Síntesis del Programa de Curso:
Farmacología


Enviado por: Sandro Edgar Bustamante Delgado Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 18-07-2025 12:40:53
Validado por: Cleber Tiago Cirineu Cargo: Coordinador Tercer Nivel Fecha validación: 24-07-2025 15:24:18

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Instituto de Ciencias Biomédicas
Código del Curso: TO06033
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Básica
Créditos: 3 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 54 Horas No Presenciales: 27
Requisitos: TO05027,TO01021606007

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Sandro Edgar Bustamante Delgado Profesor Encargado (1)

Propósito Formativo
Este curso entrega las bases del comportamiento de los fármacos en el organismo y contribuye a la formación básico-clínica de los estudiantes a través del reconocimiento de los fundamentos que explican el efecto y uso clínico de los medicamentos con especial énfasis en aquellos sistemas relacionados directamente con el ámbito profesional del terapeuta ocupacional. Aporta al perfil del terapeuta la capacidad de reconocer en qué medida la ingestión de medicamentos puede interactuar con las conductas y respuestas esperadas de un paciente sometido a un tratamiento en particular. También le permite entender como la terapia farmacológica puede interferir con los protocolos habituales utilizados en el ejercicio de su profesión.

Competencias
Dominio: Genérico
"Ámbito en que el egresado demuestra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que sostienen, aportan y fortalecen el desempeño del Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile como profesional integral de la salud.""
Competencia 4
"Comprender de manera empática y críticamente, los problemas que inciden en la calidad de vida y bienestar de las personas y la sociedad."
Subcompetencia 4.2
"Contribuyendo a resolver los problemas que inciden en la calidad de vida y bienestar de las personas y grupos, en forma participativa y desde la perspectiva de las necesidades prioritarias de nuestro país."


Competencia 7
"Comunicar en forma oral y escrita en el idioma español e inglés temas relacionados con la profesión"
Subcompetencia 7.2
"Interactuando en conversaciones o presentaciones en idioma español e inglés en temas relacionados con la profesión."


Dominio: Investigación
"Se refiere al desempeño profesional en que el egresado contribuye de manera crítica y ética a la generación y comunicación de conocimientos en temas pertinentes y relacionados con Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación , acorde a las necesidades del país"
Competencia 1
" Fundamentar, en forma científica y crítica, el desarrollo del conocimiento de la Ocupación y las acciones de Terapia Ocupacional. "
Subcompetencia 1.4
"Utilizando las TIC activamente y permanentemente como herramienta de aprendizaje y desarrollo en su formación profesionaL"


Dominio: Profesional
"Se refiere al desempeño profesional basado en la perspectiva de la ocupación , en el ámbito de la salud, la calidad de vida y bienestar psicosocial, promoviendo la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades.Realizando acciones en los diferentes niveles de intervención, para promover el bienestar ocupacional, prevenir la situación de discapacidad y vulnerabilidad, diagnosticar e intervenir el desempeño ocupacional y favorecer procesos de inclusión"
Competencia 1
" Utilizar el razonamiento profesional relacionando estructuras y funciones corporales, procesos psicosociales y contextuales, con el desempeño ocupacional de las personas a lo largo del ciclo vital, desde Terapia Ocupacional, promoviendo la autonomía, participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades. "
Subcompetencia 1.5
"Utilizando el razonamiento clínico para comprender la relación de estructuras corporales, funciones corporales, procesos psicosociales y contextuales, con el desempeño ocupacional de personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, para la intervención de terapia ocupacional."



Resultados de Aprendizaje
1.

Reconoce aquellos grupos de fármacos más relevantes utilizados frecuentemente para el tratamiento de patologías habituales.



2.

Describe las propiedades farmacológicas, usos terapéuticos, reacciones adversas, posibles interacciones y contraindicaciones de los grupos más relevantes analizados en la asignatura.


3.

Entiende la utilización de una familia farmacológica, o de un fármaco en particular, en una determinada condición patológica.


4.

Describe la naturaleza de los cambios que tienen los fármacos en el organismo (farmacocinética) y las modificaciones que pueden provocar en los órganos diana (farmacodinamia).


