Enviado por: Sandro Edgar Bustamante Delgado | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 18-07-2025 12:40:53 |
Validado por: Cleber Tiago Cirineu | Cargo: Coordinador Tercer Nivel | Fecha validación: 24-07-2025 15:24:18 |
|
|
Código del Curso: TO06033 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Básica |
Créditos: 3 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 54 | Horas No Presenciales: 27 |
Requisitos: TO05027,TO01021606007 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Sandro Edgar Bustamante Delgado | Profesor Encargado (1) |
Reconoce aquellos grupos de fármacos más relevantes utilizados frecuentemente para el tratamiento de patologías habituales.
Describe las propiedades farmacológicas, usos terapéuticos, reacciones adversas, posibles interacciones y contraindicaciones de los grupos más relevantes analizados en la asignatura.
Entiende la utilización de una familia farmacológica, o de un fármaco en particular, en una determinada condición patológica.
Describe la naturaleza de los cambios que tienen los fármacos en el organismo (farmacocinética) y las modificaciones que pueden provocar en los órganos diana (farmacodinamia).
Entiende los problemas relacionados con la administración de fármacos: interacciones, reacciones adversas, intoxicaciones, abusos y dependencia de fármacos.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Distingue los diferentes tipos de receptores farmacológicos, sus mecanismos de transducción de señales y su regulación. 2. Analiza una curva de dosis respuesta. 3. Distingue las diferentes etapas de la farmacocinética. 4. Analiza una curva de niveles plasmáticos de fármacos.
|
1. Se entregarán las bases de la farmacocinética y la farmacodinamia a través de una clase presencial. 2. Evaluación presencial de contenidos teóricos que permitan determinar el grado de apropiación del aprendizaje de los estudiantes. 3. Mediante lectura específica, disponible en Biblioteca virtual de la Universidad, los estudiantes analizarán información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad. 4. Mediante actividades presenciales docente-estudiante, se analizará y discutirá aquella información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad.
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Clasifica los grupos farmacológicos basado en el mecanismo de acción y en la aplicación terapéutica. 2. Identifica un fármaco dentro de su grupo farmacológico. 3. Jerarquiza según condición clínica. 4. Reconoce el blanco farmacológico. 5. Describe la consecuencia de la acción sobre el blanco terapéutico. 6. Identifica problemas relacionados con la administración de fármacos, reacciones adversas, abuso y dependencia de fármacos. 7. Comprende la utilización de un grupo o familia de fármacos en función de su acción farmacológica relacionada con una patología determinada. 8. Enuncia el grupo farmacológico al que pertenece el fármaco elegido. 9. Asocia la acción farmacológica con la fisiopatología de la condición presentada. |
1. Se entregarán las bases de la farmacología del SNC a través de una clase presencial. 2. Evaluación presencial de contenidos teóricos que permitan determinar el grado de apropiación del aprendizaje de los estudiantes. 3. Mediante lectura específica, disponible en Biblioteca virtual de la Universidad, los estudiantes analizarán información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad. 4. Mediante actividades presenciales docente-estudiante, se analizará y discutirá aquella información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad.
|
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Clasifica los grupos farmacológicos basado en el mecanismo de acción y en la aplicación terapéutica. 2. Identifica un fármaco dentro de su grupo farmacológico. 3. Jerarquiza según condición clínica. 4. Reconoce el blanco farmacológico. 5. Describe la consecuencia de la acción sobre el blanco terapéutico. 6. Identifica problemas relacionados con la administración de fármacos, reacciones adversas, abuso y dependencia de fármacos. 7. Comprende la utilización de un grupo o familia de fármacos en función de su acción farmacológica relacionada con una patología determinada. 8. Enuncia el grupo farmacológico al que pertenece el fármaco elegido. 9. Asocia la acción farmacológica con la fisiopatología de la condición presentada. |
1. Se entregarán las bases de la farmacología del SNC a través de una clase presencial. 2. Evaluación presencial de contenidos teóricos que permitan determinar el grado de apropiación del aprendizaje de los estudiantes. 3. Mediante lectura específica, disponible en Biblioteca virtual de la Universidad, los estudiantes analizarán información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad. 4. Mediante actividades presenciales docente-estudiante, se analizará y discutirá aquella información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Clasifica los grupos farmacológicos basado en el mecanismo de acción y en la aplicación terapéutica. 2. Identifica un fármaco dentro de su grupo farmacológico. 3. Jerarquiza según condición clínica. 4. Reconoce el blanco farmacológico. 5. Describe la consecuencia de la acción sobre el blanco terapéutico. 6. Identifica problemas relacionados con la administración de fármacos, reacciones adversas, abuso y dependencia de fármacos. 7. Comprende la utilización de un grupo o familia de fármacos en función de su acción farmacológica relacionada con una patología determinada. 8. Enuncia el grupo farmacológico al que pertenece el fármaco elegido. 9. Asocia la acción farmacológica con la fisiopatología de la condición presentada. |
1. Se entregarán las bases de la farmacología del SNC a través de una clase presencial. 2. Evaluación presencial de contenidos teóricos que permitan determinar el grado de apropiación del aprendizaje de los estudiantes. 3. Mediante lectura específica, disponible en Biblioteca virtual de la Universidad, los estudiantes analizarán información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad. 4. Mediante actividades presenciales docente-estudiante, se analizará y discutirá aquella información que favorezca la integración de los contenidos tratados en la unidad. |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se mantiene la indicación del material docente usado para guiar el autoaprendizaje, con ligeras modificaciones. Se especificarán textos de estudio y los respectivos capítulos que corresponden a las clases, para que cada estudiante pueda profundizar en los temas tratados en el bloque horario correspondiente y le sean útiles para preparar actividades de semimarios y sus respectivos controles y los certámenes.
Se utilizará el libro “Principios de Farmacología: Bases Fisiopatológicas del Tratamiento Farmacológico” de David Golan, que está disponible en formato físico y digital en la biblioteca de la Facultad. Será el texto guía.
Aunque la asignatura de Farmacología se trata de una disciplina básica/preclínica, se procura durante el desarrollo de sus Unidades, la mayor vinculación de los contenidos con el uso terapéutico habitual, de modo que permita al estudiante una mayor comprensión de la aplicación de la terapéutica farmacológica.
Las actividades obligatorias requieren de un 100% de asistencia. Son consideradas actividades obligatorias, las evaluaciones y las actividades prácticas que se realizan en un laboratorio o en un campo clínico, además de actividades de seminarios y talleres. En este curso el estudiante podrá faltar a una actividad obligatoria, que no sea evaluación, sin presentar justificación hasta un máximo de 10%. Si un alumno o alumna requiere, por razones de fuerza mayor, retirarse antes del término una actividad obligatoria sólo podrá hacerlo presentando la correspondiente justificación, no obstante estas no podrán exceder el 20% (2 veces), según lo contempla el Art.18 del Reglamento General de Estudios de las Carreras de la Facultad de Medicina.
En el caso que la inasistencia se produjese a una actividad de evaluación, la presentación de justificación de inasistencia debe realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia a través de la plataforma de justificaciones de la DPI. El estudiante deberá avisar por la vía más expedita posible (telefónica - electrónica) dentro de las 24 horas siguientes. Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante debe ser calificado con la nota mínima (1.0) en esa actividad de evaluación.