Síntesis del Programa de Curso:
Práctica Integrada IV: En Salud


Enviado por: Carmen Paz Díaz Camazon Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 01-08-2025 15:18:18
Validado por: Pablo Simón Olivares Araya Cargo: Coordinador Cuarto Nivel Fecha validación: 01-08-2025 15:19:38

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación
Código del Curso: TO08048
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 6 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 135 Horas No Presenciales: 27
Requisitos: TO06036,TO07044

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Carmen Paz Díaz Camazon Profesor Encargado (1)
2 Óscar Ignacio Hernández Lanas Profesor Coordinador (1)

Ajustes de ejecución de curso

Este curso corresponde en el trayecto curricular de la carrera a una práctica intermedia, por lo que sólo considera modificaciones en clases teóricas. Las actividades prácticas que involucren intervención directa con usuarios, no están sujetas a modificaciones y se deben realizar de igual forma. 


Propósito Formativo
Curso perteneciente al dominio profesional, que busca proporcionar instancias prácticas y de reflexión sobre la práctica de terapia ocupacional en atención en salud, con el propósito de que el/la estudiante logre plantear y/o llevar a cabo intervenciones de terapia ocupacional en un contexto real de intervención en salud, intencionando el uso del razonamiento profesional, la revisión de evidencia y la actualización de acciones de terapia ocupacional en salud por medio de un contexto simulado de reunión clínica de pares. El curso requiere la aplicación de estrategias de intervención, integrando competencias de los cursos de Terapia Ocupacional y Estrategias de Intervención VII (y VIII), Práctica Integrada III en Desarrollo Social y Justicia, y Alteraciones Neuromusculoesqueléticas. El curso aporta al perfil de egreso permitiendo que el/la estudiante logre desarrollar el razonamiento profesional y competencias profesionales implicadas en el quehacer de terapia ocupacional en contextos de atención sanitaria, reconociendo las particularidades que cada contexto posee en términos clínico-prácticos, administrativos y legales.

Competencias
Dominio: Genérico
"Ámbito en que el egresado demuestra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que sostienen, aportan y fortalecen el desempeño del Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile como profesional integral de la salud.""
Competencia 5
"Fortalecer un desarrollo personal centrado en el autoconocimiento, la autonomía y la actitud autocrítica."
Subcompetencia 5.2
"Incorporando una actitud reflexiva y autocrítica, para generar cambios en el actuar, que favorezcan su desempeño profesional"


Competencia 6
"Establecer relaciones profesionales e interpersonales asertivas, empáticas, y honestas con las personas y grupos de personas, en forma creativa y con liderazgo en diferentes contextos y ambientes."
Subcompetencia 6.4
"Colaborando activamente y priorizando los intereses del colectivo antes de los propios, para el logro de una tarea común."


Dominio: Profesional
"Se refiere al desempeño profesional basado en la perspectiva de la ocupación , en el ámbito de la salud, la calidad de vida y bienestar psicosocial, promoviendo la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades.Realizando acciones en los diferentes niveles de intervención, para promover el bienestar ocupacional, prevenir la situación de discapacidad y vulnerabilidad, diagnosticar e intervenir el desempeño ocupacional y favorecer procesos de inclusión"
Competencia 1
"Utilizar el razonamiento profesional relacionando estructuras y funciones corporales, procesos psicosociales y contextuales, con el desempeño ocupacional de las personas a lo largo del ciclo vital, desde Terapia Ocupacional, promoviendo la autonomía, participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades."
Subcompetencia 1.3
"Relacionando las estructuras y funciones corporales, los procesos psicosociales, contextuales y patológicos, con el desempeño ocupacional de personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, para la intervención de terapia ocupacional."

Subcompetencia 1.4
"Relacionando elementos y procesos contextuales, con el desempeño ocupacional de personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, para la intervención de terapia ocupacional."

Subcompetencia 1.5
"Utilizando el razonamiento clínico para comprender la relación de estructuras corporales, funciones corporales, procesos psicosociales y contextuales, con el desempeño ocupacional de personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, para la intervención de terapia ocupacional."


Competencia 2
"Realizar el diagnóstico ocupacional de las personas, grupos y/o comunidades, a lo largo del ciclo vital y en variados contextos de desempeño, promoviendo principios de autonomía, participación social y derecho."
Subcompetencia 2.1
"Organizando los conceptos fundamentales involucrados en la disciplina, para el diagnóstico ocupacional de personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, en diversos contextos de desempeño."

