Síntesis del Programa de Curso:
Fisiopatología


Enviado por: Adrián Pedro Ocampo Garces Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 25-07-2025 15:19:00
Validado por: Óscar Ignacio Hernández Lanas Cargo: Director de Escuela Fecha validación: 31-07-2025 14:48:43

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Instituto de Ciencias Biomédicas
Código del Curso: TO06034
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Básica
Créditos: 3 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 54 Horas No Presenciales: 27
Requisitos: TO05027

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Adrián Pedro Ocampo Garces Profesor Encargado (1)
2 Gina Luisa Sánchez Vergara Profesor Coordinador (1)

Propósito Formativo
El curso de Fisiopatología tiene como propósito, que el estudiante comprenda, analice y relacione los diversos mecanismos fisiopatológicos involucrados tanto en la generación de enfermedad como en la condición patológica propiamente tal, y la respuesta compensatoria del organismo para recuperar la homeostasis. El curso contribuye al perfil de egreso a través del logro de competencias básico clínicas, que permitan al (la) Terapeuta Ocupacional comprender la dimensión biomédica de los fenómenos de salud. Contribución formativa adicional: La metodología utilizada permitirá utilizar un pensamiento analítico para comprender los aspectos relevantes de las enfermedades que afectan el aspecto ocupacional de personas o grupos de personas a través de su ciclo vital, y distinguir problemas que requieran mayor estudio a futuro.

Competencias
Dominio: Genérico
"Ámbito en que el egresado demuestra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que sostienen, aportan y fortalecen el desempeño del Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile como profesional integral de la salud.""
Competencia 1
"Aplicar el pensamiento analítico y crítico como base para el desarrollo de la formación científica."
Subcompetencia 1.1
"Analizando los diversos fundamentos epistemológicos y paradigmas científicos."

Subcompetencia 1.2
"Utilizando las aproximaciones del pensamiento crítico y analítico para la comprensión de las personas, grupos y comunidades."


Dominio: Profesional
"Se refiere al desempeño profesional basado en la perspectiva de la ocupación , en el ámbito de la salud, la calidad de vida y bienestar psicosocial, promoviendo la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades.Realizando acciones en los diferentes niveles de intervención, para promover el bienestar ocupacional, prevenir la situación de discapacidad y vulnerabilidad, diagnosticar e intervenir el desempeño ocupacional y favorecer procesos de inclusión"
Competencia 1
"Utilizar el razonamiento profesional relacionando estructuras y funciones corporales, procesos psicosociales y contextuales, con el desempeño ocupacional de las personas a lo largo del ciclo vital, desde Terapia Ocupacional, promoviendo la autonomía, participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades."
Subcompetencia 1.3
"Relacionando las estructuras y funciones corporales, los procesos psicosociales, contextuales y patológicos, con el desempeño ocupacional de personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, para la intervención de terapia ocupacional."



Resultados de Aprendizaje
1.

Analizar los principales mecanismos de daño que originan enfermedad, considerando sus manifestaciones generales más frecuentes, con la finalidad de integrar la acción del agente etiopatogénico con sus efectos en la homeostasis del organismo y sus posibles manifestaciones clínicas. 


2.

Integrar la patología relacionadas con las estructuras y funciones corporales con procesos psicosociales y contextuales, y el desempeño ocupacional de las personas a largo del ciclo vital.



Unidades
Unidad 1: Mecanismos de daño
Encargado: Mercedes Natalia López Nitsche

Indicadores de logros Acciones asociadas

1. Conocer los conceptos fundamentales de fisiopatología incluyendo etiopatogenia, carga alostática, estrés,

reconociendo su relevancia en el desarrollo de enfermedades.

2. Analizar las causas, mecanismos y consecuencias de la hipoxia celular, incluyendo su impacto sobre la viabilidad celular, el metabolismo energético y la adaptación tisular.

3. Explicar los mecanismos tisulares, celulares y moleculares de la inflamación aguda y crónica, incluyendo los mediadores químicos involucrados, las células participantes y las consecuencias fisiopatológicas. 

4. Describir los procesos de reparación tisular, incluyendo regeneración y cicatrización, así como los factores que influyen en una reparación adecuada o patológica (ej. fibrosis).

5. Comprender los fundamentos de la oncogénesis, incluyendo los mecanismos moleculares que conducen a la transformación neoplásica, las características de las células tumorales y las diferencias entre tumores benignos y malignos. 

6. Explicar los fundamentos del proceso metastásico

7. Relacionar los procesos patológicos (daño y reparación) con cuadros clínicos reales, favoreciendo el análisis crítico y la integración clínica de los conceptos básicos de la patología general.


El o la estudiante :

Asiste en forma presencial a clases en aula.

Desarrolla cuestionarios de seminario y recibe retroalimentación

Es evaluado en los seminario.

Estudia las fuentes bibliográficas recomendadas.

Es evaluado globalmente en el Certamen


Unidad 2: Fisiopatología de sistemas
Encargado: Gina Luisa Sánchez Vergara

Indicadores de logros Acciones asociadas

1. Reconocer los principales mecanismos fisiopatológicos asociados al desarrollo de las principales patologías cardiovasculares (hipertensión arterial, ateromatosis e insuficiencia cardiaca).

2. Comprender las limitaciones en la actividad de pacientes con cardiopatía coronaria e insuficiencia cardiaca.

3. Explicar los mecanismos por los cuales se produce la insuficiencia respiratoria, reconociendo los patrones de limitación respiratoria: obstructivo y restrictivo.

4. Reconocer trastornos respiratorios de carácter ocupacional

5. Explicar los trastornos en el control de la glicemia con énfasis en la diabetes mellitus

6. Describir el síndrome metabólico y sus consecuencias sistémicas


El o la estudiante: 

Asiste en forma presencial a clases en aula.

Desarrolla cuestionarios de seminario y recibe retroalimentación

Es evaluado en los seminario.

Estudia las fuentes bibliográficas recomendadas.

Es evaluado globalmente en el Certamen



Unidad 3: : Fisiopatología del Sistema Nervioso y Envejecimiento
Encargado:

Indicadores de logros Acciones asociadas

1. Conocer mecanismos de daño específicos del sistema nervioso central y periférico.

2. Comprender los mecanismos fisiopatológicos del accidente cerebrovascular (ACV) y los procesos involucrados en su recuperación y describir sus principales secuelas motoras y cognitivas.

3. Comprender las estructuras cerebrales implicadas en los trastornos cuantitativos de la conciencia

4. Distinguir diferentes mecanismos de dolor patológico (inflamatorio, neuropático).

5. Comprender los mecanismos del dolor crónico.

6. Conocer y describir las bases neurobiológicas de trastornos psiquiátricos prevalentes y pertinentes a la práctica clínica de TO.

7. Identificar las principales complicaciones asociadas al envejecimiento con énfasis en el impacto en la calidad de vida de las personas mayores y enfoques terapéuticos generales para su abordaje.

8. Describir los principales procesos neuropsicológicos alterados en las distintas formas de demencia

9. Reconocer las principales alteraciones musculoesqueléticas, visuales y auditivas asociadas al envejecimiento, junto con su abordaje terapéutico general.


El o la estudiante:

Asiste en forma presencial a clases en aula.

Desarrolla cuestionarios de seminario y recibe retroalimentación

Es evaluado en los seminario.

Estudia las fuentes bibliográficas recomendadas.

Es evaluado globalmente en el Certamen




Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Prueba teórica o certamen
Certamen (promedio)
70.00 %
Presentación individual o grupal
Presentación grupal de seminario (promedio)
15.00 %
Control o evaluación entre pares
Control de seminario (promedio)
15.00 %
Suma de ponderaciones para notal final:
100%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Kim E. Barrett, Susan M. Barman, Heddwen L. Brooks, Jason X.-J. Yuan , 2020 , Ganong Fisiología médica , 26a , McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. , Español , 740

Formato: Libro impreso
  • Carol Mattson Porth , 2016 , Fundamentos de fisiopatología , 9a , Wolters Kluwer. Lippincontt, Williams & Wilkins , Español , 350


Bibliografía Complementaria
Formato: Libro digital
  • J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, Joseph Loscalz , 2018 , Harrisson. Principios de Medicina Interna , 20a , McGraw - Hill , Español , 400 , https:// www.uchile.cl/portal/informacion-y-bibliotecas/servicios-de-biblioteca/75613/libros-electronicos


Plan de mejora a implementar

Como parte del plan de mejoras, en la versión del curso correspondiente al año 2025, se ha decidido distribuir los contenidos en 3 unidades de aprendizaje, orientadas con la formación requerida para el Terapeutas Ocupacional de acuerdo a recomendaciones con equipo docente de la escuela de TO


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Las  evaluaciones globales (certámenes) y las de seminario, son de carácter obligatorio, por lo tanto todas las inasistencia a estas actividades deben ser adecuadamente justificadas (plataforma DPI).

 


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

La recuperación de las evaluaciones se realizará al final del semestre. Aun cuando esté debidamente justificado, se puede recuperar como máximo 2 certámenes y como máximo 2 control de seminario.

Las actividades de seminario, tanto la presentación oral como el control de salida, serán recuperados en su totalidad en modalidad oral y/o escrita. 


Otros requisitos de aprobación:

El promedio de los certámenes debe ser igual o mayor a 4,00. 


Condiciones adicionales para eximirse:
Nota mínima para eximirse: 5
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.