Síntesis del Programa de Curso:
Práctica Integrada III: En Desarrollo Social/Justicia


Enviado por: Nancy del Pilar Aguilera Guerrero Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 01-08-2025 17:45:29
Validado por: Óscar Ignacio Hernández Lanas Cargo: Director de Escuela Fecha validación: 01-08-2025 17:51:49

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación
Código del Curso: TO06036
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 6 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 108 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: TO04023,TO05031

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Nancy del Pilar Aguilera Guerrero Profesor Encargado (1)

Propósito Formativo
Curso de carácter predominantemente práctico, perteneciente al dominio profesional, que apunta a que el/la estudiante integre el razonamiento disciplinar realizando, en el marco de una intervención social-comunitaria, un proceso diagnóstico y una propuesta metodológica de Terapia Ocupacional acorde al contexto de política global y local, en situaciones reales del quehacer profesional. En dicha experiencia deberán aplicar estrategias de intervención y de análisis de resultados integrando los aprendizajes de los cursos de Terapia Ocupacional y estrategias de intervención V, vinculado a la línea de desarrollo social y justicia. Se relaciona con otros cursos del semestre como Ocupación y cultura, Sociología, aporta a los cursos Terapia Ocupacional y Estrategias de Intervención VI ;y es prerrequisito de Práctica Integrada IV. Aporta al perfil de egreso permitiendo que desde la interacción de los/las estudiantes en equipos de trabajo, intervengan considerando las problemáticas de las personas en base a un razonamiento crítico y reflexivo que promueva la participación, el bienestar y calidad de vida.

Competencias
Dominio: Genérico
"Ámbito en que el egresado demuestra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que sostienen, aportan y fortalecen el desempeño del Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile como profesional integral de la salud.""
Competencia 4
"Comprender de manera empática y críticamente, los problemas que inciden en la calidad de vida y bienestar de las personas y la sociedad."
Subcompetencia 4.2
"Contribuyendo a resolver los problemas que inciden en la calidad de vida y bienestar de las personas y grupos, en forma participativa y desde la perspectiva de las necesidades prioritarias de nuestro país."


Dominio: Profesional
"Se refiere al desempeño profesional basado en la perspectiva de la ocupación , en el ámbito de la salud, la calidad de vida y bienestar psicosocial, promoviendo la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades.Realizando acciones en los diferentes niveles de intervención, para promover el bienestar ocupacional, prevenir la situación de discapacidad y vulnerabilidad, diagnosticar e intervenir el desempeño ocupacional y favorecer procesos de inclusión"
Competencia 2
"Realizar el diagnóstico ocupacional de las personas, grupos y/o comunidades, a lo largo del ciclo vital y en variados contextos de desempeño, promoviendo principios de autonomía, participación social y derecho. "
Subcompetencia 2.2
"Aplicando estrategias y técnicas de evaluación para el diagnóstico ocupacional de las personas, grupos y comunidades, a lo largo del ciclo vital, en diversos contextos de desempeño."

Subcompetencia 2.3
"Sintetizando la información obtenida del proceso de evaluación y diagnóstico ocupacional para generar un programa basado en la ocupación de las personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, en diversos contextos de desempeño."


Competencia 3
" Formular programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención, basados en los fundamentos y saberes disciplinares promoviendo los principios de la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades. "
Subcompetencia 3.1
"Seleccionando modelos y marcos teóricos coherentes a los fundamentos y saberes disciplinares, para formular programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención."

Subcompetencia 3.2
"Formulando objetivos realistas, coherentes a las necesidades observadas y los contextos de intervención, consensuando con las personas en la formulación de programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención."

Subcompetencia 3.3
"Planificando estrategias, métodos y técnicas de intervención (definir), para la formulación de programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención."


Competencia 4
" Ejecutar programas de intervención de terapia ocupacional, en los diferentes niveles de intervención para personas, grupos y comunidades, basados en los fundamentos y saberes disciplinares, promoviendo los principios de la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades. "
Subcompetencia 4.1
"Ejecutando estrategias y técnicas terapéuticas en diferentes contextos, considerando diversos enfoques según los requerimientos del programa de intervención de terapia ocupacional."

Subcompetencia 4.2
"Implementando un ambiente o setting terapéutico acorde a la planificación y las necesidades contingentes de las personas, grupos y comunidades expresadas en el programa de intervención de terapia ocupacional"

Subcompetencia 4.3
"Realizando la intervención de manera pertinente registrando los resultados del proceso de intervención de terapia ocupacional en forma sistemática."



Resultados de Aprendizaje
1.

Analizar las problemáticas sociales que afectan la participación ocupacional de los sujetos de intervención ensituación de exclusión social y/o vulneración de derechos.


2.

Diseñar e implementar propuestas metodológicas coherentes, considerando doversos enfoques y modelos de intervención, con la finalidad de promover el ejercicio de ciudadanía y la participación de los sujetos de intervención.


3.

Analizar el proceso de intervención, reflexionando criticamente sobre la propia experiencia.



Unidades
Unidad 1: La Intervención Social en Terapia Ocupacional: aspectos teóricos, éticos y profesionales.
Encargado: Nancy del Pilar Aguilera Guerrero

Indicadores de logros Acciones asociadas

- Analiza dilemas del quehacer profesional, considerando la ética y bioética como disciplina guía para la toma de decisiones.

- Reconoce los pilares de una práctica situada.

