Enviado por: Adrián Pedro Ocampo Garces | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 25-07-2025 15:19:00 |
Validado por: Óscar Ignacio Hernández Lanas | Cargo: Director de Escuela | Fecha validación: 31-07-2025 14:48:43 |
|
|
Código del Curso: TO06034 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Básica |
Créditos: 3 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 54 | Horas No Presenciales: 27 |
Requisitos: TO05027 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Adrián Pedro Ocampo Garces | Profesor Encargado (1) |
2 | Gina Luisa Sánchez Vergara | Profesor Coordinador (1) |
Analizar los principales mecanismos de daño que originan enfermedad, considerando sus manifestaciones generales más frecuentes, con la finalidad de integrar la acción del agente etiopatogénico con sus efectos en la homeostasis del organismo y sus posibles manifestaciones clínicas.
Integrar la patología relacionadas con las estructuras y funciones corporales con procesos psicosociales y contextuales, y el desempeño ocupacional de las personas a largo del ciclo vital.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Conocer los conceptos fundamentales de fisiopatología incluyendo etiopatogenia, carga alostática, estrés, reconociendo su relevancia en el desarrollo de enfermedades. 2. Analizar las causas, mecanismos y consecuencias de la hipoxia celular, incluyendo su impacto sobre la viabilidad celular, el metabolismo energético y la adaptación tisular. 3. Explicar los mecanismos tisulares, celulares y moleculares de la inflamación aguda y crónica, incluyendo los mediadores químicos involucrados, las células participantes y las consecuencias fisiopatológicas. 4. Describir los procesos de reparación tisular, incluyendo regeneración y cicatrización, así como los factores que influyen en una reparación adecuada o patológica (ej. fibrosis). 5. Comprender los fundamentos de la oncogénesis, incluyendo los mecanismos moleculares que conducen a la transformación neoplásica, las características de las células tumorales y las diferencias entre tumores benignos y malignos. 6. Explicar los fundamentos del proceso metastásico 7. Relacionar los procesos patológicos (daño y reparación) con cuadros clínicos reales, favoreciendo el análisis crítico y la integración clínica de los conceptos básicos de la patología general. |
El o la estudiante : Asiste en forma presencial a clases en aula. Desarrolla cuestionarios de seminario y recibe retroalimentación Es evaluado en los seminario. Estudia las fuentes bibliográficas recomendadas. Es evaluado globalmente en el Certamen |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Reconocer los principales mecanismos fisiopatológicos asociados al desarrollo de las principales patologías cardiovasculares (hipertensión arterial, ateromatosis e insuficiencia cardiaca). 2. Comprender las limitaciones en la actividad de pacientes con cardiopatía coronaria e insuficiencia cardiaca. 3. Explicar los mecanismos por los cuales se produce la insuficiencia respiratoria, reconociendo los patrones de limitación respiratoria: obstructivo y restrictivo. 4. Reconocer trastornos respiratorios de carácter ocupacional 5. Explicar los trastornos en el control de la glicemia con énfasis en la diabetes mellitus 6. Describir el síndrome metabólico y sus consecuencias sistémicas |
El o la estudiante: Asiste en forma presencial a clases en aula. Desarrolla cuestionarios de seminario y recibe retroalimentación Es evaluado en los seminario. Estudia las fuentes bibliográficas recomendadas. Es evaluado globalmente en el Certamen |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
1. Conocer mecanismos de daño específicos del sistema nervioso central y periférico. 2. Comprender los mecanismos fisiopatológicos del accidente cerebrovascular (ACV) y los procesos involucrados en su recuperación y describir sus principales secuelas motoras y cognitivas. 3. Comprender las estructuras cerebrales implicadas en los trastornos cuantitativos de la conciencia 4. Distinguir diferentes mecanismos de dolor patológico (inflamatorio, neuropático). 5. Comprender los mecanismos del dolor crónico. 6. Conocer y describir las bases neurobiológicas de trastornos psiquiátricos prevalentes y pertinentes a la práctica clínica de TO. 7. Identificar las principales complicaciones asociadas al envejecimiento con énfasis en el impacto en la calidad de vida de las personas mayores y enfoques terapéuticos generales para su abordaje. 8. Describir los principales procesos neuropsicológicos alterados en las distintas formas de demencia 9. Reconocer las principales alteraciones musculoesqueléticas, visuales y auditivas asociadas al envejecimiento, junto con su abordaje terapéutico general. |
El o la estudiante: Asiste en forma presencial a clases en aula. Desarrolla cuestionarios de seminario y recibe retroalimentación Es evaluado en los seminario. Estudia las fuentes bibliográficas recomendadas. Es evaluado globalmente en el Certamen |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Como parte del plan de mejoras, en la versión del curso correspondiente al año 2025, se ha decidido distribuir los contenidos en 3 unidades de aprendizaje, orientadas con la formación requerida para el Terapeutas Ocupacional de acuerdo a recomendaciones con equipo docente de la escuela de TO
Las evaluaciones globales (certámenes) y las de seminario, son de carácter obligatorio, por lo tanto todas las inasistencia a estas actividades deben ser adecuadamente justificadas (plataforma DPI).
La recuperación de las evaluaciones se realizará al final del semestre. Aun cuando esté debidamente justificado, se puede recuperar como máximo 2 certámenes y como máximo 2 control de seminario.
Las actividades de seminario, tanto la presentación oral como el control de salida, serán recuperados en su totalidad en modalidad oral y/o escrita.
El promedio de los certámenes debe ser igual o mayor a 4,00.
Las notas de los certamenes deben ser superior a 4