Síntesis del Programa de Curso:
Terapia Ocupacional y Estrategias de Intervención IV


Enviado por: Sandra Sara Mella Díaz Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 24-07-2025 14:23:19
Validado por: Valentina Montserrat Escobar Gimpel Cargo: Coordinadora Segundo Nivel Fecha validación: 28-07-2025 10:18:36

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación
Código del Curso: TO04025
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 4 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 54 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: TO03019/TOOTOC23

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Sandra Sara Mella Díaz Profesor Encargado (1)

Propósito Formativo
Curso del dominio profesional que permite a las y los estudiantes comprender y valorar estrategias de intervención para la inclusión y mantención de la actividad productiva de personas en situación de discapacidad. Incorpora estrategias de evaluación del perfil del trabajador con discapacidad y el análisis de puestos de trabajo y además considera estrategias de apoyo desde la perspectiva de las tecnologías asistivas para la inclusión en este ámbito de desempeño laboral. En este curso se propone dar continuidad a la aplicación del razonamiento profesional para el proceso de intervención, dando énfasis al diagnóstico laboral y el diseño de estrategias de análisis de puestos de trabajo, evaluando y planificando de acuerdo al contexto y al caso, desde una perspectiva integral. Este curso contribuye a la línea curricular de Terapia Ocupacional y a los cursos de Terapia Ocupacional y Estrategias de Intervención y de Prácticas Integradas.

Competencias
Dominio: Genérico
"Ámbito en que el egresado demuestra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que sostienen, aportan y fortalecen el desempeño del Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile como profesional integral de la salud.""
Competencia 3
"Incorporando activamente actitudes de valoración de la diversidad y de la promoción del respeto a los derechos humanos."
Subcompetencia 3.1
"Incorporando activamente actitudes de valoración de la diversidad y de la promoción del respeto a los derechos humanos."


Dominio: Profesional
"Se refiere al desempeño profesional basado en la perspectiva de la ocupación , en el ámbito de la salud, la calidad de vida y bienestar psicosocial, promoviendo la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades.Realizando acciones en los diferentes niveles de intervención, para promover el bienestar ocupacional, prevenir la situación de discapacidad y vulnerabilidad, diagnosticar e intervenir el desempeño ocupacional y favorecer procesos de inclusión"
Competencia 2
"Realizar el diagnóstico ocupacional de las personas, grupos y/o comunidades, a lo largo del ciclo vital y en variados contextos de desempeño, promoviendo principios de autonomía, participación social y derecho. "
Subcompetencia 2.1
"Organizando los conceptos fundamentales involucrados en la disciplina, para el diagnóstico ocupacional de personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, en diversos contextos de desempeño."

Subcompetencia 2.2
"Aplicando estrategias y técnicas de evaluación para el diagnóstico ocupacional de las personas, grupos y comunidades, a lo largo del ciclo vital, en diversos contextos de desempeño."

Subcompetencia 2.3
"Sintetizando la información obtenida del proceso de evaluación y diagnóstico ocupacional para generar un programa basado en la ocupación de las personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, en diversos contextos de desempeño."


Competencia 3
" Formular programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención, basados en los fundamentos y saberes disciplinares promoviendo los principios de la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades. "
Subcompetencia 3.1
"Seleccionando modelos y marcos teóricos coherentes a los fundamentos y saberes disciplinares, para formular programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención."

Subcompetencia 3.2
"Formulando objetivos realistas, coherentes a las necesidades observadas y los contextos de intervención, consensuando con las personas en la formulación de programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención."

Subcompetencia 3.3
"Planificando estrategias, métodos y técnicas de intervención (definir), para la formulación de programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención."



Resultados de Aprendizaje
1.


Valora el significado de la inclusión laboral incorporando estrategias de evaluación, diagnóstico y apoyos desde diversas perspectivas. 


2.

Conoce fundamentos y experiencias relacionadas con los procesos de intermediación laboral.


3.

Elabora informes de evaluación de aspirantes a puestos de trabajo y elabora informes de análisis de puesto de trabajo dando énfasis en estrategias que promueven la inclusión laboral desde una perspectiva integral, sustentable y crítica. 


4.

Diseña un programa de intervención, para favorecer la instalación de una cultura inclusiva



Unidades
Unidad 1: Conceptos asociados a la inclusión laboral
Encargado: Sandra Sara Mella Díaz

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Reconoce conceptos claves que deben incorporarse en la intervención de terapia ocupacional en el ámbito laboral.
  2. Realiza razonamiento profesional
  3. Aplica conceptos en el contexto laboral


  • Participa en clases
  • Revisa clases
  • Realiza revisión bibliográfica



Unidad 2: Evaluación en el ámbito de inclusión laboral
Encargado: Sandra Sara Mella Díaz

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Conoce y selecciona estrategias para el análisis de puestos de trabajo en contextos laborales. 
  2. Diseña estrategias de evaluación 
  3. Aplica instrumentos de evaluación en el ámbito laboral. 
  4. Analiza la información y elabora un informe


Participa en clases

Revisa material PPT y bibliografía obligatoria

Registra información de la evaluación

Recibe retroalimentación.