- Elabora diagnposticos situacionales.

- Elabora informes incorporando nociones de ética fundamental y principios de la bioética.

- Diseña consentimientos informados acordes a los distintos contextos de desempeño profesional.

- Integra habilidades para la entrevista y el manejo de grupos.

- Identifica prácticas de cuidado de equipo en las experiencias prácticas del ejercicio profesional.

- Integra habilidades orientadas a la realización de contenciones en crisis y entrega de primeros auxilios psicológicos.

- Participa en clases teóricas presenciales.

- Participa en reflexiones en clases.

- Resuelve dilemas éticos.

- Elabora consentimiento informado/asentimiento informado.

- Analiza y diseña diagnósticos situacionales.


Unidad 2: Práctica Integrada
Encargado: Nancy del Pilar Aguilera Guerrero

Indicadores de logros Acciones asociadas

- Conoce el marco institucional del centro de práctica

- Desarrolla un diagnóstico situacional de un sujeto de intervención.

- Establece un diseño de intervención coherente al diagnóstico situacional.

- Implementa la propuesta metodológica en el centro de práctica.

- Analiza los resultados de la experiencia.

- Realiza una devolución de la experiencia práctica al equipo de profesionales del centro de práctica.

- Actúa respetando los aspectos éticos de la profesión.

- Participa en tutorías colectivas presenciales.

- Participa en tutorías personalizadas.

- Aplica instrumentos de evaluación y/u otras metodologías evaluativas.

- Implementa al menos una intervención de la propuesta metodológica.

- Realiza un análisis reflexivo y crítico de su proceso de práctica.

- Coordina sus acciones con su tutor/a de práctica.

- Presenta el diseño de intervención al centro de práctica.



Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Trabajo escrito
Diagnóstico situacional
20.00 %
Trabajo escrito
Diseño de intervención
25.00 %
Desempeño
Evaluación desempeño práctico
25.00 %
Trabajo escrito
Diseño Consentimiento informado
10.00 %
Coevaluación
Evaluación de pares
5.00 %
Presentación individual o grupal
Evaluación de resultados
15.00 %
Suma de ponderaciones para notal final:
100%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Jones, S., Poblete, M., Grandón, D., Olivares, P. , 2024 , Acompañando el derecho a la salud mental: perspectivas de terapia ocupacional en niñez y juventud , 1a edición , Universitaria , Español

Formato: Libro impreso
  • Navarrete, Erna., Cantero, Pablo., Guajardo, Alejandro., Sepúlveda, Rodrigo., Moruno, Pedro , 2015 , Terapia Ocupacional y Exclusión social: Hacia una praxis basada en los derechos humanos , Segismundo , Español , 0

Formato: Libro impreso
  • Simó Algado Salvador., Guajardo A.lejandro, Correa Fatima., Galheigo Sandra., García-Ruiz Solangel , 2016 , Terapias Ocupacionales desde el Sur: Derechos humanos, ciudadanía y participación. , Universidad de Santiago de Chile , Español , 0

Formato: Libro impreso
  • Kronenberg, Frank., Simó Algado, Salvador., Pollard, Nick. , 2007 , Terapia Ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de supervivientes. , Panamericana , Español , 0


Bibliografía Complementaria

Plan de mejora a implementar

Se gestionan con antelación los centros de práctica, procurando que en cada uno de los espacios de intervención existan grupos de trabajo con usuarios y usuarias ya definidos.

 

Unificar indicaciones de los procesos de práctica para los centros que participan, de manera de hacer más homogenea la carga académica de los y las estudiantes e n relación a trabajos y acciones solicitadas en el contecto de PI III.


Se calendarizan fechas de entrega de trabajos y fechas de entrega de retroalimentación.


Seguimiento formal durante la práctica integrada, en base a tutorías con las distintas duplas/tríos de trabajo.


Se entregan indicaciones claras y oportunas tanto a estudiantes como a tutoras, en relación a objetivos de la asignatura, tareas asignadas, y calendarización de trabajos evaluados.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Las clases teóricas requieren un 80% de asistencia para la aprobación de la asignatura, permitíéndose un máximo de 3 inasistencias en total durante el semestre, sin embargo, aquellas clases teóricas que contemplan la realización de una actividad práctica con evaluación sumativa son de asistencia obligatoria, y ante su inasistencia el/la estudiante deberán presentar la respectiva justificación médica y/o social, a través de la plataforma de la DPI http://dpi.med.uchile.cl/estudiantes. De no presentar el respectivo justificativo, se procederá a la calificación mínima.

 

Las actividades a desarrollar en los centros de práctica requieren un 100% de asistencia para la aprobación de la asignatura. Los y las estudiantes sólo se podrán ausentar a un máximo de 2 de éstas, debiendo presentar la respectiva justificación médica y/o social, a través de la plataforma de la DPI http://dpi.med.uchile.cl/estudiantes, y avisar a su tutor/a y a su grupo de trabajo para que puedan adaptar las actividades a realizar durante la jornada en que se presenta la inasistencia.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

El/la estudiante deberá recuperar en acuerdo con PEC, su grupo de trabajo, el/la tutor/a y el centro de práctica según corresponda los días de inasistencia a las actividades obligatorias de la unidad de Práctica Integrada. Esto debe ser llevado a cabo en la fecha más cercana a la (a) inasistencia (s), o bien al término del semestre en la semana destinada por calendario de la asignatura para ese fin.


Otros requisitos de aprobación:



Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.