Subcompetencia 2.2
"Aplicando estrategias y técnicas de evaluación para el diagnóstico ocupacional de las personas, grupos y comunidades, a lo largo del ciclo vital, en diversos contextos de desempeño."

Subcompetencia 2.3
"Sintetizando la información obtenida del proceso de evaluación y diagnóstico ocupacional para generar un programa basado en la ocupación de las personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, en diversos contextos de desempeño."


Competencia 3
"Formular programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención, basados en los fundamentos y saberes disciplinares promoviendo los principios de la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades."
Subcompetencia 3.1
"Seleccionando modelos y marcos teóricos coherentes a los fundamentos y saberes disciplinares, para formular programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención."

Subcompetencia 3.2
"Formulando objetivos realistas, coherentes a las necesidades observadas y los contextos de intervención, consensuando con las personas en la formulación de programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención."

Subcompetencia 3.3
"Planificando estrategias, métodos y técnicas de intervención (definir), para la formulación de programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención."


Competencia 4
"Ejecutar programas de intervención de terapia ocupacional, en los diferentes niveles de intervención para personas, grupos y comunidades, basados en los fundamentos y saberes disciplinares, promoviendo los principios de la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades."
Subcompetencia 4.1
"Ejecutando estrategias y técnicas terapéuticas en diferentes contextos, considerando diversos enfoques según los requerimientos del programa de intervención de terapia ocupacional."



Resultados de Aprendizaje
1.

Desarrollar acciones de evaluación e intervención de Terapia Ocupacional para personas de diversos rangos etarios en un dispositivo de atención de salud, evidenciando el razonamiento profesional mediante estrategias pertinentes a las necesidades de usuarios/as y los contextos administrativos y jurídicos implicados.


2.

Sintetizar información sobre acciones de Terapia Ocupacional en un dispositivo de salud incorporando elementos de evidencia actualizada, para comunicar de manera oral y escrita dicha información, aportando de este modo en la delimitación y pertinencia de su quehacer en el contexto en que se desenvuelve.


3.

Interactuar con diversos integrantes del dispositivo de salud donde se desarrolla la práctica, como también, con usuarios/as y sus familias; evidenciando habilidades sociales, empatía y comportamiento ético esperables para el nivel académico.


4.

Actuar con responsabilidad durante la práctica desarrollada en el dispositivo de salud, cumpliendo con normas de: asistencia; puntualidad; respeto al personal y usuarios/as; cuidado de materiales e infraestructura y entrega dentro de plazos establecidos para tareas exigidas por tutor/a.



Unidades
Unidad 1: Razonamiento profesional, acciones necesarias en dispositivos de salud y manejo de evidencia científica
Encargado: Óscar Ignacio Hernández Lanas

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Aplica razonamiento profesional para el abordaje de personas y/o grupos en diversos contextos, mediante el desarrollo de acciones de intervención en salud.
  2. Integra conocimientos relativos al desarrollo de acciones de intervención en base a la aplicación de aspectos relacionados al vínculo profesional - usuario y la evidencia científica de la terapia ocupacional en un contexto de atención y/o problema de salud particular.


Acciones asociadas directas:

  1. Participa en clases teóricas de introducción a la práctica en salud.
  2. Participa en clases teóricas acerca de temáticas atingentes al desarrollo de acciones en propuestas de evaluación e intervención.
  3. Participa en clases prácticas para desarrollar habilidades pertinentes a la práctica clínica en contextos de salud.

Acciones asociadas indirectas:

  1. Realiza lecturas de preparación y profundización en temáticas.
  2. Desarrolla actividades asociadas a clases teóricas para la integración de conocimientos.
  3. Desarrolla actividades correspondientes a clases prácticas para integrar habilidades prácticas. 



Unidad 2: Práctica en campo clínico
Encargado: Carmen Paz Díaz Camazon

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Diseña plan de intervención de terapia ocupacional en un contexto de atención en salud.
  2. Ejecuta acciones de terapia ocupacional factibles en un contexto de atención en salud.
  3. Desarrolla habilidades de comunicación y síntesis de información respecto a un proceso y acciones de un plan de intervención.


Acciones asociadas directas:

  1. Lleva a cabo acciones vinculadas a la práctica profesional en contexto de atención en salud.
  2. Realiza una presentación oral de un tema relativo a uno de los casos abordados durante su proceso de práctica profesional.
  3. Presenta un caso relativo a su práctica profesional, en formato de reunión clínica simulada.