5.

Entiende los problemas relacionados con la administración de fármacos: interacciones, reacciones adversas, intoxicaciones, abusos y dependencia de fármacos.



Unidades
Unidad 1: Farmacología general
Encargado: Sandro Edgar Bustamante Delgado

Indicadores de logros Acciones asociadas

1.   Distingue los diferentes tipos de receptores farmacológicos, sus mecanismos de transducción de señales y su regulación.

2.   Analiza una curva de dosis respuesta.

3.   Distingue las diferentes etapas de la farmacocinética.

4.   Analiza una curva de niveles plasmáticos de fármacos.

 

1.       Se entregarán las bases de la farmacocinética y la farmacodinamia a través de una clase presencial.

2.       Evaluación presencial de contenidos teóricos que permitan determinar el grado de apropiación del aprendizaje de los estudiantes.

3.       Mediante lectura específica, disponible en Biblioteca virtual de la Universidad, los estudiantes analizarán información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad.

4.       Mediante actividades presenciales docente-estudiante, se analizará y discutirá aquella información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad.

 


Unidad 2: Farmacología del SNC
Encargado: Sandro Edgar Bustamante Delgado

Indicadores de logros Acciones asociadas

1.        Clasifica los grupos farmacológicos basado en el mecanismo de acción y en la aplicación terapéutica.

2.        Identifica un fármaco dentro de su grupo farmacológico.

3.        Jerarquiza según condición clínica.

4.        Reconoce el blanco farmacológico.

5.        Describe la consecuencia de la acción sobre el blanco terapéutico.

6.        Identifica problemas relacionados con la administración de fármacos, reacciones adversas, abuso y dependencia de fármacos.

7.        Comprende la utilización de un grupo o familia de fármacos en función de su acción farmacológica relacionada con una patología determinada.

8.        Enuncia el grupo farmacológico al que pertenece el fármaco elegido.

9.        Asocia la acción farmacológica con la fisiopatología de la condición presentada.

1.       Se entregarán las bases de la farmacología del SNC a través de una clase presencial.

2.       Evaluación presencial de contenidos teóricos que permitan determinar el grado de apropiación del aprendizaje de los estudiantes.

3.       Mediante lectura específica, disponible en Biblioteca virtual de la Universidad, los estudiantes analizarán información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad.

4.       Mediante actividades presenciales docente-estudiante, se analizará y discutirá aquella información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad.

 


Unidad 3: Farmacología CV y analgesia
Encargado: Sandro Edgar Bustamante Delgado

Indicadores de logros Acciones asociadas

1.        Clasifica los grupos farmacológicos basado en el mecanismo de acción y en la aplicación terapéutica.

2.        Identifica un fármaco dentro de su grupo farmacológico.

3.        Jerarquiza según condición clínica.

4.        Reconoce el blanco farmacológico.

5.        Describe la consecuencia de la acción sobre el blanco terapéutico.

6.        Identifica problemas relacionados con la administración de fármacos, reacciones adversas, abuso y dependencia de fármacos.

7.        Comprende la utilización de un grupo o familia de fármacos en función de su acción farmacológica relacionada con una patología determinada.

8.        Enuncia el grupo farmacológico al que pertenece el fármaco elegido.

9.        Asocia la acción farmacológica con la fisiopatología de la condición presentada.


1.       Se entregarán las bases de la farmacología del SNC a través de una clase presencial.

2.       Evaluación presencial de contenidos teóricos que permitan determinar el grado de apropiación del aprendizaje de los estudiantes.

3.       Mediante lectura específica, disponible en Biblioteca virtual de la Universidad, los estudiantes analizarán información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad.

4.       Mediante actividades presenciales docente-estudiante, se analizará y discutirá aquella información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad.


Unidad 4: Farmacología en sistemas y grupos especiales
Encargado: Sandro Edgar Bustamante Delgado

Indicadores de logros Acciones asociadas

1.       Clasifica los grupos farmacológicos basado en el mecanismo de acción y en la aplicación terapéutica.

2.        Identifica un fármaco dentro de su grupo farmacológico.

3.        Jerarquiza según condición clínica.

4.        Reconoce el blanco farmacológico.

5.        Describe la consecuencia de la acción sobre el blanco terapéutico.

6.        Identifica problemas relacionados con la administración de fármacos, reacciones adversas, abuso y dependencia de fármacos.

