTENCIA ADICIONALES A LO INDICADO EN REGLAMENTACIÓN UNIVERSITARIA
Nota de desempeño práctica:
La nota de desempeño práctico debe obtener una nota 4.00 como mínimo para aprobar la asignatura. En caso de ser menor, se reprueba la asignatura.
Clases teórico-prácticas y tutorías grupales por sección
Práctica profesional en establecimientos educacionales: