Enviado por: Nancy del Pilar Aguilera Guerrero | Participación: Profesor Encargado | Fecha envío: 01-08-2025 17:45:29 |
Validado por: Óscar Ignacio Hernández Lanas | Cargo: Director de Escuela | Fecha validación: 01-08-2025 17:51:49 |
|
|
Código del Curso: TO06036 | |
Tipo de curso: Obligatorio | Línea Formativa: Especializada |
Créditos: 6 | Período: Segundo Semestre año 2025 |
Horas Presenciales: 108 | Horas No Presenciales: 54 |
Requisitos: TO04023,TO05031 |
# | Nombre | Función (Secciones) |
---|---|---|
1 | Nancy del Pilar Aguilera Guerrero | Profesor Encargado (1) |
Analizar las problemáticas sociales que afectan la participación ocupacional de los sujetos de intervención ensituación de exclusión social y/o vulneración de derechos.
Diseñar e implementar propuestas metodológicas coherentes, considerando doversos enfoques y modelos de intervención, con la finalidad de promover el ejercicio de ciudadanía y la participación de los sujetos de intervención.
Analizar el proceso de intervención, reflexionando criticamente sobre la propia experiencia.
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
- Analiza dilemas del quehacer profesional, considerando la ética y bioética como disciplina guía para la toma de decisiones. - Reconoce los pilares de una práctica situada. - Elabora diagnposticos situacionales. - Elabora informes incorporando nociones de ética fundamental y principios de la bioética. - Diseña consentimientos informados acordes a los distintos contextos de desempeño profesional. - Integra habilidades para la entrevista y el manejo de grupos. - Identifica prácticas de cuidado de equipo en las experiencias prácticas del ejercicio profesional. - Integra habilidades orientadas a la realización de contenciones en crisis y entrega de primeros auxilios psicológicos. |
- Participa en clases teóricas presenciales. - Participa en reflexiones en clases. - Resuelve dilemas éticos. - Elabora consentimiento informado/asentimiento informado. - Analiza y diseña diagnósticos situacionales. |
Indicadores de logros | Acciones asociadas |
---|---|
- Conoce el marco institucional del centro de práctica - Desarrolla un diagnóstico situacional de un sujeto de intervención. - Establece un diseño de intervención coherente al diagnóstico situacional. - Implementa la propuesta metodológica en el centro de práctica. - Analiza los resultados de la experiencia. - Realiza una devolución de la experiencia práctica al equipo de profesionales del centro de práctica. - Actúa respetando los aspectos éticos de la profesión. |
- Participa en tutorías colectivas presenciales. - Participa en tutorías personalizadas. - Aplica instrumentos de evaluación y/u otras metodologías evaluativas. - Implementa al menos una intervención de la propuesta metodológica. - Realiza un análisis reflexivo y crítico de su proceso de práctica. - Coordina sus acciones con su tutor/a de práctica. - Presenta el diseño de intervención al centro de práctica. |
|
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se gestionan con antelación los centros de práctica, procurando que en cada uno de los espacios de intervención existan grupos de trabajo con usuarios y usuarias ya definidos.
Unificar indicaciones de los procesos de práctica para los centros que participan, de manera de hacer más homogenea la carga académica de los y las estudiantes e n relación a trabajos y acciones solicitadas en el contecto de PI III.
Se calendarizan fechas de entrega de trabajos y fechas de entrega de retroalimentación.
Seguimiento formal durante la práctica integrada, en base a tutorías con las distintas duplas/tríos de trabajo.
Se entregan indicaciones claras y oportunas tanto a estudiantes como a tutoras, en relación a objetivos de la asignatura, tareas asignadas, y calendarización de trabajos evaluados.
Las clases teóricas requieren un 80% de asistencia para la aprobación de la asignatura, permitíéndose un máximo de 3 inasistencias en total durante el semestre, sin embargo, aquellas clases teóricas que contemplan la realización de una actividad práctica con evaluación sumativa son de asistencia obligatoria, y ante su inasistencia el/la estudiante deberán presentar la respectiva justificación médica y/o social, a través de la plataforma de la DPI http://dpi.med.uchile.cl/estudiantes. De no presentar el respectivo justificativo, se procederá a la calificación mínima.
Las actividades a desarrollar en los centros de práctica requieren un 100% de asistencia para la aprobación de la asignatura. Los y las estudiantes sólo se podrán ausentar a un máximo de 2 de éstas, debiendo presentar la respectiva justificación médica y/o social, a través de la plataforma de la DPI http://dpi.med.uchile.cl/estudiantes, y avisar a su tutor/a y a su grupo de trabajo para que puedan adaptar las actividades a realizar durante la jornada en que se presenta la inasistencia.
El/la estudiante deberá recuperar en acuerdo con PEC, su grupo de trabajo, el/la tutor/a y el centro de práctica según corresponda los días de inasistencia a las actividades obligatorias de la unidad de Práctica Integrada. Esto debe ser llevado a cabo en la fecha más cercana a la (a) inasistencia (s), o bien al término del semestre en la semana destinada por calendario de la asignatura para ese fin.