7.        Comprende la utilización de un grupo o familia de fármacos en función de su acción farmacológica relacionada con una patología determinada.

8.        Enuncia el grupo farmacológico al que pertenece el fármaco elegido.

9.        Asocia la acción farmacológica con la fisiopatología de la condición presentada.

1.        Se entregarán las bases de la farmacología del SNC a través de una clase presencial.

2.       Evaluación presencial de contenidos teóricos que permitan determinar el grado de apropiación del aprendizaje de los estudiantes.

3.       Mediante lectura específica, disponible en Biblioteca virtual de la Universidad, los estudiantes analizarán información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad.

4.       Mediante actividades presenciales docente-estudiante, se analizará y discutirá aquella información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad.



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Prueba teórica o certamen
CERTAMEN-1
35.00 %
Prueba teórica o certamen
CERTAMEN-2
35.00 %
Seminario
Seminario-1
10.00 %
Seminario
Seminario-2
10.00 %
Seminario
Seminario-3
10.00 %
Suma (para nota presentación examen:)
100%
Nota Presentacion Examen:
70.00%
Examen:
30.00%
Nota Final:
100.00%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • David E. Golan , 2017 , Principios de Farmacología: Bases Fisiopatológicas del Tratamiento Farmacológico , 4 , Wolkers Kluwer , Español

Formato: Libro digital
  • David E. Golan , 2017 , Principios de Farmacología: Bases Fisiopatológicas del Tratamiento Farmacológico , 4 , Wolkers Kluwer , Español , http://bibliografias.uchile.cl.uchile.idm.oclc.org/index.php/sisib/catalog/book/2358


Bibliografía Complementaria

Plan de mejora a implementar

Se mantiene la indicación del material docente usado para guiar el autoaprendizaje, con ligeras modificaciones. Se especificarán textos de estudio y los respectivos capítulos que corresponden a las clases, para que cada estudiante pueda profundizar en los temas tratados en el bloque horario correspondiente y le sean útiles para preparar actividades de semimarios y sus respectivos controles y los certámenes.

Se utilizará el libro “Principios de Farmacología: Bases Fisiopatológicas del Tratamiento Farmacológico” de David Golan, que está disponible en formato físico y digital en la biblioteca de la Facultad. Será el texto guía.

Aunque la asignatura de Farmacología se trata de una disciplina básica/preclínica, se procura durante el desarrollo de sus Unidades, la mayor vinculación de los contenidos con el uso terapéutico habitual, de modo que permita al estudiante una mayor comprensión de la aplicación de la terapéutica farmacológica.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Las actividades obligatorias requieren de un 100% de asistencia. Son consideradas actividades obligatorias, las evaluaciones y las actividades prácticas que se realizan en un laboratorio o en un campo clínico, además de actividades de seminarios y talleres. En este curso el estudiante podrá faltar a una actividad obligatoria, que no sea evaluación, sin presentar justificación hasta un máximo de 10%. Si un alumno o alumna requiere, por razones de fuerza mayor, retirarse antes del término una actividad obligatoria sólo podrá hacerlo presentando la correspondiente justificación, no obstante estas no podrán exceder el 20% (2 veces), según lo contempla el Art.18 del Reglamento General de Estudios de las Carreras de la Facultad de Medicina.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

En el caso que la inasistencia se produjese a una actividad de evaluación, la presentación de justificación de inasistencia debe realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia a través de la plataforma de justificaciones de la DPI. El estudiante deberá avisar por la vía más expedita posible (telefónica - electrónica) dentro de las 24 horas siguientes. Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante debe ser calificado con la nota mínima (1.0) en esa actividad de evaluación.


Otros requisitos de aprobación:

Condiciones adicionales para eximirse:
Nota mínima para eximirse: 5.0
¿El examen es reprobatorio?
Si, el examen si será reprobatorio.