Acciones asociadas indirectas:

  1. Realiza revisión de literatura respecto a la temática a presentar y lecturas de preparación y profundización.
  2. Elabora un plan de intervención escrito respecto a un caso de su proceso de práctica.
  3. Gestiona productos requeridos por tutor/a de práctica.




Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Trabajo escrito
Estudio de caso escrito de la práctica
10.00 %
Individual. Rúbrica
Trabajo escrito
Revisión de literatura y bases de datos con enfoque basado en evidencia.
15.00 %
Grupal ( duplas ). Rúbrica
Evaluación de desempeño clínico
Desempeño práctico
40.00 %
Individual. Rúbrica
Presentación individual o grupal
Presentación estudio de caso en reunión clínica
10.00 %
Individual. Rúbrica
Autoevaluación
Autoevaluación
10.00 %
Individual. Rúbrica
Prueba teórica o certamen
Evaluación escrita
15.00 %
Evaluación individual de contenidos revisados durante la Unidad 1
Suma de ponderaciones para notal final:
100%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro impreso
  • Polonio López, Durante Molina, P., & Noya Arnaiz, B. , 2001 , Conceptos fundamentales de terapia ocupacional. , Médica Panamericana. , Español

Formato: Libro impreso
  • Case-Smith, J. , 2005 , Occupational therapy for children , 5th edition , Elsevier Mosby. , Inglés

Formato: Libro impreso
  • Lougher, L. , 2001 , Occupational therapy for child and adolescent mental health. , Churchill Livingstone. , Inglés

Formato: Libro impreso
  • Radomski, & Trombly Latham, C. A. , 2008 , Occupational therapy for physical dysfunction . , 6th edition , Lippincott Williams & Wilkins. , Inglés

Formato: Libro impreso
  • Polonio López, & Romero Ayuso, D. M. , 2010 , Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido. , Médica Panamericana. , Español

Formato: Libro impreso
  • Durante Molina, & Pedro Tarrés, P. , 2004 , Terapia ocupacional en geriatría : principios y práctica , Masson. , 2a. edición , Español

Formato: Libro impreso
  • Willard, Crepeau, E. B., Cohn, E. S., Schell, B. A. B., Klajn, D. S., & Haro, M. , 2011 , Willard & Spackman terapia ocupacional , 11a edición , Médica Panamericana. , Español

Formato: Libro impreso
  • Polonio López, B. , 2008 , Terapia Ocupacional en la Infancia: Teoría y práctica , Médica Panamericana. , Español

Formato: Libro impreso
  • Moruno Miralles, & Talavera Valverde, M. A. , 2012 , Terapia ocupacional en salud mental. , Elsevier Masson , Español

Formato: Libro impreso
  • Kielhofner, G. , 2006 , Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional , Médica Panamericana , 3a. edición , Español

Formato: Libro impreso
  • Turner, Foster, M., & Johnson, S. E. , 2003 , Terapia ocupacional y disfunción física : Principios, Técnicas y práctica , 5a. edición , Elsevier Science. , Español


Bibliografía Complementaria
Formato: Sitio Web
  • BJOT , Revista Británica de Terapia Ocupacional , Inglés , Revista Británica de Terapia Ocupacional (British Journal of Occupational Therapy, BJOT) , http://bjo.sagepub.com/

Formato: Sitio Web
  • AJOT , Revista Estadounidense de Terapia Ocupacional (American Journal of Occupational Therapy, AJOT): , Inglés , Revista Estadounidense de Terapia Ocupacional (American Journal of Occupational Therapy, AJOT): , http://ajot.aota.org/

Formato: Sitio Web
  • SciELO Chile , Biblioteca científica SciELO Chile , Español , Biblioteca científica SciELO Chile , http://www.scielo.cl/

Formato: Sitio Web
  • OTJR , Revista “Ocupación, Participación, y Salud” (Occupation, Participation, and Health Journal; OTJR) , Inglés , Occupation, Participation, and Health Journal (OTJR) , http://otj.sagepub.com/

Formato: Sitio Web
  • RECHTO , Revista Chilena de Terapia Ocupacional (RECHTO): , Español , Revista Chilena de Terapia Ocupacional (RECHTO): , http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/

Formato: Sitio Web
  • PubMed , PubMed - MedLine , Inglés , PubMed , http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed


Plan de mejora a implementar

En relación con los procesos de evaluación del curso en versiones anteriores, se considera como plan de mejora los siguientes ajustes:


  1. Se determina un total de 16 sesiones de práctica en distintos campos clínicos simultáneamente, con una frecuencia de 2 veces por semana; en un proceso lineal y consecutivo. Algunos de los dispositivos de salud en convenio recibirán a 2 estudiantes simultáneamente y otros, podrán acoger sólo a uno. Lo anterior, con el fin de reforzar los conocimientos en el ámbito de salud y solidificar el desarrollo de las competencias con miras a la práctica profesional.
  2. Se incluye una evaluación escrita de carácter sumativo al finalizar la Unidad 1 del curso, con el fin de corroborar los aprendizajes logrados por las/os estudiantes con miras a su práctica en campos clínicos, que constituye la Unidad 2.
  3. Se privilegia un equilibrio en la distribución de las evaluaciones sumativas a través del programa, evitando una carga excesiva hacia el final de la asignatura: con 2 evaluaciones de contenidos en cada unidad, pero de distinto carácter. Se agrega a la Unidad 2 una autoevaluación acerca del desempeño en el curso y la evaluación del proceso práctico individual, realizada mediante rúbrica específica por tutor o tutora de cada estudiante ( se sugiere revisar detalle de procedimientos evaluativos en el programa de curso ). También, se procede a una redistribución de las ponderaciones de las actividades evaluadas.
  4. Se realiza un ajuste de los resultados de aprendizaje, aumentando de 2 a 4. Además, los 2 resultados que ya poseía el curso, se modifican parcialmente.
  5. Se lleva a cabo una readecuación de las rúbricas de evaluación: tanto la correspondiente al informe escrito del caso de la práctica, como también, la de las presentaciones orales de aquél.
  6. Se procede a la modificación parcial de la autoevaluación de desempeño en el curso.
  7. Se favorece el trabajo colaborativo en las clases de la Unidad 1, con el fin de reforzar los contenidos abordados.
  8. Se adelantan para la Unidad 1 las siguientes actividades:
  • clase sobre bioseguridad y prevención de enfermedades asociadas a la atención de salud
  • clase sobre registros de atención en salud y evolución de ficha clínica.
  • sesiones de simulación en Centro de Habilidades Clínicas
  • clase acerca del uso de la evidencia científica ( 3 clases, incluyendo una evaluación mediante

presentación oral )

9. Se agrega una clase específica acerca de razonamiento profesional de Terapia Ocupacional.

10. Se incorpora una clase teórico-práctica de formulación de objetivos de intervención, diseño de

actividades y elaboración de indicadores de logro.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Al ser considerado un curso en su mayoría práctico y con actividades teóricas que guiarán el proceso práctico, es un curso con 80% de asistencia obligatoria. En la Unidad 1: de un total de 11 clases, la/el estudiante puede ausentarse sólo a una actividad no obligatoria sin justificación. En caso de presentarse una inasistencia a actividades obligatorias, esta debe ser debidamente justificada, vía DPI y correo formal a PEC. La Unidad 2, correspondiente a la práctica en campo clínico tiene 100% de asistencia y en caso de inasistencia, esta debe ser justificada y recuperada en su respectivo centro durante la última semana de noviembre ( martes 25/11 y jueves 27/11 ), en coordinación con su tutor/a de centro de práctica. Sólo se podrá ausentar de dos actividades obligatorias durante la unidad 1 y de una actividad obligatoria de la unidad 2, las que deben ser debidamente justificadas.


En el caso de las actividades evaluadas, solo se podrá recuperar una de ellas, previa justificación vía DPI y correo a PEC. Si se ausenta en más de una oportunidad a actividad evaluada, desde la segunda evaluación en adelante será calificada con nota mínima.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

A consensuar con Profesora Encargado de Curso y/o Tutor/a, si es en contexto de rotación práctica. Dicha recuperación se llevará a cabo durante la última semana de noviembre ( martes 25/11 y jueves 27/11 ), de acuerdo a la cantidad de días de inasistencia registrados en la rotación práctica.


Otros requisitos de aprobación:

Existen 2 motivos para la Reprobación de la asignatura por parte de las/os estudiantes, que son independientes entre sí:


a) El NO cumplimiento de las normas de asistencia.


b) Que la nota de la evaluación de Desempeño Práctico según la rúbrica aplicada por la tutora o tutor, sea

inferior a 4,0 ( cuatro, cero ).


Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.