Realiza Análisis de Puesto de Trabajo APT y perfil laboral

Redacta informes


Unidad 3: Programa de TO en el ámbito de inclusión laboral
Encargado: Óscar Ignacio Hernández Lanas

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Establece un plan de análisis coherente con las problemáticas laborales y demandas de personas.
  2. Describe objetivos, actividades y recursos, además planifica identificando plazos.
  3. Comunica el programa

Revisa clases

Trabajo tutorial en clases

Trabajo de grupo

Presentación informe por escrito y oral

Presenta al grupo la propuesta



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Trabajo escrito
Evaluación 1.2 : Evaluación Perfil Laboral
30.00 %
Trabajo en duplas o tríos. Se realiza una entrevista a una PCD y se completa el perfil con formulario de la RED INCLUYE
Trabajo escrito
Evaluación 1.3.1: Evaluación Análisis de puesto de trabajo APT
40.00 %
Trabajo grupal y escrito Se realiza una evaluación de un puesto de trabajo con formulario RED INCLUYE
Prueba práctica
Diseño de programa
30.00 %
Trabajo en grupos, diseñan un programa para favorecer la inclusión laboral en una empresa pública o privada
Suma de ponderaciones para notal final:
100%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro digital
  • Zondek, Andrea , 2015 , Manual para una Inclusión Laboral Efectiva de Personas con Discapacidad , Primera , SENCE , Español , 124 , http://www.sence.cl/601/w3-article-7855.html?_noredirect=1

Formato: Sitio Web
  • Biblioteca del Congreso , 2020 , Ley 21.275 , Español , www.bcn.cl/leychile , 0 , https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1150763&idParte=10168241&idVersion=2022-11-01

Formato: Sitio Web
  • Gobierno de Chile , 2010 , Biblioteca del Congreso Nacional. (2010). Ley N°20.422, que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad , Español , www.leychile.cl , 0 , http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422

Formato: Sitio Web
  • Gobierno de Chile , 2015 , Ley N° 21.015 Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. , Español , bcn.cl , 0 , http://bcn.cl/20zja

Formato: Publicación de revista
  • Kumari, N., & Lenka, U , 2023 , Employment and Retention of Differently-abled People in the Workplace Through Assistive Technologies , International Journal of Digital Technologies , 2 , 1 , Español , 1-6 , https://journal.nielit.edu.in/index.php/01/article/view/28

Formato: Publicación de revista
  • Fernández. Tapia, L., Meneses, I., Miranda O., López , O , 2009 , Evaluación del Proceso de Reintegro Socio-Laboral en Personas que han Sufrido Accidentes del Trabajo que Fueron Atendidas en Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador Santiago , Ciencia & Trabajo , 11 , 33 , Español , 123-129 , http://www.fiso-web.org/content/files/articulos-profesionales/2619.pdf

Formato: Publicación de revista
  • Fernández. Tapia, L., Meneses, I., Miranda O., López , O , 2009 , Evaluación del Proceso de Reintegro Socio-Laboral en Personas que han Sufrido Accidentes del Trabajo que Fueron Atendidas en Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador Santiago , Ciencia & Trabajo , 11 , 33 , Español , 123-129 , http://www.fiso-web.org/content/files/articulos-profesionales/2619.pdf


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro digital
  • Sebastián M. y Noya R , 2009 , Adaptación de puestos de trabajo. Guía de referencia , primera , Ceapat. España , Español , 64 , https://sid-inico.usal.es/documentacion/adaptacion-de-puestos-de-trabajo-guia-de-referencia/

Formato: Sitio Web
  • OIT , 2013 , Estudio: factores para la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Santiago. Santiago , Español , www.ilo.org , https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_216028/lang--es/index.htm


Plan de mejora a implementar

 Incorporar leyes sobre la protección a trabajadores

Incorporar tiempo durante las clases para trabajar en grupo y avanzar en los proyectos

Incorporar más material de apoyo



 

 

 


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Ver : FIJA NORMAS DE ASISTENCIA A ACTIVIDADES CURRICULARES DE LAS CARRERAS DE PREGRADO QUE IMPARTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA. RESOLUCION EXENTA Nº111 SANTIAGO, 26 DE ENERO DE 2024 VISTOS: Las facultades que me confiere el Reglamento General de Facultades contenido en el Decreto Universitario Exento Nº906 de 2009; el Decreto TRA SIAPER TRA 309/106/2022 de 04 de Julio de 2022; lo dispuesto en el artículo 19 inciso primero del D.U.Nº0023842 del 04 de julio de 2013, aprobatorio del texto refundido del Reglamento General de los Planes de Formación Conducentes a las Licenciaturas y Títulos Profesionales otorgados por la Facultad de Medicina; lo aprobado por el Consejo de Facultad en sesión del 18 de enero de 2024, y lo señalado en la Resolución N°7 de 2019 de la Contraloría General de la República. Este se encuentra en material docente.

Las clases teóricas y algunas prácticas son de asistencia obligatoria, ver programa. Las actividades obligatorias requieren de un 100% de asistencia Son consideradas actividades obligatorias, las evaluaciones y las actividades teóricas y prácticas que se realizan en un laboratorio o en un campo clínico, además de actividades de seminarios , talleres o exposiciones. En este curso el estudiante podrá faltar a una actividad obligatoria, que no sea evaluación, sin presentar justificación. En el caso que la inasistencia se produjese a una actividad de evaluación, la presentación de justificación de inasistencia debe realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia. Se debe operar de acuerdo a lo norma operativa Resolución N° 1466 “Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias para los estudiantes de pregrado de las Carreras de la Facultad de Medicina” y/o otra que esté como parte del procedimiento.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Recuperación de las 4 evaluaciones se realizarán en fecha determinada en el programa.

 


Otros requisitos de aprobación:

a) la asignatura será aprobada con nota mínima 4.00



Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.