Síntesis del Programa de Curso:
Proyecto de Titulación


Enviado por: Valentina Montserrat Escobar Gimpel Participación: Profesor Encargado Fecha envío: 24-07-2025 12:35:21
Validado por: Joaquín René Varas Reyes Cargo: Coordinador Quinto Nivel Fecha validación: 31-07-2025 13:09:52

Antecedentes generales
Unidad(es) Académica(s):
- Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación
Código del Curso: TO10053
Tipo de curso: Obligatorio Línea Formativa: Especializada
Créditos: 4 Período: Segundo Semestre año 2025
Horas Presenciales: 54 Horas No Presenciales: 54
Requisitos: TO09050

Equipo docente a cargo
# Nombre Función (Secciones)
1 Valentina Montserrat Escobar Gimpel Profesor Encargado (1)

Propósito Formativo
El propósito de este curso es que las y los estudiantes evidencien su capacidad de desempeñarse efectivamente en situaciones dentro del quehacer profesional, desplegando actitudes, comportamientos y saberes profesionales para el abordaje de una propuesta de intervención en contexto desde una perspectiva ética. Esta formación les preparará para rendir su Examen de Título. Contribuye al desempeño profesional, a través del razonamiento crítico, reflexionando sobre su quehacer desde experiencias en el contexto de la práctica profesional.

Competencias
Dominio: Genérico
"Ámbito en que el egresado demuestra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que sostienen, aportan y fortalecen el desempeño del Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile como profesional integral de la salud.""
Competencia 2
"Desarrollar acciones profesionales que evidencien el compromiso ciudadano desde una perspectiva crítica, orientada construir una sociedad justa y democrática."
Subcompetencia 2.1
"Incorporando una valoración crítica en la detección de necesidades reales de las personas, grupos y comunidades, contribuyendo al bien común y al logro de la justicia social."

Subcompetencia 2.2
"Diseñando propuestas, que den respuesta a las necesidades y avancen hacia un desarrollo efectivo de las personas, grupos y comunidades."

Subcompetencia 2.3
"Aplicando acciones, que promuevan la participación ciudadana dando respuesta a las necesidades de las personas, grupos y comunidades."


Competencia 3
"Incorporando activamente actitudes de valoración de la diversidad y de la promoción del respeto a los derechos humanos."
Subcompetencia 3.4
"Aplicando los principios bioéticos en las intervenciones e investigaciones con las personas, grupos y comunidades."


Dominio: Profesional
"Se refiere al desempeño profesional basado en la perspectiva de la ocupación , en el ámbito de la salud, la calidad de vida y bienestar psicosocial, promoviendo la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades.Realizando acciones en los diferentes niveles de intervención, para promover el bienestar ocupacional, prevenir la situación de discapacidad y vulnerabilidad, diagnosticar e intervenir el desempeño ocupacional y favorecer procesos de inclusión"
Competencia 1
"Utilizar el razonamiento profesional relacionando estructuras y funciones corporales, procesos psicosociales y contextuales, con el desempeño ocupacional de las personas a lo largo del ciclo vital, desde Terapia Ocupacional, promoviendo la autonomía, participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades."
Subcompetencia 1.5
"Utilizando el razonamiento clínico para comprender la relación de estructuras corporales, funciones corporales, procesos psicosociales y contextuales, con el desempeño ocupacional de personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, para la intervención de terapia ocupacional."


Competencia 2
"Realizar el diagnóstico ocupacional de las personas, grupos y/o comunidades, a lo largo del ciclo vital y en variados contextos de desempeño, promoviendo principios de autonomía, participación social y derecho."
Subcompetencia 2.3
"Sintetizando la información obtenida del proceso de evaluación y diagnóstico ocupacional para generar un programa basado en la ocupación de las personas, grupos y comunidades a lo largo del ciclo vital, en diversos contextos de desempeño."


Competencia 3
"Formular programas de terapia ocupacional en los diferentes niveles de intervención, basados en los fundamentos y saberes disciplinares promoviendo los principios de la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades."
Subcompetencia 3.5
"Construyendo un programa de intervención que articula, los modelos y marcos teóricos, objetivos, estrategias, métodos, técnicas y recursos, que favorecen la recuperación de la salud, la participación social y la calidad de vida de las personas."


Competencia 4
"Ejecutar programas de intervención de terapia ocupacional, en los diferentes niveles de intervención para personas, grupos y comunidades, basados en los fundamentos y saberes disciplinares, promoviendo los principios de la autonomía, la participación social y los derechos de las personas, grupos y comunidades."
Subcompetencia 4.1
"Ejecutando estrategias y técnicas terapéuticas en diferentes contextos, considerando diversos enfoques según los requerimientos del programa de intervención de terapia ocupacional."

Subcompetencia 4.2
"Implementando un ambiente o setting terapéutico acorde a la planificación y las necesidades contingentes de las personas, grupos y comunidades expresadas en el programa de intervención de terapia ocupacional"

Subcompetencia 4.3
"Realizando la intervención de manera pertinente registrando los resultados del proceso de intervención de terapia ocupacional en forma sistemática."



Resultados de Aprendizaje
1.

El o la estudiante fundamenta una propuesta de intervención o una sistematización de prácticas/programas de terapia ocupacional desarrollada a partir de una problemática ocupacional presentada por una persona, grupo o política pública, en su contexto de práctica, evidenciando el razonamiento profesional que sustenta una propuesta pertinente y coherente, aplicando conocimientos básico-clínicos, modelos y marcos de marcos de referencia disciplinares y afines, así como estrategias de intervención acordes.



Unidades
Unidad 1: Razonamiento Profesional
Encargado: Valentina Montserrat Escobar Gimpel

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Identifica las diferentes dimensiones del razonamiento profesional subyacentes a una propuesta de intervención de terapia ocupacional.
  2. Reflexiona sobre la coherencia de su razonamiento profesional, subyacente a una propuesta de intervención de terapia ocupacional.
  • Participa en el ejercicio de análisis escrito y oral del razonamiento profesional subyacente a un caso de su práctica profesional. 
  • Participa en instancias grupales de retroalimentación.



Unidad 2: Propuesta de intervención
Encargado: Valentina Montserrat Escobar Gimpel

Indicadores de logros Acciones asociadas
  1. Fundamenta teórica y técnicamente una propuesta de intervención de terapia ocupacional desarrolladas en el contexto de práctica profesional.
  2. Discute reflexivamente sobre elementos teóricos y técnicos de su propuesta de intervención de terapia ocupacional desarrolladas en el contexto de práctica profesional.
  • Participa en instancia grupal de simulación de reunión clínica.
  • Participa en instancias grupales de retroalimentación.




Estrategias de evaluación
Tipo_Evaluación
Nombre_Evaluación
Porcentaje
Observaciones
Trabajo escrito
Informe escrito Estudio de Caso
15.00 %
Presentación individual o grupal
Presentación Estudio de Caso
25.00 %
Presentación individual o grupal
Simulación Examen
45.00 %
Trabajo escrito
Diario metacognitivo
15.00 %
Considera 3 entregas parciales
Suma de ponderaciones para notal final:
100%

Bibliografía Obligatoria
Formato: Libro digital
  • Helen S. Willard; Elizabeth Blesedell Crepeau; Ellen S. Cohn; Barbara A. Boyt Schell , 2011 , Willard & Spackman terapia ocupacional , 11 , Médica Panamericana , Español , https://go.openathens.net/redirector/uchile.cl?url=http://bibliografias.uchile.cl/2460

Formato: Publicación de revista
  • Sho Maruyama, Satoshi Sasada, Yohei Jinbo, Peter Bontje , 2021 , A Concept Analysis of Clinical Reasoning in Occupational Therapy , Asian Journal of Occupational Therapy , 17 , Inglés , 17-25 , https://www.jstage.jst.go.jp/article/asiajot/17/1/17_17/_pdf

Formato: Publicación de revista
  • Melissa S Medina, Ashley N Castleberry, Adam M Persky , 2017 , Strategies for Improving Learner Metacognition in Health Professional Education , American Journal of Pharmaceutical Education , 81 , 4 , Inglés , https://www.ajpe.org/action/showPdf?pii=S0002-9459%2823%2902337-9


Bibliografía Complementaria

Plan de mejora a implementar

  • Aumentar instancias de guía y acompañamiento en el razonamiento profesional.
  • Aumentar tiempos protegidos presenciales (talleres de trabajo en sala) y no presenciales para la elaboración de productos del curso y preparación del examen de título.
  • Incorporar mayores herramientas evaluativas orientadas a la auto y co-evaluación, fomentando la reflexividad, metacognición y autorregulación del estudiantado.


Requisitos de aprobación y asistencia adicionales a lo indicado en decreto Exento N°23842 del 04 de julio de 2013.
Porcentaje y número máximo permisible de inasistencias que sean factibles de recuperar:

Las clases en esta ocasión se configurarán en modalidad presencial de carácter obligatorio, las cuales requieren de un 90% de participación, para la aprobación del curso. Sólo se permitirán inasistencias con justificación (vía DPI).


La/él/le estudiante que sobrepase el máximo de inasistencias permitido, sin justificación (proceso mediante certificado médico comprobable, informe de SEMDA, causas de tipo social o familiar acreditadas por el Servicio de Bienestar Estudiantil) figurará como “Reprobado” en el Acta de Calificación Final.


*** Se considera dentro de las justificaciones aquellas personas que se encuentran en proceso de práctica en jornadas de turnos, intercambio u horario modificado fundamentado por Campus Clínicos y equipo de Prácticas Profesionales. 


En el caso de imposibilidad de participar en una actividad obligatoria, la justificación formal de inasistencia debe realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la ausencia. El/la/le estudiante deberá avisar por la vía más expedita posible (correo) dentro de las 24 horas siguientes a la PEC del curso. La justificación formal debe realizarse a través de la plataforma de la DPI habilitada para este fin. 


Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el/la/le estudiante será calificado con la nota mínima (1.0) en la evaluación en la que no participa ni justifica y quedará ausente sin justificación en el acta de asistencia. 


En caso de presentar inasistencias justificadas mayores al porcentaje permitido o sin posibilidad de recuperar actividades evaluadas, el/la/le estudiante puede optar a la eliminación del curso. Esto significa que la asignatura queda como no cursada, y deberá volver a realizarla en la siguiente versión.


Las modalidades de recuperación de actividades obligatorias y de evaluación:

Son factibles de recuperar únicamente presentaciones orales debidamente justificada, reagendando la actividad para la siguiente sesión u otra sujeta a disponibilidad de las/los docentes.  


Aquellas evaluaciones escritas entregadas fuera del plazo estipulado en el instructivo compartido por u-cursos serán consideradas fuera de plazo y, por ende, calificadas con nota 1.0.


Otros requisitos de aprobación:
  • Cumplir con al menos un 90% de asistencia. 
  • Atrasos sobre los 15 minutos de iniciada la sesión se consideran una inasistencia, la cual tendrá que ser debidamente justificada por las vías formales antes descritas.

 


Condiciones adicionales para eximirse:
Curso no posee exención de examen.
¿El examen es reprobatorio?
NO, el examen no será reprobatorio.